9 resultados para Hume, David, 1711-1776

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es mucho lo que se ha dicho y lo que an se puede decir sobre la produccin filosfica moderna, este texto se centra solamente en un aspecto de las teoras de Locke y Hume: la construccin de la identidad personal. Las teoras empiristas expuestas a continuacin representan un antecedente elemental para las teoras contemporneas de la identidad personal en las que se considera relevante el papel que cumple la intersubjetividad en la construccin de la subjetividad. Mi texto consistir en una interpretacin acerca de las teoras de la identidad personal de Locke y Hume. Mi problema central es analizar el papel que cumplen tanto la memoria como la imaginacin en la construccin de la identidad personal al interior de los sistemas de pensamiento de ambos autores. En esa medida, este texto no es un texto sobre la memoria y la imaginacin como facultades cognoscitivas en dichos sistemas de pensamiento. Ms bien, es un texto acerca de la importancia de estas dos facultades en el problema de la identidad personal. Como veremos, el aporte ms importante que hacen Locke y Hume con sus teoras de la identidad personal es que el reconocimiento de nuestro propio yo est dado solo en la medida en la que podemos imaginar y recordar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si afirmamos una Historia del Alma, partimos de una mnima intuicin, y es que sta no slo existe, sino que podemos pretender hacerle un seguimiento, o por lo menos ubicarla como entidad presente en un espacio y tiempo determinados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa es una reflexin moral que parte de los supuestos que lo nico cierto es vivir la vida y que la responsabilidad moral es el campo de aplicacin sobre el que se mueve el discurso moral. No es una reflexin metafsica, ni tampoco pretende hacer una justificacin de principios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora un fenmeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Est compuesto por nueve captulos, que corresponden al anlisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosficas. Las propuestas estn cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un mtodo de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo as un tipo de anlisis que, siendo sistemtico, es tambin ldico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone anlisis novedosos de los cuentos de Borges y reevala y critica algunos anlisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de anlisis propuesto se hara extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitan la propuesta del libro en el centro de debates contemporneos de la literatura como la muerte del autor, los lmites de la interpretacin y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relacin y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximacin al tema, adems, vincula el anlisis literario con la historia de la filosofa, hacindolo interesante para un pblico ms amplio.El texto propone anlisis novedosos de los cuentos de Borges y reevala y critica algunos anlisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de anlisis propuesto se hara extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitan la propuesta del libro en el centro de debates contemporneos de la literatura como la muerte del autor, los lmites de la interpretacin y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relacin y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximacin al tema, adems, vincula el anlisis literario con la historia de la filosofa, hacindolo interesante para un pblico ms amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es identificar una familia de argumentos que comparten una estructura con el principio de dualidad de la geometra proyectiva. Esta familia la denomino "argumentos duales". Para lograr este objetivo, tomo cuatro argumentos importantes de la filosofa analtica e identifico en ellos la estructura que comparten. Los cuatro argumentos son: (i) el acertijo de la induccin de Goodman; (ii) la indeterminacin de la referencia Putnam; (iii) la indeterminacin de la traduccin de Quine; (iv) la paradoja del seguimiento de reglas de Wittgenstein.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de internacionalizacin y la perdurabilidad de las organizaciones en el mundo, han tenido grandes desarrollos en la Administracin y con esto, se han podido observar e identificar pasos en las estrategias de dichas empresas, para ser estudiadas y establecer modelos que contribuyan al desarrollo de muchas otras. En el siguiente trabajo se busca identificar cules fueron las estrategias de la multinacional mexicana CEMEX para incursionar en el mercado colombiano, ser perdurable por ms de 10 aos y ser una de las empresas lderes del mercado cementero desde que lleg al pas. Tambin, este estudio identifica las estrategias de CEMEX de dichas lneas de investigacin, para tener una claridad y poder establecer una gua para otras empresas, que tengan como intencin, entrar en el mercado colombiano o quieran ser perdurables en el mismo. En resultado, se identificar a CEMEX como modelo de estrategia en Colombia y qu se puede aprender de este.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de esta tradicin de la filosofa moral se sita el objetivo y espritu de este trabajo. Lo que pretende no es ofrecer una interpretacin de cada uno de estos autores, sino identificar una lnea de respuestas que se desarrollan particularmente en esa tradicin, ante un problema particular: qu fundamenta la aprobacin o el rechazo de las acciones humanas? O de manera ms general cul es el fundamento de la moral para esta tradicin?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los aportes tericos y aplicados de la complejidad en economa han tomado tantas direcciones y han sido tan frenticos en las ltimas dcadas, que no existe un trabajo reciente, hasta donde conocemos, que los compile y los analice de forma integrada. El objetivo de este proyecto, por tanto, es desarrollar un estado situacional de las diferentes aplicaciones conceptuales, tericas, metodolgicas y tecnolgicas de las ciencias de la complejidad en la economa. Asimismo, se pretende analizar las tendencias recientes en el estudio de la complejidad de los sistemas econmicos y los horizontes que las ciencias de la complejidad ofrecen de cara al abordaje de los fenmenos econmicos del mundo globalizado contemporneo.