87 resultados para Documentary encyclopedia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
292 láminas grabadas en orden alfabético sobre el cultivo de algodón, procesos textiles, hilados y fabricación de telas y tapetes.
Resumo:
El objetivo de esta monografía es analizar los alcances de la presencia de grupos armados ilegales como elementos determinantes en el origen de un subcomplejo de seguridad regional entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi. Se busca explicar cómo un conflicto étnico se traduce en la presencia de grupos insurgentes, y a su vez, establece una amenaza interdependiente entre los líderes políticos de dichos países, que permite hablar del subcomplejo de seguridad. Para lograr lo anterior, son pertinentes los postulados teóricos de los Complejos de Seguridad Regional de Barry Buzan, ya que identifican la manera como se estructuran, localizan, y evolucionan estas unidades de análisis. Finalmente, este análisis se complementa con el método de estudio propuesto por Jeremy M. Weinstein para comprender por qué y para qué se crean grupos insurgentes.
Resumo:
La Revolución Espiritual promovida por el Dalai Lama plantea una unión entre espiritualidad y política. El proyecto de una ética universal, que se inscribe dentro de dicha Revolución, busca impactar la manera en que las relaciones internacionales se desarrollan, dándole prevalencia a los valores humanos. Sin embargo, esa proposición se encuentra ligada al contexto de exilio en el marco del conflicto sino-tibetano que afecta al continente asiático. Por esto, en la presente monografía, haciendo uso de los conceptos de marco de acción colectiva e identidad inscritos en la corriente de los movimientos sociales en la disciplina de las Relaciones Internacionales, se pretende determinar la relación entre identidad tibetana, marco de acción colectiva y la propuesta de una ética universal. Para ello se recurre, metodológicamente, a textos y a trabajo de campo en Bogotá. Así, se pretende establecer la relación entre espiritualidad y política como propuesta tibetana atravesada por el conflicto sino-tibetano.
Resumo:
¿Porqué esperar a tocar fondo? ¿hay redención para los drogadictos? ¿en el proceso, sirven las casa de rehabilitación?. Estas son algunas de las incógnitas que intenta descifrar Bajo Fondo, un documental realizado con el objetivo de mostrar a la sociedad otra cara de una enfermedad conocida como drogadicción.
Resumo:
Este documental pretende reconstruir la memoria de las víctimas de la detención masiva ocurrida en la población de Quinchía, Risaralda el 28 de Septiembre de 2003. Con el fin de analizar las consecuencias de las acciones llevadas a cabo por el Estado colombiano, encaminadas a capturar miembros de la insurgencia en las diferentes regiones del país, surgió la idea de realizar este trabajo. El documental se concentró en el fenómeno de las detenciones masivas producidas en el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez, quien en su política de Seguridad Democrática, ha procurado acabar con el flagelo de los grupos armados ilegales, especialmente con la guerrilla, a través de organismos estatales como Ejército, Policía y Fiscalía, quienes se dieron a la tarea de perseguir a los insurgentes y a sus colaboradores.
Resumo:
El Plan Colombia fue diseñado como un paquete de ayuda internacional para la búsqueda de la paz en un marco de colaboración multilateral. Tras una negociación bilateral de dos años entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentró sus objetivos en la lucha contra el narcotráfico. Este trabajo pretende mostrar en qué consistió este cambio y describir el significado de la política del Plan. Se plantea que la política está determinada por la concepción del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un análisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografía argumenta que la ayuda otorgada está determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexión acerca de la soberanía estatal en el marco de nuevas tendencias globales.
Resumo:
Documental audiovisual sobre un pueblo llamado Marmato en Colombia, rico en minas de oro. El gobierno ha insistido en la reubicación de Marmato diciendo que se encuentra en zona de alto riesgo pero los pobladores difieren de esa posición, culpando a éste y a las multinacionales por sus problemas.
Resumo:
Recientemente ha existido un creciente interés por la sabiduría en el contexto organizacional estratégico, como respuesta a los retos que enfrentan las empresas. El presente estudio documental, tuvo como propósito comprender desde los planteamientos de Sternberg, Staudinger y Baltes, las formas en que se manifiesta la sabiduría en el liderazgo organizacional. Para cumplir con este objetivo se revisaron 29 documentos y el análisis se centró en la exploración de tres categorías: la edad, los componentes y facilitadores y los niveles de sabiduría. Al contrastar las teorías con las categorías se encontró que: 1) la edad cronológica no es un factor determinante para considerar a una persona sabia o no, pero si es un factor necesario. 2) entre los componentes y facilitadores de la sabiduría se encuentran: excelente juicio, visión, inteligencia y creatividad, acompañados de carácter y habilidad en la toma de decisiones y la planeación estratégica y 3) en la categoría niveles, se identificaron: tipos de falacias en las que pueden incurrir los gerentes, tipos de gerentes, entre ellos el sabio y, grado de conocimientos diferentes: unos relacionados con la sabiduría y otros sabios propiamente dichos. En conclusión, en la mayoría de los casos la sabiduría es considerada una cumbre del desarrollo humano, sea en el contexto personal o en el organizacional.
Resumo:
Considerando la estrecha relación opinión pública y democracia, en esta disertación se lleva a cabo un análisis socio-histórico de la construcción del campo de la televisión en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnóstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinión pública y la democracia, durante la última década. Con este propósito, se articulan la teoría de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez más estrecha relación entre los poderes político y económico, con la producción del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinión. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lógicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio mediático nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino también, violando la constitución.
Resumo:
Documental audiovisual en español(25 minutos) que aborda la problemática de los menores hijos de las mujeres recluidas en las cárceles colombianas.
Resumo:
La pizarra mágica es un juego típico para niños, en el que se puede dibujar y borrar todo. Sin embargo, cada trazo deja una marca, por invisible que parezca. Quién podría imaginar que un juguete como este tiene mucho en común con la historia de tres mujeres desplazadas por la violencia en Colombia: Minellys, María y Yanid. Este documental muestra los diferentes tipos de traumas producidos por el desplazamiento y la forma en que el Estado trabaja para mitigar esas marcas con las que conviven más de 5 millones de colombiano. Esas son las marcas olvidadas del conflicto que si no se atienden, seguirán produciendo consecuencias nefastas en las personas, la sociedad, la cultura y la historia colombiana.
Resumo:
La necesidad constante de mejorar, hizo que un trabajo de clase se transformara en un documento estructurado y completo que pretende reflejar la situación del servicio educativo que prestó la Universidad del Rosario en el año 2009.
Resumo:
Las relaciones políticas entre Sudán y Chad en el período 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos países. La configuración étnica similar, los antecedentes históricos que muestran fuertes vínculos entre Sudán y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Déby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atención de la comunidad internacional y causara preocupación por una posible desestabilización de la región de África Central.
Resumo:
La península coreana ha sido desde la Guerra Fría y a la actualidad una zona convulsionada por intereses políticos, económicos e ideológicos. Ese panorama obliga un análisis sobre la configuración y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definición de los intereses de Beijin y Washington.
Resumo:
La identidad de un pueblo es posible reconocerla por variables como el idioma, el territorio y determinados símbolos. La cocina o la fabricación de alimentos, suele ser uno de los elementos que a primera vista identifica a una agrupación de personas y con la que estos sujetos reconocen su país o su nación. Sin embargo, en el caso colombiano la cultura culinaria y las cocinas tradicionales que se cree, representan la identidad del país, no se conocen como tal y no se reconoce el lugar que tienen como referente identitario nacional. Este documental lo invita a realizar una apasionante búsqueda culinaria donde recorrerá distintos caminos, cada uno con un sabor diferente. Expertos en alimentación, desde varios ámbitos, aportan su visión para intentar descubrir cuál es la identidad gastronómica del país. Para usted, ¿a qué sabe Colombia?