20 resultados para Equivalente Thevenin
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Este libro es una invitacin al lector para entender que ha pasado en el mundo poltico despus del fin de la Guerra Fra, viajando con el autor, a travs de sus fotos y artculos periodsticos, por lugares del planeta donde definitivamente parece superado el viejo conflicto ideolgico y por otros donde las cenizas calientes que an persisten pueden suponer un peligro para la paz mundial. Es un recorrido que va desde la Alemania reunificada, smbolo inequvoco del fin de la Guerra Fra en Europa, hasta su equivalente asitico, el Vietnam ahora amigo de Estados Unidos y abierto al capitalismo. Igualmente incluye reportajes en lugares en donde an hay vestigios de la Guerra Fra, como la delicada frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, o la Cuba a la que su poderoso vecino an le pasa factura por un desacuerdo ideolgico agotado desde el siglo pasado. Adems hay varios captulos sobre el pas que ms se ha beneficiado del fin de la Guerra Fra: la China comunista, capitalista de hoy, que recibe a Hong Kong sin transformarlo y moderniza sus ciudades al tiempo que cambia radicalmente sus costumbres sexuales. Se viaja tambin a esa Nicosia dividida que simboliza un nuevo Muro de Berln y que separa a cristianos y musulmanes; a esa pobre Etiopa, triste ejemplo del continente donde los conflictos persisten; a los ricos Emiratos rabes en lso que petrodlares reemplazan a la poltica; al Sarajevo que se reconstruy tras la invasin serbia, y al variopinto Sudeste Asitico, visible en el mapa mundial desde el Tsunami. Finalmente, el autor plantea una crtica a la idea de que en el mundo actual, tras el fin de la Guerra Fra, ha estallado un choque de civilizaciones que ser el nuevo escenario del conflicto mundial.
Resumo:
Introduccin: el gold estndar para el error refractivo es la retinoscopa. Los docentes de optometra al evaluar estudiantes, aceptan una diferencia de 0,50D en la refraccin pero no se ha evaluado estadsticamente si es adecuado para ametropas bajas y altas. El objetivo fue cuantificar el grado de concordancia interobservadores en retinoscopa esttica entre docentes y estudiantes, para ametropas altas y bajas. Metodologa: estudio de concordancia entre 4 observadores en 40 ojos, 20 con ametropas altas y 20 con bajas; muestreo no probabilstico por conveniencia. Anlisis estadstico con coeficiente de correlacin intraclase, confiabilidad 95%, poder 90%, y con mtodo grfico de lmites de acuerdo al 95%. Resultados: concordancia para el equivalente esfrico entre docentes 0,96 y entre estudiantes 0,56. En estudiantes concordancia de 0,89 para defectos refractivos bajos y docentes 0,96 para defectos altos. Concordancia entre cuatro examinadores 0,78, defectos bajos 0,86 y para altos 0,67. Margen de error entre docentes 0,87D y estudiantes 3,15D. En defectos bajos 0,61D para docentes y 0,80D para estudiantes y en defectos altos 1,10D y 4,22D respectivamente. Discusin: hubo mayor confiabilidad en retinoscopa entre profesionales experimentados. Se compar la concordancia entre docentes y estudiantes, por eso puede haberse encontrado menor concordancia que la descrita por otros estudios que compararon entre profesionales a pesar haber sido elegidos por sus buenas calificaciones. Se deben formular estrategias de enseanza que permitan reducir los mrgenes de error obtenidos y mejorar la concordancia entre docentes y estudiantes.
Resumo:
La implementacin de los procesos de contratacin pblica electrnica permite aprovechar las ventajas de los avances tecnolgicos en el manejo de la informacin y las telecomunicaciones, con el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia de los procesos de contratacin estatal, as como la transparencia de los mismos. En ese sentido, el presente trabajo de investigacin se centrar en analizar si, de acuerdo con nuestro modelo jurdico, el procedimiento administrativo electrnico como equivalente funcional del procedimiento administrativo tradicional, posibilita la simplificacin y racionalizacin de trmites en los procesos de contratacin que adelanta la Administracin Pblica, permitiendo la realizacin de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economa, eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad.
Resumo:
Introduccin: A pesar de que las combinaciones de Propofol y opioides son ampliamente usadas para inducir y mantener una adecuada anestesia y analgesia, disminuir la dosis del inductor, incrementar la estabilidad hemodinmica y suprimir la respuesta a la laringoscopia y la intubacin; no existen estudios que comparen el uso de Anestesia Total Intravenosa manual con Remifentanil - Propofol versus Fentanil - Propofol. Objetivo: Comparar el tiempo de despertar y el tiempo de descarga entre dos tcnicas de Anestesia Total Intravenosa manual empleadas en el Hospital Occidente de Kennedy, una basada en Propofol y Remifentanil y otra basada en Propofol y Fentanil controlado por Stangraf. Metodologa: Estudio de corte transversal, en 43 pacientes llevados a ciruga bajo Anestesia Total Intravenosa en el Hospital Occidente de Kennedy. Se analiz la informacin mediante las pruebas de Shapiro-Wilks, t de Student y U de Mann Withney y los coeficientes de correlacin de Spearman y de Pearson, usando SPSS versin 20 para Windows. Un valor de p < 0.05 fue aceptado como estadsticamente significativo. Resultados: Al comparar las dos tcnicas, no se encontraron diferencias estadsticamente significativas en los tiempos evaluados. El tiempo de despertar promedio fue 10,1 minutos para Fentanil y 10,2 minutos para Remifentanil. El tiempo de descarga para Fentanil fue 11,9 minutos y para Remifentanil fue 11,5 minutos. Conclusiones: El uso de Fentanil - Propofol guiado por Stangraf es equivalente al uso de Remifentanil Propofol en cuanto a los tiempos de despertar y de descarga. Se requieren nuevos estudios para corroborar estos hallazgos.
Resumo:
De manera tradicional se ha afirmado que existen dos formas de ciencia: una basada en la induccin y otra fundada en deducciones o, lo que es equivalente, en criterios y principios hipottico-deductivos. La primera ha sido conocida como ciencia emprica y su problema fundamental es el de la induccin; es decir, el de establecer cules, cmo y cuntas observaciones (o descripciones) particulares son suficientes (y/o necesarias) para elaborar generalizaciones. Esta es una clase de ciencia que trabaja a partir de observaciones, descripciones, acumulacin de evidencias, construccin de datos, y dems, a partir de los cuales puede elaborar procesos de generalizacin o universalizacin. Este tipo de ciencia coincide con los fundamentos de toda la racionalidad occidental, a partir de Platn y Aristteles, segn la cual slo es posible hacer ciencia de lo universal. Por su parte, el segundo tipo de ciencia consiste en la postulacin de principios primeros o axiomas, y se concentra en el estudio de las consecuencias igualmente, de los alcances de dichos principios. Esta clase de ciencia tiene como problema fundamental la demostracin de determinados fenmenos, valores, aspectos, dicho en general; y esto se fundamenta en el rigor con el que se han postulado los axiomas y los teoremas subsiguientes. Por derivacin, esta clase de ciencia incorpora y trabaja con lemas y otros planos semejantes. Cultural o histricamente, esta clase de ciencia se inicia con la lgica de Aristteles y se sistematiza por primera vez en la geometra de Euclides. Toda la ciencia medieval, llamada theologia, opera de esta manera. En el marco de la ciencia contempornea estas dos clases de ciencia se pueden ilustrar profusamente. En el primer caso, por ejemplo, desde el derecho que afirma que las evidencias se construyen; las ciencias forenses (antropologa forense, odontologa forense y dems) que sostienen algo semejante; o el periodismo y la comunicacin social que trabajan a partir del reconocimiento de que la noticia no existe, sino que se construye (va la crnica, la reportera y otras). De otra parte, en el segundo caso, desde las matemticas y la lgica hasta las ciencias y las disciplinas que incorporan parmetros y metodologas basadas en hiptesis. (Vale la pena recordar siempre aquella idea clsica del propio I. Newton de acuerdo con la cual la buena ciencia y en las palabras de Newton: hipothese non fingo). Pues bien, por caminos, con motivaciones y con finalidades diferentes y mltiples, recientemente ha emergido una tercera clase de ciencia, que ya no trabaja con base en la induccin y en la deduccin, sino de una manera radicalmente distinta. Esta tercera manera es el modelamiento y la simulacin, y la forma ms acabada de esta ciencia son las ciencias de la complejidad.
Resumo:
Introduccin: Colombia no tiene estudios que muestren el efecto de la congestin en urgencias sobre la oportunidad de tratamiento. El propsito del estudio fue evaluar este efecto en un servicio de urgencias en Bogot sobre la oportunidad de la primera dosis de antibitico y/o de analgsico; adems de determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron urgencias sin valoracin. Mtodo: Se plante un estudio de tiempo al evento, con metodologa de anlisis de sobrevida, para determinar si haba retardo significativo en la administracin de la primera dosis de tratamiento segn nivel de ocupacin de urgencias del 12 de octubre al 1 de noviembre de 2010. Se midi la proporcin de pacientes que abandonan urgencias sin valoracin. Resultados: 127 pacientes recibieron antibiticos y 982 analgsicos. Las demoras medianas en la primera dosis fueron 364 y 104 minutos, respectivamente. Analizando las curvas de sobrevida se demostr que no hubo diferencias en la oportunidad de la primera dosis de antibitico (p=0,3908) ni analgsico (p=0,3924) entre tres niveles de congestin segn NEDOCS simultneamente. La cantidad de personas que se fueron del servicio sin valoracin fue de 92 equivalente 2,35%. Discusin: Los tiempos medianos de oportunidad de tratamiento fueron mayores que estndares de calidad y reportes en estudios previos. No se encontr diferencias en el retraso en la administracin de antibitico ni analgsico pero esperamos que este trabajo sea til para la toma de decisiones, buscando beneficiar a los pacientes que asisten a urgencias con inicio de tratamientos oportunos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar el diseo de un proyecto de mejora a travs de la filosofa TOC para la gestin Administrativa del Hospital El Tunal del Nivel III de Bogot DC, durante el perodo 2013. Para lograr el objetivo de la propuesta de mejoramiento basada en la filosofa TOC (Ingls siglas Theory of Constraints), se centra en crear un proceso de mejora continua en la gestin administrativa del Hospital El Tunal. Esta entidad es una Empresa Social del Estado y tiene por objeto la prestacin de servicios de salud a usuarios que presentan algn tipo de enfermedad o trastorno orgnico que afecta su salud; se centra en mejorar, corregir y proporcionar una mejor calidad de vida al usuario que viene a cubrir sus necesidades de salud. Este producto de investigacin terminar con una propuesta centrada en la mejora de la gestin administrativa, basada en la filosofa TOC aplicado a la cartera morosa, tratando de ofrecer una serie de soluciones a los problemas actuales que impactan estas organizaciones centrndose en la mejora continua, la velocidad de flujo de los recursos administrativos, verificando si es eficaz en beneficio de los usuarios y los profesionales de la salud.
Resumo:
El objetivo principal de este documento es realizar un anlisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Accin, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educacin bsica y media. Con dicho fin, se tomar como estudio de caso el municipio de Zipaquir, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizar y explicar por qu se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garanta del derecho a la educacin. Lo anterior, teniendo en cuenta la definicin de educacin y los componentes del ncleo esencial de este derecho, sumado a la exposicin de las etapas de la poltica pblica, su definicin y la reconstruccin del proceso vivido por el programa en cuestin.
Resumo:
Esta monografa se desarrolla en cuatro captulos, mediante los cuales se sustenta la hiptesis sobre la que gira este trabajo: las dificultades en el proceso de construccin de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa son: la falta de un rol protagnico de la Unin Europea en materia de seguridad y defensa en el escenario internacional, que sea equivalente a su podero econmico; la incoherencia entre la accin exterior de la UE y de sus Estados miembros; la falta de operatividad de la PESD y adems una fuerte dependencia tecnolgica de la OTAN. En el primer captulo se har un anlisis de la evolucin de la seguridad europea hasta llegar a la PESD y una breve descripcin del aporte que se hace en esta materia en el tratado constitucional; en el segundo captulo se analizar el rol de la OTAN en la seguridad europea, y por lo tanto la evidente dependencia tecnolgica de Europa hacia este organismo y de Estados Unidos; el tercero, abarcar los casos en los que la UE ha aplicado sus capacidades para el control de crisis y de este modo definir las fortalezas y las debilidades que dichas capacidades tienen; mientras el cuarto y ltimo captulo, se encargar de analizar los adelantos que en materia de PESD se consagraban en la Carta Magna Europea y lo que sera importante rescatar de la misma, para finalmente en las conclusiones establecer una posible salida para avanzar en dicha poltica, dado que el escenario ms probable, es la no ratificacin de dicho texto constitucional.
Resumo:
El presente artculo es una resea explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentar a continuacin un anlisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artculo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creacin del derecho bajo los lmites de la coherencia jurdica. Se explicarn a continuacin los eventos en los cules puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolucin del derecho constitucional. Uno de los cambios ms importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulacin de los procedimientos constitucionales.
Resumo:
Objetivo: reportar los cambios ecogrficos observados en el vtreo en pacientes postLasik. Metodologa: estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Mtodo: Se realiz ecografa modo A y B prequirrgica y controles postoperatorios al primer y tercer mes en 16 pacientes sometidos a ciruga refractiva en la Fundacin Oftalmolgica Nacional entre junio 2002 y marzo 2003. Resultados: 16 pacientes, 67% mujeres y 33% hombres, con una edad promedio de 31.6 aos y rango entre 22 y 40 aos. Promedio de 31 aos, en 29 ojos, 16 derechos y 13 izquierdos, para un total de 87 ecografas. Los defectos refractivos se encontraban en un rango entre -10.50 y +3.50 de equivalente esfrico, 24 ojos miopes y 5 hipermtropes; los cambios correspondan a DVP (desprendimiento de vtreo posterior) y presencia de opacidades; al inicio del estudio, 18 ojos (62%) presentaban DVP y todos los 29 ojos presentaban opacidades; al final de los controles ecogrficos se evidenciaron cambios en 22 ojos (81%) del total, dentro de los cuales aumentaron las opacidades vtreas en 14 ojos (48.27%), mientras que permanecieron sin modificacin 15 ojos (51.7 %). La presencia de DVP de novo se evidenci en 10 ojos (30. %), un aumento del DVP en 8 ojos (27.5%) y en un caso (3.4%) se observ la presencia de un rea de traccin en la interfase vitreo-retiniana, que corresponde a un paciente hipermtrope, el cual fue evaluado al observarse 2 agujeros retinianos operculados en el tercer control ecogrfico. Conclusiones: demostramos que realmente se evidencian cambios a nivel vtreo postLasik, dentro de los cuales el desprendimiento del vtreo posterior es el hallazgo ms significativo y podra estar implicado en la gnesis de desgarros en retina, pero su incidencia es an equiparable a la de la poblacin general, lo que hace que la ciruga refractiva permanezca como un procedimiento seguro. Sin embargo, sugerimos que los pacientes postLasik deberan tener una fundoscopia pre y postoperatoria.
Resumo:
Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situacin actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisin confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitir constatar la realidad en cuanto la aplicacin del modelo, en el sector de seguridad privada, segn lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirn, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfaccin de sus clientes y a la prestacin de un mejor servicio. En el campo acadmico, este estudio servir como gua terico-prctica para estudiantes y profesores, de modo que permitir afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Segn este modelo la informacin acerca de los clientes, es una informacin estratgica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, adems de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopcin e implementacin de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interacta con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendr repercusin en la percepcin que tenga de la organizacin el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y adems de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y as en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se ver beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
En Estados Unidos desde el ao 1900, las enfermedades cardiovasculares han sido la principal causa de muerte. Segn la American Heart Association, una de cada 5 personas sufre de algn tipo de enfermedad cardiovascular.1 En Bogot fueron la segunda causa de muerte desde el ao 1998 hasta el 2002. Diseo cuasi-experimental sin grupo control equivalente, comparando antes y despus de un programa de acondicionamiento fsico, mets, perfiles lipdicos, glicemia e IMC en poblacin de Seguros Alfa S.A., Seguros de Vida Alfa S.A. y Sadinsa.
Resumo:
Con la finalidad de mantener la mirada financiera equivalente entre las partes - lo que responde a la relacin entre el derecho y la economa- no en vano la Ley 1150 de 2007 contempl dentro de su articulado el restablecimiento del equilibrio econmico y financiero del contrato. Por su parte, el Decreto Nacional 0734 del 13 de abril de 2012 hoy derogado por el Decreto 1510 de 2013- impuso la obligacin a las entidades del Estado de incluir los riesgos previsibles en los estudios previos pero slo aquellos que puedan afectar el equilibrio econmico del contrato que pretenda celebrar la Entidad Pblica contratante. Aunado a lo anterior, el Decreto Nacional 1510 del 17 de julio de 2013 tambin contempla la teora de los riesgos dentro de su articulado. No obstante lo anterior, la normatividad legal pese a su esfuerzo, no puede regular todas las situaciones, prueba de ello, es que para los contratos de prestacin de servicios profesionales la disposicin legal en lo que respecta a los riesgos previsibles resulta ser innecesaria por la naturaleza misma de stos y otras razones que se abordo a fondo. Es as como las actuaciones que se desplieguen en la contratacin Estatal deben funcionar sobre una lgica econmica, por ello, resulta pertinente investigar sobre la eficacia o no de incorporar los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio econmico en los contratos de prestacin de servicios profesionales cuando la ejecucin de stos depende exclusivamente del desarrollo intelectual que corre por cuenta del contratista.