37 resultados para FENOMENO DEL NIÑO

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo corresponde a la construccin de una lnea jurisprudencial a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional en los cuales se interpuso accin de tutela por considerar que se vulneraba el derecho a tener una familia de los nios(as) accionantes. Es una particular situacin fctica en la mayora de los pronunciamientos analizados que uno de los padres de los nios/as a los cuales se les estaba vulnerando su derecho a la familia se encontraba privado de la libertad, a partir de ah se analizan los criterios de aplicacin del principio del inters superior del nio para proteger el derecho en mencin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos 3 o 4 aos se ha generado un debate sobre el carcter de lo pblico y lo privado como escenarios de construccin de la democracia y la ciudadana. En este mbito surge el concepto de sociedad civil como las diversas formas de expresioes y actuaciones que proyectan su accin en lo pblico. Las caractersticas de la sociedad civil segn el profesor Guillermo Hoyos son su conformacin pluralista, el compromiso con una vida ms solidaria y autnoma, el desarrollo autntico de los diversos grupos sociales y el respeto por la heterogeneidad y la diferencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este documento hace una revisin de literatura desde un enfoque psicoanaltico sobre la relacin madre hijo durante el embarazo y la forma en que este influye en el desarrollo psquico del beb. Se aborda esta temtica principalmente desde la visin terica de Donald Winnicott, Wilfred Bion y Helene Deutsch para lograr un anlisis ms integral del vnculo madre-hijo. La eleccin de autores se hizo teniendo en cuenta que para cada uno de ellos este vnculo constituye una parte fundamental en el desarrollo psicoafectivo del nio, as como la importancia que le dan a la concepcin y al embarazo en dicho proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocializacin de nios soldados desvinculados del Ejrcito de Resistencia del Seor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un anlisis de las causas de la existencia de nios soldados, donde se tiene en cuenta la evolucin del concepto de la infancia y las particularidades que ste representa en el contexto africano. As mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la proteccin de la niez enfatizando en los procesos de resocializacin brindados a los nios desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuacin de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementacin de programas de resocializacin enfocados en la infancia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica del trabajo infantil constituye uno de los temas de mayor importancia en el mbito internacional, razn por la cual la mayora de Estados determinan e implementan instrumentos destinados a la proteccin y garanta de los derechos de los nios a travs de organismos internacionales como lo es la OIT. Colombia en los ltimos 10 aos se ha unido a esta causa, razn por la cual se comprometi a crear una poltica dirigida a enfrentar con eficiencia la prevencin y eliminacin del trabajo infantil y sus peores formas. Para esto, ha firmado y ratificado varios instrumentos nacionales e internacionales como el convenio 138 y 182 de la OIT para lograrlo, cuenta con la cooperacin internacional de la OIT que se encarga de brindar al Estado colombiano las herramientas necesarias para crear acciones y estrategias a travs del intercambio de experiencias y recursos entre los distintos pases pertenecientes a esta organizacin internacional, para hacerle frente a este fenmeno mundial; a su vez esta cooperacin internacional es analizada bajo la teora de las Relaciones Internacionales del neoliberalismo internacional de Robert Keohane para quien los organismos internacionales juegan un papel determinante en la toma de decisiones de la vida internacional y en la de los estados, por medio de esta se determina cuales han sido los verdaderos avances y limitaciones que ha tenido el Estado colombiano para la erradicacin efectiva del trabajo infantil y sus peores formas durante el periodo 2002- 2006.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El 80% de las personas en el mundo con algn grado de discapacidad se encuentra en pases con bajos recursos (Organizacin Mundial de la Salud). El balance efectivo es un elemento del movimiento, importante en la evaluacin de nios en edad escolar, ya que predice la habilidad para funcionar de forma segura e independiente en diferentes ambientes. Se obtiene finalmente entre otros con la interaccin del nio y su entorno. Objetivo general: determinar la prevalencia de alteraciones del balance en nios de 6 y 7 aos del municipio de la Calera, comparando entre aquellos de zonas urbanas y rurales y por otras caractersticas demogrficas. Metodologa: estudio del tipo Cross-Sectional. Se evalu nios y nias de instituciones educativas de zonas urbanas y rurales del municipio de la Calera aplicando la Escala de Berg modificada y se indag por variables sociodemogrficas; se analiz la informacin en SPSS 16.0 con anlisis de frecuencias, y la presencia de una probable relacin entre las variables estudiadas y alteraciones en la escala, mediante la construccin de modelos de regresin logstical. La razn de disparidad (OR) fue la medida de estimacin de fuerza de asociacin. Resultados: la prevalencia de alteraciones del Balance fue 4.1% en la muestra. La probabilidad de tener un puntaje anormal con esta escala en nios de 6-7 aos del municipio de la Calera, si el lugar de residencia habitual es la zona urbana es 4 veces la de los nios que tienen como lugar de residencia habitual la zona rural (IC 95% 1.65-6.35).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin apropiada del tamao de los tubos endotraqueales (TET) para utilizar en nios es importante en anestesia general y cuidado crtico. Se han descrito muchos mtodos para determinar el tamao requerido del TET para cada paciente que son usados en la prctica clnica en la actualidad. La frmula que considera la edad y las tcnicas basadas en caractersticas fsicas del nio han sido ampliamente utilizadas, pero tienen poco valor en predecir el tamao del TET en pacientes entre 2 a 8 aos. En este estudio analtico se correlacionaron las dimensiones anatmicas externas de la laringe (dimetros externos) con el tamao del tubo endotraqueal (dimetro interno de la laringe) en 110 pacientes peditricos llevados a ciruga electiva bajo anestesia general; se tomaron las medidas en la superficie externa de la laringe y se registr el tamao del tubo endotraqueal que fue adecuado en cada nio, no se control la tcnica anestsica la cual fue elegida por el anestesilogo a cargo. Se encontr correlacin estadsticamente significativa entre las de la medida del dimetro externo del cartlago tiroides con el tamao del tubo endotraqueal en pacientes de gnero femenino. Con estos datos es posible calcular el tamao apropiado del tubo endotraqueal en estos pacientes diseando una herramienta que permita mostrar el nmero del tubo a utilizar tomando como referencia la medicin de este dimetro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se acerca a una discusin sobre dinmicas individuales y colectivas del matoneo escolar y sus consecuencias explorando tres temas: caractersticas de los actores del Bullying (agresor, vctima y testigo), consecuencias sobre la vida emocional, y mecanismos de atribucin para explicarlo. Primero, se estableci que el agresor, generalmente movido por el deseo ganar estatus social generalmente, justifica la agresin al pensar que la vctima obtiene su merecido. Su papel dentro de la dinmica afecta sus relaciones y la probabilidad de que vuelva a matonear a otros en el futuro. Las vctimas son estudiantes que estn constantemente expuestos a maltrato o acciones violentas por parte de los otros pares. Pueden desarrollar trastornos de depresin, ansiedad y baja autoestima entre otras cosas. A veces justifican la agresin que reciben en su mal comportamiento, y otras aguantan la agresin con la esperanza de que el agresor reciba su castigo. Los testigos son aquellos que presencian el acto. Pueden sufrir de altos niveles de estrs o ansiedad. En algunos casos no hacen nada para defender a la vctima por miedo a ser agredidos, porque les parece una agresin justa o porque les es indiferente. En conclusin, se puede establecer que cada autor del bullying contribuye de maneras diferentes a que esta dinmica se desarrolle. Este se conforma o reacciona frente al matoneo dependiendo (entre otras cosas) de los mecanismos de atribucin y de las teoras que construya para explicarlo. Sin embargo, hace falta ms investigacin sobre el tema.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la hibridacin genmica comparativa en una tcnica que permite la exploracin de las anormalidades cromosmicas. Su utilidad en la aproximacin de los pacientes con retraso global del desarrollo o fenotipo dismrfico, sin embargo, no ha sido explorada mediante una revisin sistemtica de la literatura. Metodologa: realiz una revisin sistemtica de la literatura. Se incluyeron estudios controlados, cuasi-experimentales, de cohortes, de casos y controles, transversales y descriptivos publicados en idiomas ingls y espaol entre los aos 2000 y 2013. Se realiz un anlisis de la evidencia con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realiz un anlisis del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: se incluyeron 4 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin. La prevalencia de alteraciones cromosmicas en los nios con retraso global del desarrollo fue de entre el 6 y 13%. El uso de la tcnica permiti identificar alteraciones que no fueron detectadas mediante el cariotipo. Conclusiones: la hibridacin genmica comparativa es una tcnica til en la aproximacin diagnstica de los nios con retraso global del desarrollo y del fenotipo dismrfico y permite una mayor deteccin de alteraciones comparada con el cariotipo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigacin consiste en describir las caractersticas de un asesino en serie colombiano desde la perspectiva psicodinmica. En este sentido, el abordaje terico realizado en este trabajo se compone inicialmente de una concepcin de asesinos en serie, posteriormente se hace una revisin acerca de las bases biolgicas y los factores sociales del homicida serial, igualmente, se explican tres teoras psicodinmicas a trabajar (Sigmund Freud y Erick Erickson). Finalmente, se hace mencin dentro de la investigacin a la comparacin casustica de los asesinos en serie, teniendo en cuenta a cuatro asesinos en serie mediante el abordaje psicodinmico. Por otra parte, a nivel metodolgico, el tipo de estudio realizado es descriptivo con un corte cualitativo y un diseo no experimental, basado en la revisin de fuentes bibliogrficas. Como producto se pretende hacer una aproximacin al perfil correspondiente de la personalidad de un asesino en serie colombiano mediante las teoras psicodinmicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de disear un modelo de intervencin para la prevencin del suicidio en la poblacin escolar de nios y adolescentes, con 72 participantes de un colegio pblico y un colegio privado de la ciudad de Bogot. Se caracteriz el suicidio en la ciudad de Bogot en los ltimos nueve aos, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevencin, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevencin. Este modelo est basado en la administracin social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificacin. Se realiz una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresin infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para nios y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observ una correlacin positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significacin de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instruccin para la intervencin temprana del suicidio en esta poblacin y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.