68 resultados para FUNDACIÓN HOGAR DE LA MANO CON CRISTO – CONTABILIDAD - BARRIÓ QUIROGA (BOGOTÁ, COLOMBIA)

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El presente estudio tuvo por objetivo general (1) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF) y como objetivo especfico, (2) estudiar si el IGF est relacionado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: Del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17.9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) por Bioimpedancia elctrica, se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: La edad media de los evaluados fue 12,82,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y %GC en los varones (r= -0,280, r= -0,327 p<0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF, presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y %GC, p<0,01 que su contraparte del Q1. Conclusin: Se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El propsito del estudio fue relacionar la etapa en el cambio en el comportamiento frente a la actividad fsica y el estado nutricional en escolares entre 9 y 17 aos de Bogot- Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodo: Se trata de un estudio transversal, en 6.606 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos, pertenecientes a 24 instituciones educativas, de Bogot-Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el cuestionario de cambio de comportamiento en funcin a la intensin de realizar actividad fsica (CCC-Fuprecol) y se midi el peso y la estatura para determinar el estado nutricional con el ndice de masa corporal (IMC). Resultados: El porcentaje de respuesta fue 94% y se consideraron vlidos 6,606 registros, siendo 58.3 % (n=3.850) nias con un promedio de edad de 12,72,3 aos. En la poblacin general, el 5,3 % de los escolares se encontraban en etapa de pre-contemplacin, 31,8 % en contemplacin, el 26,7 % en accin y el 36,2 % en etapa de mantenimiento. Al comparar la etapa de cambio con el estado nutricional por IMC, los escolares clasificados en obesidad mostraron mayor frecuencia de respuesta en la etapa de pre-contemplacin, mientras que los escolares con peso saludable acusaron mayores porcentajes en la etapa de mantenimiento. Conclusin: En escolares de Bogot, Colombia, se encontr una relacin estadsticamente significativa entre a la intensin de realizar actividad con el estado nutricional medido con el IMC. Fomentar la promocin de la actividad fsica y monitorear el estado nutricional, deber ser una prioridad en las agendas y polticas pblicas dentro del mbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la distribucin por percentiles de salto con contramovimiento (CMJ) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio Fuprecol. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 2846 nios y 2754 adolescentes, entre 9 a 17 aos de edad, pertenecientes a 18 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se evalu el CMJ, de acuerdo, con lo establecido por la batera de condicin fsica, Fuprecol. Se calcularon, los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97), y curvas centiles por el mtodo LMS, segn su sexo y edad. Se realiz una comparacin entre los valores de la CMJ observados con estndares internacionales. Resultados: La muestra estuvo constituida por 5.600 nios y adolescentes entre 9 y 17 aos; el promedio de edad fue 12,6 2,4 aos. En el CMJ, los valores altos, los obtuvieron los nios, franja en la que la media oscil entre 25,1 cm a los 9 aos, y 38,6 cm a los 17; para las nias, la media fluctu entre 23,2 cm a los 9 aos, y 28,6 a los 17; en ambos sexos esos valores aumentan proporcional a la edad. Conclusiones: Se registran percentiles del CMJ de acuerdo con la edad y el sexo, que podrn ser usados como referencia en la evaluacin del salto vertical desde edades tempranas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Condicin de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicacin de los programas de atencin primaria en salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin, muestra el juego como herramienta potencializadora en las habilidades sociales de los nios/as y adolescentes portadores del VIH/SIDA, del hogar Vernica de la fundacin Eudes de la ciudad de Bogot. En l se encontrara, una revisin bibliogrfica sobre los tres grandes temas a tratar en el proyecto que son: las Habilidades Sociales, El Juego y el VIH / SIDA. Para esta revisin de literatura, se tuvo en cuenta documentos importantes como el desarrollado por la autora Monjas Casares, M Ins, con el desarrollo de un programa de enseanza de habilidades de interaccin social que ella efectu, para el Juego se tomo el documento de Jean Piaget y su clasificacin de Juego, y en el VIH/ SIDA, los documentos publicados por ONUSIDA. autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propsito: en Colombia el linfoma es el tercer tipo de cncer en los nios (3). El objetivo del presente trabajo fue establecer la sobrevida global en pacientes menores de 18 aos con enfermedad de Hodgkin en la Fundacin Hospital de la Misericordia Bogot - Colombia en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2000 hasta el 30 de enero de 2007. Mtodos: se realiz un estudio de sobrevida en 49 pacientes tratados con protocolos T1 (2000 2004) y T2 (2005 2007). Resultados: de 1687 casos de tumores slidos en 22 aos en el servicio de oncologa, 440 corresponden a linfoma y 206 a EH (12%). 49 pacientes fueron tratados con los esquemas de quimioterapia sometidos a anlisis. 37 (75,5%) pacientes eran nios, el promedio de edad fue 9 aos. Ms del 90% presentaban enfermedad supradiafragmtica, la histologa ms frecuente fue esclerosis nodular. El estado IIIB se observ en 15 pacientes (30,6%). La sobrevida global de nios sin remisin con tratamiento de primera lnea, fue 0%, con estado IV 60%, de acuerdo a tratamiento: T1 fue de 76% y con T2 95%. Discusin: el presente anlisis muestra que la sobrevida global con T2 es mayor que con T1, identifica como factores de riesgo de mal pronstico: la no remisin con tratamiento de primera lnea y el estado de la enfermedad. Los sntomas B, el subtipo histolgico y la edad no mostraron diferencias significativas pronosticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones intencionales, los accidentes domsticos y los de transito han aumentado la ocurrencia de lesiones de mano. Esta condicin genera una deficiencia relacionada con las funciones o las estructuras, limitaciones en la actividad especialmente aquellas que implican el uso fino de la mano y dependiendo de la severidad, se origina una restriccin en la participacin debido a las implicaciones que sta trae en el rol productivo de la persona. De acuerdo con el perfil de los usuarios del servicio de ciruga de mano del Hospital Universitario Mayor (HUM) MEDERI, existe un alto porcentaje de poblacin entre 20 y 40 aos, catalogados como Poblacin Econmicamente Activa y en muchos de los casos existe la probabilidad de desarrollar secuelas permanentes. La atencin oportuna disminuye el tiempo de estancia hospitalaria, periodos de incapacidad y facilita el proceso de rehabilitacin y reincorporacin a la vida productiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes -ESCNNA, comprende diferentes formas de abuso infantil, tales como: Prostitucin Infantil, Turismo Sexual Infantil y pornografa Infantil. La cooperacin internacional es de vital importancia para lograr un control efectivo a nivel nacional e internacional y poder erradicar la actual problemtica, ya que el tema es comn en la sociedad internacional por superar las fronteras fsicas y polticas de las naciones; como consecuencia de ello, el manejo que cada nacin le da a esos temas es de inters de toda la comunicad internacional, adems de que en algunos casos la efectividad de cada pas en el logro de resultados en algunas de esas reas solo se da en la medida en que cuenta con el apoyo internacional, no solo de los dems Estados , sino de ONGs y de organismos internacionales especializados en el manejo de dichos temas como es la ESCNNA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad es la plataforma para la realizacin de la vida urbana; desde sus componentes fsicos e imaginados la ciudad moldea la manera en que las personas son representadas y se representan. Por lo tanto, este estudio de caso indaga por los imaginarios y representaciones de las personas con discapacidad en el barrio Horizontes, ubicado en los cerros nororientales de la ciudad de Bogot y analiza la relacin que existe con la infraestructura urbana. Por lo tanto, se investiga cmo la ciudad fsica construida, especialmente en materia de espacio pblico, influye directamente en la manera en que los ciudadanos con discapacidad se imaginan y representan en la ciudad. Para este propsito se utilizaron diferentes herramientas como encuestas, entrevistas, cartografas y fotografas que permitieron el desarrollo del trabajo de campo y la accin participante culminando con una intervencin sobre el espacio pblico de la carrera 4 en el barrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin, titulado El anlisis sobre los efectos de la fumigacin area con glifosato en la regin fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relacin entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectacin de recursos ambientales a causa de la fumigacin con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artculos de publicaciones, monografas, tesis, investigaciones, mapas y pginas en Internet as como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa explora las limitantes de construccin de ciudadana integral en miembros de iglesias evanglicas con antecedentes de participacin poltica en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensin del fenmeno poltico generado por estas comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica pblica de vivienda de inters social, en Bogot, D.C., y su relacin con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el perodo 2002 - 2007, es el punto focal de sta investigacin. Primero, a partir de un recuento sobre la situacin de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teora. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a travs de las conclusiones y recomendacin se articulan algunos puntos que podran servir de forma eficiente para el mejoramiento de sta poltica pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestacin es una etapa de cambios fisiolgicos y metablicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades ms frecuentes y de mayor impacto durante la gestacin. Es de destacar tambin la importancia del estado nutricional de la gestante y su relacin con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relacin del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamrica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus caractersticas metodolgicas y mustrales, hacen difcil su extrapolacin a nuestra poblacin. Objetivo: Determinar la relacin existente entre el estado nutricional segn el ndice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodologa: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analtica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociacin significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestacin en anemia segn hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demogrficos (regin de residencia y estado civil). Conclusiones: Resaltamos la importancia de indagar ms a fondo acerca de los determinantes sociales y su relacin con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario disear polticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la poblacin, mereciendo principal atencin las mujeres embarazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestacin es una etapa de cambios fisiolgicos y metablicos que buscan asegurar el normal crecimiento materno-fetal. Sin embargo se pueden presentar durante este periodo, toda una variedad de problemas tanto para la madre como para el feto. La anemia es una de las enfermedades ms frecuentes y de mayor impacto durante la gestacin. Es de destacar tambin la importancia del estado nutricional de la gestante y su relacin con los resultados adversos del embarazo. Es limitado el conocimiento existente acerca de la relacin del estado nutricional de las gestantes con la presencia de anemia en el embarazo. A nivel de Latinoamrica son limitados los estudios al respecto y los existentes, por sus caractersticas metodolgicas y mustrales, hacen difcil su extrapolacin a nuestra poblacin. Objetivo: determinar la relacin existente entre el estado nutricional segn el ndice de masa corporal y factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes basadas en los datos de la ENSIN 2005. Metodologa: se llevo a cabo un estudio observacional de prevalencia analtica, con base en los datos recogidos por la ENSIN 2005, encuesta realizada por Profamilia en el periodo comprendido entre el 25 de octubre de 2004 y el 15 de julio de 2005. Resultados: se logro establecer asociacin significativa con algunos factores determinantes tales como el trimestre de gestacin en anemia segn hemoglobina (mayor riesgo en el 2do trimestre OR: 0,53; IC95% 0,32-0,86; p: 0,0104) y factores de tipo socio demogrficos (regin de residencia y estado civil). Conclusiones: resaltamos la importancia de indagar ms a fondo acerca de los determinantes sociales y su relacin con el desarrollo de anemia y consideramos es necesario disear polticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la poblacin, mereciendo principal atencin las mujeres embarazadas.