Consecuencias del matoneo escolar. La importancia de creer que el mundo es justo
Contribuinte(s) |
Ramirez, Luisa |
---|---|
Data(s) |
11/12/2012
|
Resumo |
Este trabajo se acerca a una discusión sobre dinámicas individuales y colectivas del matoneo escolar y sus consecuencias explorando tres temas: características de los actores del Bullying (agresor, víctima y testigo), consecuencias sobre la vida emocional, y mecanismos de atribución para explicarlo. Primero, se estableció que el agresor, generalmente movido por el deseo ganar estatus social generalmente, justifica la agresión al pensar que la víctima obtiene su merecido. Su papel dentro de la dinámica afecta sus relaciones y la probabilidad de que vuelva a matonear a otros en el futuro. Las víctimas son estudiantes que están constantemente expuestos a maltrato o acciones violentas por parte de los otros pares. Pueden desarrollar trastornos de depresión, ansiedad y baja autoestima entre otras cosas. A veces justifican la agresión que reciben en su “mal comportamiento”, y otras aguantan la agresión con la esperanza de que el agresor reciba su castigo. Los testigos son aquellos que presencian el acto. Pueden sufrir de altos niveles de estrés o ansiedad. En algunos casos no hacen nada para defender a la víctima por miedo a ser agredidos, porque les parece una agresión justa o porque les es indiferente. En conclusión, se puede establecer que cada autor del bullying contribuye de maneras diferentes a que esta dinámica se desarrolle. Este se conforma o reacciona frente al matoneo dependiendo (entre otras cosas) de los mecanismos de atribución y de las teorías que construya para explicarlo. Sin embargo, hace falta más investigación sobre el tema. This paper focuses on understanding individual and collective dynamics of bullying and its consequences, and reviews literature on three topics: Actors (bullies, the victims and bystanders), consequences on the emotional life, and attribution mechanisms used to explain it. It was found that bullies, generally motivated to increase their status may justify aggression by thinking that the victim deserved what they got. Being a bully affects the ability to establish social relations and the probability in engaging in similar behavior in the future. The victims are usually students that are constantly exposed to abuse and violent actions made from their peers. This can cause anxiety, depression disorders and low self-esteem among others. They sometimes justify aggression on the basis of their own behavior and some other times tolerate aggression and hope that the aggressors will, eventually, receive what they deserve. Finally, the bystanders are the ones who witness the act. They can experience high stress and anxiety levels and fear that they will become victims. In some cases they don’t defend the victim because of fear of being abused, because they believe that aggression is justified or are indifferent to it. We concluded that each actor contributes differently to the emergence and development of bullying. They either conform or react depending (among other things) on attribution and lay theories built to account for it. More investigation is needed on this subject. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR instname:Universidad del Rosario Agamben G. (2000) Lo que queda de auschwitz, El archivo y el testigo. Pre-Textos. Avilés J.M. (2006). Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus protagonistas. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 4(2):201-220. Azael E., & Contreras Ch. (2007). Hacia una comprensión de la violencia o maltrato entre iguales en la escuela y el aula. Revista ORBIS/Ciencias Humanas. 2(6). Barreiro A. & Castorina J.A.,Ideas (2001). Infantiles sobre la Justicia y el orden del mundo: hipótesis preliminares. Cuarto congreso nacional y segundo internacional de investigación educativa. Universidad Nacional del Comahuue- Facultad de Ciencias de la Educación. Barreiro A., Castorina J.A. (2006). Relación entre la noción de justicia y la creencia colectiva en el orden del mundo. Una instrucción a las concepciones infantiles. Facultad de Psicología UBA. Barreiro A.V. (2008) El desarrollo de la creencia en un mundo justo: relaciones entre construcciones individuales del conocimiento y los saberes producidos colectivamente. Fundación Infancia y Aprendizaje. TPS 0014 2012 |
Palavras-Chave | #ABUSO DEL NIÑO #ABUSO PSICOLÓGICO DEL NIÑO #NIÑOS MALTRATADOS #VIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN #PSICOLOGÍA #MATONEO #Bullying #Bully #Victim #Bystander |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |