16 resultados para Hutchins, Harry B. (Harry Burns), 1847-1930
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
OBJETIVOS: Describir y comparar los cambios dinmicos de la geometra del anillo mitral durante todo el ciclo cardiaco en pacientes con insuficiencia mitral isqumica y pacientes con vlvula mitral normal. MATERIALES Y MTODOS: Los estudios ecocardiogrficos analizados fueron 37, 23 con insuficiencia mitral isqumica y 14 con vlvula mitral normal. La reconstruccin del anillo se realiz en la estacin de trabajo Xcelera (Philips Medial Systems) mediante la herramienta de anlisis mitral (MVQ), en 5 momentos del ciclo cardiaco: Comienzo de Sstole, Mitad de Sstole, Final de Sstole, Mitad de Distole y Final de Distole. RESULTADOS: El anillo del grupo control, fue ms dinmico, con sus menores dimensiones al final de la distole, presentando incremento progresivo durante la sstole. Los cambios en el permetro y el rea, fueron significativos entre el comienzo y mitad de la sstole (p:0.087 y p: 0.055). En el grupo con insuficiencia mitral isqumica, el anillo fue ms esttico. Todas las dimensiones en este grupo, fueron mayores en los cinco momentos del ciclo cardiaco. (p < 0.1). El anillo tambin fue ms plano, con un ndice morfolgico anular menor al del grupo control (p:0.087). DISCUSIN Y CONCLUSIONES: En pacientes sin insuficiencia mitral, el anillo es una estructura dinmica. Durante la sstole, las menores dimensiones se produjeron al comienzo de este periodo y la conformacin en silla de montar se mantuvo, protegiendo contra la insuficiencia mitral. El anillo del grupo con insuficiencia mitral fue ms esttico y plano, perdiendo los mecanismos protectores.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
Introduccin: El tratamiento estndar para los tumores renales localizados es la nefrectoma radical, sin embargo debido a la variacin el tamao del tumor renal en el momento del diagnstico, se ha reemplazado en algunos casos por la nefrectoma parcial. Objetivo: Este estudio busca comparar el resultado oncolgico de la nefrectoma parcial en trminos de supervivencia cncer especfica, respecto a la nefrectoma radical, en pacientes mayores de 50 aos con carcinoma renal estadio II (T2N0M0) Mtodos: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura, con inclusin de estudios de casos y controles, cohortes y experimentos clnicos aleatorizados incluidos en las bases de datos de MEDLINE , EMBASE y CENTRAL Resultados: La bsqueda inicial emiti un total de 101 resultados, 11 artculos fueron preseleccionados y slo un artculo cumpli con los criterios de seleccin; ste se clasific como nivel de evidencia II. Conclusin: No fue posible concluir su equivalencia oncolgica de la nefrectoma radical con la nefrectoma parcial, dado que no hay diseos de estudios que permitan llegar a esta conclusin.
Resumo:
Esta investigacin toma como marco general la Poltica de Reintegracin Social y econmica de personas y grupos alzados en armas en Colombia, en donde tras el estudio de las trayectorias en el conflicto de un grupo de 9 excombatientes, se aborda la relacin existente entre los beneficios otorgados por dicha poltica y aquello que facilit y motiv el ingreso, la permanencia y desmovilizacin de los grupos armados. Se presenta una caracterizacin e interpretacin conceptual de las denominadas trayectorias en el conflicto, son establecidas relaciones y diferencias entre las organizaciones ilegales FARC y las AUC, se revisan las percepciones que frente a los beneficios del programa de reintegracin tienen excombatientes y profesionales de la entidad que lidera dicho proceso y a partir de ello, es argumentada la incidencia que sobre el xito de esta poltica tienen las caractersticas individuales y particulares, tanto de los excombatientes como de las organizaciones armadas ilegales.
Resumo:
La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco ms rpido de lo necesario. El texto estudia este fenmeno a la luz del Estatuto del Consumidor Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano est suficientemente protegido con l.
Resumo:
Las reacciones alrgicas a medicamentos cutneas severas (RAM) como el Sndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrlisis Epidrmica Txica (NET),caracterizadas por exantema, erosin de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la poblacin pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administracin de diferentes frmacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador gentico para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relacin con medicamentos especficos o potenciales y tampoco estudios de aproximacin genmica de genes de susceptibilidad.
Resumo:
El resultado de esta investigacin apunt a los elementos y teoras existentes con los cuales se construy el marco terico a la lnea de investigacin de cultura corporativa de la Universidad del Rosario
Resumo:
En este trabajo se estudian las generalidades del contrato de seguro, las clusulas abusivas en el contrato de adhesin y particularmente el Amparo de Infidelidad de la Pliza Global Bancaria con el objeto de establecer la posibilidad de que en dicho amparo se presenten conductas abusivas.
Resumo:
En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.
Resumo:
El mundo de las finanzas se encuentra dividido por gestin financiera, economa financiera, inversiones, finanzas personales y finanzas pblicas. Aunque los temas que se estudiaran con mayor profundidad sern; gestin financiera, economas financieras e inversiones (Brigham, 2009). Partiendo de lo anterior, a lo largo de este documento se har una relacin entre la gestin de inversiones y la estrategia empresarial teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar una metodologa til que desde la estrategia sirva como gua para la conformacin de portafolios en activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo (Amante, Moderado, Adverso al riesgo) y que adems en el proceso de toma de decisiones de inversin funcione como herramienta para mejorar las posibilidades en la toma de decisiones de inversin para personas naturales en su rol como inversionistas.
Resumo:
Este documento presenta un resumen de las principales corrientes tericas que han tratado de dar una explicacin a la discriminacin laboral, asi como una exposicin pedaggica de las principales modalidades mediante las cuales dicha discriminacin se manifiesta. Se realiza un particular anlisis de las consecuencias que dicha discriminacin tiene, en particular para el caso de los jvenes de Amrica Latina, y finalmente se realiza una revisin de los estudios que sobre el tema se han realizado en Colombia, sus aspectos metodolgicos y las conclusiones a las que dichos estudios han llegado.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes tericos utilizados por diferentes autores en la comprensin de la influencia de los recursos econmicos en la actividad fsica desde los modelos de determinantes y determinacin social.
Resumo:
La dcada de 1950 fue determinante en el establecimiento y pstumo desarrollo del sistema de poltica exterior de la Repblica Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un anlisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nacin tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la poltica exterior China a travs de un profundo anlisis cualitativo que tendr como base elementos propios de la historiografa. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (as como la intersubjetividad entre los mismos), determin la identidad construida a travs de la percepcin mutua. Lo anterior, impuls las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maosta de principios de la Guerra Fra.
Resumo:
Durante la dcada de 1930 el capitalismo industrial organiz diferentes espacios de la poltica y la cultura en Colombia. A travs del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vnculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vnculos polticos que hicieron visible diferentes formas de participacin poltica del sector industrial y su relacin con las regiones, las instituciones (pblicas y privadas) y las elites dominantes, as como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vnculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedaggica de Coltabaco para la produccin de la hoja, as mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vnculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensin por la relacin mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se deslig de condicionantes morales e higinicos, ganando, a travs del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la poltica econmica, tambin fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higinicas que organizaban la costumbre en la relacin mujer-cigarrillo.
Resumo:
El presente documento analiza los determinantes del margen de intermediacin para el sistema financiero colombiano entre 1989 y 2003. Bajo una estimacin dinmica de los efectos generados por variables especficas de actividad, impuestos y estructura de mercado, se presenta un seguimiento del margen de intermediacin financiero, para un perodo que presenta elementos de liberalizacin y crisis.