18 resultados para Just in Time, Kanban, Balancing, Inventory Management

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de los países, los negocios familiares representan un alto porcentaje de todas las empresas constituidas. Colombia no es la excepción a este comportamiento, donde las empresas familiares representan el 70% de todas las compañías, según la Superintendencia de Sociedades, en las que se incluyen PYMES y grandes grupos económicos. Este trabajo de grado tiene como objetivo estructurar un modelo de gestión eficiente para la empresa AJ Colombia S.A.S. una empresa mediana que se ha venido estructurando de manera empírica, por lo que tras el análisis de sus procesos encontramos posibles mejoras usando herramientas como el Cambio Estratégico y la Reingeniería, además de la generación de valor por medio de los Inventarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminación de barreras entre países es una consecuencia que llega con la globalización y con los acuerdos de TLC firmados en los últimos años. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la búsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez más complejo, saturado de competencia no sólo nacional, sino también internacional. Para mantenerse en una posición competitiva favorable, las compañías deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se están adoptando hoy en día es la tercerización de funciones logísticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logísticos (LSP), quienes actúan como agentes externos a la organización al gestionar, controlar y proporcionar actividades logísticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logísticas, pero como mínimo la gestión y ejecución del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propósito del documento es analizar el papel de los Operadores Logísticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeño organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posición competitiva del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bonnita es una empresa que nace en el año 2015 en el mes de marzo, su actividad económica se clasifica bajo el código CIIU 4751, comercio al por menor de productos textiles en establecimientos especializados, actualmente cuenta con un establecimiento de comercio ubicado en el barrio Kennedy de la ciudad de Bogotá, la inversión realizada para esta empresa se realizo en su totalidad con recursos propios, los resultados obtenidos hasta el momento han llenado la expectativas de los inversionistas y en el mes de agosto del presente año se abrirá una nueva tienda que mejorara las utilidades de la empresa. Las tiendas Bonnita enfocan todo su modelo de negocio a crear una experiencia de compra para su segmento objetivo que son las mujeres entre los 18 y 40 años de edad, de estrato 2 – 3 medio - bajo, por medio de estrategias de merchandising propias, que generan una actitud diferente y mas impulsiva dentro de la tienda, utilizando elementos sensoriales y psicológicos que el consumidor no percibe pero influye en su decisión y manera de comprar, haciendo de esta más rentable para las tiendas Bonnita. El segmento objetivo es grande en la ciudad de Bogotá, los competidores más representativos del mercado emplean modelos de negocio diferentes y no existe un líder en este segmento ya que muchas de estas empresas diversifican con respecto al género al que enfocan sus esfuerzos, Bonnita se dirige únicamente a la mujer, la rotación de sus productos es rápida debido al manejo de inventarios justo a tiempo, lo que permite ser competitivos frente al precio y innovación en los productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Misión empresarial a México 2015, tiene como propósito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicación de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cuáles son las nuevas tendencias en el manejo y administración de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realizó una investigación de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un análisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la política “Think Blue” empleada por el grupo Volkswagen para el éxito y reconocimiento empresarial en la logística verde, y se analizan los principales procesos de producción de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the effect of credit constraints and constraints on transfers between parents and children, on differences in labor and schooling across children within the same household, with an application to gender. When families are unconstrained in these respects, differences in labor supply or education are driven by differences in wages or returns to education. If the family faces an imperfect capital market, the labor supply of each child is inefficient, but differences across children are still driven by comparative advantage. However, if interfamily transfers are constrained so that parents cannot offset inequality between their children, they will favor the human capital accumulation of the more disadvantaged child -generally the one who works more as a child. We use our theory to examine the gender gap in child labor. Using a sample of poor families in Colombia, we conform our predictions among rural households, although this is less clear for urban households. The gender gap is largely explained by the wage gap between girls and boys. Moreover, families with the potential to make capital transfers to adult children (e.g. those with large animals), can compensate adult sons for their greater child labor and reduced educational attainment. In such families, as predicted, the male/female labor gap is greater.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un informe final sobre los procesos de producción, logística y distribución de la empresa Bimbo. El informe está conformado por aspectos teóricos y prácticos, de esta manera, brinda información clara y concreta sobre los antecedentes más importantes de esta organización y su contribución a la productividad del país. La información presentada ha sido recolectada mediante una revisión teórica y una visita a sus instalaciones en Veracruz, México. De esta manera, se han estudiado sus procesos y logística de producción y cómo contribuyen en la eficiencia y calidad de la empresa; así mismo, son fundamentales para diagnosticar los aspectos a mejorar de la entidad. Por otro lado, gracias a la visita, se logró desarrollar habilidades administrativas que hasta el momento solo estaban en teoría. Llegar a un contexto real y con problemáticas evidentes permitió consolidar el aprendizaje que se obtuvo durante años en la carrera para plasmarlos en la labor. Así mismo, el detallar las instalaciones de Bimbo permitió alcanzar una mayor perspectiva con respecto a los aspectos importantes dentro del panorama organizacional; tales como la producción, la gestión y mejora de los procesos de la compañía. Esto se logró realizando labores correspondientes a la inspección, observación, revisión de logística y el análisis de los procesos productivos. El trabajo práctico indudablemente sirvió para acrecentar los conocimientos obtenidos en la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presenta la influencia que tiene la Cultura Nacional en el desempeño Logístico de una Nación, en especial de los 123 primeros países evaluados por el Índice de Desempeño Logístico (LPI) realizado por el Banco Mundial. Este estudio se realiza a partir de los seis ítems evaluados en el LPI y de las seis Dimensiones Culturales de Hofstede, para relacionar estas calificaciones se empleará el programa estadístico SPSS Statistical Package for the Social Sciences obteniendo como resultado posibles correlaciones para probar la hipótesis del efecto de la cultura en el desempeño logístico y establecer patrones de comportamiento en los mejores países de cada correlación. De acuerdo a los resultados obtenidos de estas correlaciones, se encontró que si existe una relación entre la cultura nacional y el desempeño logístico de un país, al igual que las dimensiones culturales más influyentes para obtener dichos resultados y se identificaron los países que cuentan con condiciones sobresalientes que facilitan tener altas posiciones en el LPI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de México implementó para reducir el impacto que generan sus dos fábricas en México al medio ambiente. La primera de ellas, y la más grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricación de varios modelos de vehículos para el mercado interno y mundial. La segunda fábrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fábrica se dedica principalmente a la fabricación de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para allí ensamblarse en carrocerías. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la dirección de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicándolas y relacionándolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaña que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compañía e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se reúnen datos numéricos relevantes en cuanto a la reducción del impacto ambiental que por último se ven reflejado en un ahorro económico para la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La optimización y armonización son factores clave para tener un buen desempeño en la industria química. BASF ha desarrollado un proyecto llamada acelerador. El objetivo de este proyecto ha sido la armonización y la integración de los procesos de la cadena de suministro a nivel mundial. El proceso básico de manejo de inventarios se quedó fuera del proyecto y debía ser analizado. El departamento de manejo de inventarios en BASF SE ha estado desarrollando su propia estrategia para la definición de procesos globales de manufactura. En este trabajo se presentará un informe de las fases de la formulación de la estrategia y establecer algunas pautas para la fase de implementación que está teniendo lugar en 2012 y 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por compromiso en interacción social, habilidades de lenguaje, presentando rituales con estereotipias. Sin tratamientos curativos, actualmente se buscan terapias alternativas. Un incremento de la literatura científica de terapias asistidas con animales se ha evidenciado, demostrando mejoría en pacientes autistas con la equinoterapia. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para evaluar efectividad de la equinoterapia en habilidades sociales y de lenguaje en niños autistas. Metodología: Revisión sistemática de la literatura de artículos obtenidos en bases de datos y Meta-buscadores que proporcionaron evidencia de equinoterapia en niños autistas. Tipo de artículos consultados: revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos. Trabajos publicados hasta 2013. En inglés y español. Se emplearon términos MeSH y EMTREE. Resultados: Cuatro artículos cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron los artículos individualmente, no se logró realizar un meta análisis por diferencias metodológicas entre los estudios. En total 85 sujetos fueron evaluados en dichos estudios. La equinoterapia en niños autistas evidenció mejoría en habilidades sociales y en las habilidades de lenguaje pre verbal. Discusión: La equinoterapia es prometedora en el manejo de niños autistas, los artículos evidencian consistentemente mejorías a nivel de habilidades sociales y de lenguaje. Debe ser considerado el tipo de paciente, el régimen de equinoterapia y la sostenibilidad de las mejoras. Conclusiones: Se necesitan nuevos estudio con un mayor rigor metodológico que permitan fortalecer la evidencia sobre la equinoterapia en niños con autismo y así poder realizar recomendaciones con un adecuado nivel de evidencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empírica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empíricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome antifosfolípido es un desorden autoinmune caracterizado por hipercoagulabilidad que requiere terapia anticoagulante como pilar fundamental, siendo la warfarina el tratamiento de elección en los casos que requieren manejo por largos periodos. Sin embargo, los pacientes con anticoagulante lúpico positivo representan un reto porque tienen mayor riesgo de presentar eventos trombóticos, sumado a que el seguimiento con el International Normalized Ratio (INR) no es confiable, ya que estos anticuerpos generan interferencia con las pruebas de laboratorio basadas en fosfolípidos, como es el caso del tiempo de protrombina (PT) con INR basal prolongado, incluso antes del inicio de la terapia anticoagulante. Por tal razón, se ilustra el caso de una paciente con síndrome antifosfolípido primario y anticoagulante lúpico positivo quien ha presentado múltiples episodios trombóticos, a pesar de recibir terapia anticoagulante. Además se hace una revisión de la literatura disponible y se postulan nuevas metas de INR en estos pacientes diferentes de las que se plantean actualmente.