18 resultados para Instituição Privada com fins lucrativos - Institution Private for-profit
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
La poltica pblica de vivienda de inters social, en Bogot, D.C., y su relacin con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el perodo 2002 - 2007, es el punto focal de sta investigacin. Primero, a partir de un recuento sobre la situacin de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teora. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a travs de las conclusiones y recomendacin se articulan algunos puntos que podran servir de forma eficiente para el mejoramiento de sta poltica pblica.
Resumo:
Este estudio propone establecer cules son los posibles factores que determinan la produccin privada de Vivienda de Inters Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qu es lo que obstaculiza la consecucin de ms y mejores soluciones habitacionales.
Resumo:
Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.
Resumo:
Introduccin: La seguridad del paciente es una prioridad en la atencin en salud a nivel mundial, conllevando a que las instituciones empleen estrategias para fomentar su cultura, dentro de ellas el registro de situaciones inseguras. Objetivo: Determinar frecuencia de registro de situaciones inseguras asociadas a la atencin de salud en una clnica privada de tercer nivel de Bogot, durante el periodo mayo a noviembre de 2013. Mtodo: Estudio descriptivo, realizado a partir de una base de datos secundaria de registros diligenciados por el personal de la clnica. Resultados: se reportaron 379 situaciones inseguras, incidentes (52%), eventos adversos (36%) y riesgos (12%). La situacin insegura ms reportada segn el tipo fue uso seguro de medicamentos y dispositivos mdicos (36,93%). Por servicio el que ms report fue hospitalizacin (47%) y urgencias (21%), el cargo que ms report por enfermera (72,5%). Conclusin: La implementacin de estrategias orientadas a estimular el reporte favorece la identificacin de fallas en el proceso de atencin disminuyendo la frecuencia de eventos adversos. Siendo este un primer paso en el programa de seguridad del paciente.
Resumo:
La guerra de Irak del 2003 permiti la presencia y expansin de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tcticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimtrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en trminos de la ejecucin de la guerra contribuyeron a la construccin de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitindole a las ESP un crecimiento ms fuerte en sus capacidades y funciones.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.
Resumo:
In Colombia, in spite of the changes carried out with the reformes of 1994, in the sector of drinking water estructural problems persist in many municipalities. They are asociated to the quality, efficiency, continuity, coverage, and availability of the resource; resides, the goals of reducing costs, enlarging investments, promoting competition, and expanding coverage have not been achieved satisfactorily. It was thought that with the participation of the private sector there World be an enormous advance, but the results are not expected ones.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El dolor de hombro es una de las causas ms frecuentes de consulta mdica general. El Sndrome de Manguito Rotatorio emerge durante los aos 2003 y 2004 como la quinta causa de morbilidad profesional en Colombia, ocupando el segundo lugar a nivel del miembro superior. La gran mayora de estudios han encontrado una clara relacin entre los trastornos musculoesquelticos de hombro y el tipo de trabajo. Se ha descrito una alta relacin del hombro doloroso asociado a profesiones manualmente intensas, es evidente la asociacin entre la actividad laboral con el brazo elevado con patologas de hombro. Dentro de los factores individuales predisponentes se encuentran: Edad mayor, gnero femenino, dominancia del miembro superior, alto ndice de masa corporal, sintomatologa osteomuscular previa, baja realizacin de ejercicio, embarazo; hbitos de consumo y enfermedades metablicas concomitantes. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal, examinando las historias clnicas de 117 trabajadores calificados por diagnstico de Sndrome de Manguito Rotatorio en el rea de Medicina Laboral de una Entidad Promotora de Salud privada, durante ao 2.013. El objetivo principal de este estudio fue identificar las variables relacionadas como factores influyentes en la causalidad de esta patologa. Se estudi la asociacin bivariada entre los diferentes factores de riesgo (personales y laborales) de inters y la determinacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio mediante la obtencin de la medida de asociacin correspondiente (Odds ratio). La investigacin permiti identificar que el mayor porcentaje de calificacin del origen del S.M.R. es el laboral con el 86.6% de la poblacin estudiada, el 11.8% restante tiene una calificacin de origen comn. Todos los trabajadores estudiados presentaron sintomatologa dolorosa a nivel del hombro en calificacin 100%. La imagen diagnostica utilizada para la calificacin de la patologa fue la Resonancia Magntica de hombro 97.5%. Se encontr relacin de causalidad entre la presentacin de la patologa con el gnero femenino, la edad con rango entre 30 y 45 aos, el hbito de fumar y la no realizacin de ejercicio. Como conclusin final se obtiene que los resultados obtenidos concuerdan con lo descrito en la literatura a nivel mundial en trabajadores, en los cuales influyen los aspectos personales y laborales descritos como variables en el presente estudio con relacin a la calificacin del origen laboral del Sndrome de Manguito Rotatorio.
Resumo:
cambios y repercusiones ms importantes en las organizaciones del Estado que pasan a ser organizaciones privadas en el sector salud colombiano a travs de la investigacin de los antecedentes de la privatizacin de las empresas estatales
Resumo:
Objetivo: Describir los elementos diagnsticos de la patologa de hombro doloroso, en trabajadores calificados en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012. Mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal sobre una muestra de trabajadores afiliados a EPS-privada ao 2012 calificados por patologa de hombro doloroso de origen profesional. La muestra estudiada fue de 343 registros de trabajadores, que representa el 2.3% del total de la enfermedades profesionales y accidentes de trabajo de todas las patologas calificadas. Resultados: Los diagnsticos de hombro doloroso encontrados son: Bursitis 91.54%, Manguito Rotador 6.13% y otros 2.33%. En el 100% de los casos de manguito rotador secundarios a accidentes de trabajo solo se les practic rayos X. Para los casos de enfermedad laboral, bursitis y otros, los laboratorios practicados en el 100% de los casos fueron factor reumatoide, velocidad de eritro-sedimentacin y protena C reactiva. Las interconsultas mdicas por fisiatra fueron el 100% y ortopedia el 81%; en el 30% fue necesario la realizacin de resonancia nuclear magntica y tomografa axial computarizada en el 44%. Se les realiz anlisis de puesto de trabajo empleando el mtodo ANSI al 61% y RULA al 32%. Conclusin: Con los elementos diagnsticos empleados en la calificacin de las patologas de hombro doloroso en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012, solo se logra diagnosticar la Bursitis y el Manguito Rotador. Dentro de otros diagnsticos se encuentra una gran oportunidad para afinar los elementos que permitan establecer con certeza la entidad nosolgica.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin describe y analiza el surgimiento de las Compaas Militares y de Seguridad Privadas (CMSP) como fenmeno transnacional y como actor del sistema internacional, adems analiza la participacin que han tenido en el escenario colombiano, muestra la relacin y los puntos de contacto con diferentes actores inmersos en el conflicto armado (1988 - 2012). En primer lugar, expone el contacto con el paramilitarismo, posteriormente, detalla la relacin de las CSMP con el Estado colombiano y revela la contratacin por parte de empresas multinacionales con mercenarios. Tambin, refleja las consecuencias y los efectos de la participacin de las CMSP en la guerra, en la sociedad y en la capacidad institucional y coercitiva del Estado colombiano, para dejar a consideracin si es necesario que firmas mercenarias incidan en el conflicto colombiano conociendo las ventajas y desventajas de su participacin. Palabras Claves: Compaas Militares y de Seguridad Privadas, privatizacin de la seguridad, mercenarismo, conflicto armado colombiano, Nuevas Guerras.
Resumo:
El Estado como institucin poltico-jurdica, as como las estructuras de poder y organizacin social, han sufrido grandes transformaciones en el mundo contemporneo, producto de discusiones y tendencias como la globalizacin, la reconfiguracin de la legitimidad de las instituciones burocrticas, el establecimiento de estndares, polticas y prcticas de calidad internacional, el impacto de las crisis de la hacienda pblica, entre otros factores que influenciaron la creciente intervencin de los particulares y sus mecanismos de regulacin en la gestin de los asuntos pblicos. El Estado Colombiano no ha sido ajeno a tales situaciones, y la creciente injerencia del sector privado en lo pblico, se ha visto representada en la expedicin del rgimen legal de las Asociaciones Pblico Privadas (Ley 1508 de 2012), en virtud del cual los particulares estructuran, ejecutan y desarrollan proyectos conjugando el nimo de lucro con la promocin del inters general. De conformidad con lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo sistematizar y analizar las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con el rgimen de las Asociaciones Pblico Privadas, as como abordar reflexiones sobre la transformacin del Estado y el papel de los particulares en el mbito de lo pblico.
Resumo:
El propsito principal de la investigacin es determinar los problemas del accionar pblico estatal dirigido a la poblacin con discapacidad privada de la libertad, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991 hasta el ao 2013. De acuerdo con lo anterior, se quiere demostrar que los problemas del accionar pblico estatal radican en la emisin de soluciones improvisadas que se han desarrollado frente a las necesidades de la poblacin con discapacidad privada de la libertad. Para ratificarlo, el trabajo se valdr del institucionalismo normativo as como de la perspectiva de interseccionalidad para analizar de qu manera los problemas del accionar pblico estatal afectan el ejercicio y la garanta de los derechos de esta poblacin.
Resumo:
El presente trabajo pretende hacer una revisin de la bibliografa latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a travs de la historia, rescatando los puntos ms importantes del debate y las particularidades que cada contexto aport a la formacin del concepto actual, para ahondar despus en el anlisis de la situacin del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusin y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para despus intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontr que las problemticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusin proporcionndole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.