31 resultados para Frutas tropicales -- Exportaciones

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se identificaron diferentes estrategias de desarrollo que se deberán canalizar mediante la creación de una Asociación de Frutas Exóticas (AFE) para el fortalecimiento del Subsector de estas frutas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten información acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayoría se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intención de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realización de este estudio se podrían generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del país puedan utilizar esta información ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta información soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en específico los países anteriormente nombrados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de plátano a nivel nacional con un área sembrada de 28.410 hectáreas, una producción anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de plátano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidación de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitiría la generación de nuevas fuentes de empleo y la recuperación del incentivo a la vocación agropecuaria de la región. El presente estudio describe la situación de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de plátano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el ámbito institucional, ambiental, logístico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El SPG UE aplicable a los países andinos fue introducido como un régimen especial de estímulo para combatir la producción y el tráfico de drogas, con el propósito de ayudar a los países beneficiarios en su lucha contra este flagelo, ofreciéndoles oportunidades de exportación para cultivos y productos industriales de sustitución. En este sentido, el SPG UE como herramienta de acceso preferencial al mercado europeo, constituye el eje central de la relación comercial entre la CAN y la UE, en tanto no sea posible la negociación y suscripción de un Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, que incluya una zona de libre comercio. En tal contexto, el SPG UE resulta ser un régimen generador de desarrollo mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias que mejora el intercambio comercial de los países en vía de desarrollo con la UE, un mercado atractivo por su alto nivel de ingresos y de capacidad de compra. Es así como a partir de fenómenos como la Globalización de la economía, que demanda una liberación progresiva del comercio mundial, el estudio de temas comerciales se ha hecho presente en las Relaciones Internacionales, siendo el comercio un factor de poder decisivo en la actual configuración del orden internacional y promotor de desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años debido a la implementación de TLC’s con diferentes países del mundo, Colombia ha obtenido ventajas y desventajas de estos tratados por cuanto estos permiten la eliminación de barreras comerciales para promover e impulsar la exportación e importación entre los países miembros. Por otro lado, existen desventajas debido a que los países tienen diferentes capacidades económicas, tecnológicas y además se exigen ciertas características fitosanitarias que los productos deben tener para prevenir cualquier daño al bienestar humano, animal y vegetal. Estas medidas fitosanitarias pueden ser establecidas por cada país o si los países miembros del tratado lo desean pueden aceptar las medidas fitosanitarias internacionales determinadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC), como es el caso del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Suiza, países que aceptaron implementar dichas medidas a sus productos, entre los cuales se encuentran los hortofrutícolas, temas que se analizarán en la presente investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la utilización de los canales de comercialización que tienen México y Chile con el Japón, se propone promover las exportaciones de frutas, aplicando el sistema de Tercer Socio Comercial (Third Country Trade), utilizado exitosamente por las comercializadoras japonesas. En particular, la propuesta está basada en las ventajas que ofrece la complementariedad existente entre las cosechas de mango de Colombia y México, así como de las frutas exóticas entre Colombia y Chile.Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo “Plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania” tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones geoespaciales del territorio colombiano como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos per capita, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado. Finalmente, se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron las proyecciones correspondientes a los primeros años de funcionamiento y las tasas de rendimiento esperadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el ánimo de lograr que Colombia sea competitivo en la exportación de productos agrícolas a nivel mundial, se realizó el programa MERLIN (Métodos de reinvención logística de agro exportación), apoyado entre otras entidades por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, el cual tenía por objetivo principal demostrar que algunos productos agrícolas podrían ser enviados al exterior vía marítima, beneficiando al productor, al exportador y al consumidor, teniendo en cuenta que el costo de transporte es el factor que más impacta al precio final del producto. Es así como este trabajo de investigación, busca mostrar los resultados para las exportaciones realizadas por la vía marítima, frente a la vía aérea, que se han dado desde el año 2009 y principalmente demostrar a los principales actores del sector floricultor colombiano, que la vía marítima para la exportación puede ser confiablemente utilizada, manteniendo la excelente calidad del producto, disminuyendo los costos de transporte para ese importante sector en Colombia y fomentando la el desarrollo de puertos marítimos en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento “Diagnósticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrícola en Colombia”, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrícolas con un alto potencial en el país, mediante la identificación de mercados internacionales factibles, el análisis de sus procesos de producción y la comparación de eficiencia en costos del transporte de mercancía a nivel nacional; buscando el aumento de la participación del PIB agrícola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Ají, el Algodón, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de árbol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder desarrollar está hipótesis, se han tomado como base los casos de estudio de Perú, Canadá y Chile, para los años del 2000 a 2004: en el primer capítulo se hará alusión a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, debido a que ésta es el ente rector de las directrices para la ordenación, conservación, utilización y comercialización sostenible de los bosques; además se hará un análisis de las diferentes directrices internacionales establecidas por la Organización, puesto que éstas son las iniciativas encargadas y responsables de revertir la tendencia de deforestación a nivel mundial, adicionalmente, su implementación genera desarrollo, al igual que conservación del medio ambiente. En el segundo capítulo se hará referencia a la implementación de las directrices para la Ordenación Forestal Sostenible evaluando su efectividad a través de criterios para cada estudio de caso, donde se encuentra a) Canadá, como país desarrollado, antiguo en ordenación forestal sostenible, constituyendo un Estado modelo; b) Perú, un país subdesarrollado, además, se encuentra entre los diez países con mayor cantidad de área en bosques, con 69 millones de hectáreas9, ha estado en un proceso de implementación en cuanto a la ordenación forestal sostenible; y c) Chile, un país referente, ya que se encuentra en un proceso intermedio y aunque no pertenece a la Organización Internacional de Maderas, es modelo en ordenación forestal sostenible. Lo anterior, con el fin de mirar la cobertura forestal y las directrices que se han implementado en cada país permitiendo mostrar los beneficios e impactos que ha traído la implementación de las directrices a nivel socioeconómico y ambiental, para establecer la efectividad de éstas. En el tercer y último capítulo se darán las conclusiones o recomendaciones a las que se llegaron. En este orden de ideas, el propósito de este trabajo es demostrar que las directrices de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, sí han sido efectivas para los países que las implementan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es un país cuyo perfil logístico, en comparación a los demás países alrededor del mundo, se encuentra rezagado y con muchas oportunidades de mejora como en la inversión en infraestructura, educación, mitigación de la corrupción y planes para el desarrollo de distintos sectores de la economía como el agroindustrial. El sector agroindustrial colombiano se ha caracterizado por tener muy poca participación en las exportaciones totales del país, y esto es debido a que el sector no se ha tecnificado lo suficiente, como para poder elaborar productos con valor agregado. Es por esta razón que se decide realizar el caso de estudio con una empresa pequeña agroindustrial de Cundinamarca, la cual tiene como enfoque la producción de verduras y hortalizas deshidratadas. Este trabajo de investigación da como resultado, a través del estudio y análisis del sector agrícola nacional en general, del departamento de Cundinamarca y de la operación interna de Agroindustria La María, distintos planes de mejoras los cuales se proponen implementar en la empresa para optimizar el proceso productivo e impulsar el desarrollo hacia un mejoramiento continuo.