710 resultados para Desempleo -- Colombia
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El anlisis de la dimensin de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipologa, la importancia de la intermediacin laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporacin de la duracin media del desempleo. El anlisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera ms completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situacin. . Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situacin del mercado de trabajo no slo se explica por el efecto que los choques econmicos tienen sobre la composicin de la oferta y demanda de trabajo sino tambin por los fenmenos de duracin en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinmica de corto y mediano plazo del mercado laboral.
Resumo:
En este artculo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisin de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, as como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Despus de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseos que abordan la gestin y la administracin del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones tericas para la valoracin del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duracin y la incidencia del desempleo.
Resumo:
El anlisis de la dimensin de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipologa, la importancia de la intermediacin laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporacin de la duracin media del desempleo. El anlisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera ms completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situacin. Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situacin del mercado de trabajo no slo se explica por el efecto que los choques econmicos tienen sobre la composicin de la oferta y demanda de trabajo sino tambin por los fenmenos de duracin en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinmica de corto y mediano plazo del mercado laboral.
Resumo:
El artculo analiza la relacin que ha existido en Colombia a partir de la dcada de los aos 90 s- entre el impuesto de renta y la generacin de empleo. En el estudio se identificaron los principales obstculos que enfrenta la poltica tributaria colombiana; entre ellos los altos costos laborales salariales y no salariales (impuestos a la nmina), la accin de los grupos de presin, el desempleo, excesos en la formulacin de exenciones y descuentos tributarios injustificados al igual que la necesidad de formular polticas tributarias y laborales viables a mediano y largo plazo. Como puede verse a lo largo de la investigacin, estos elementos han impedido la consecucin de una poltica tributaria ptima que contemple los principios de equidad, progresividad, eficiencia y flexibilidad.
Resumo:
En junio de 2000 el Departamento Nacional de Estadstica de Colombia adopto una nueva definicin de medicin de desempleo siguiendo los estndares sugeridos por la organizacin Internacional del Trabajo (OIT). El cambio de definicin implico una reduccin de la tasa de desempleo en cerca de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos la experiencia colombiana con otra experiencias internacionales, y analizamos las implicaciones empricas y tericas de este cambio de definicin usando dos tipos de estimaciones cuantitativas: en la primera se contrasta las principales caractersticas de las diferentes categoras clasificadas segn la definicin nueva y vieja de desempleo (empleado, desempleado y fuera de la fuerza laboral) usando el algoritmo EM; en la segunda se pone a prueba la implicacin del desempleo estructural y su relacin con el perfil educacional de personas desempleadas y las caractersticas tericas que enfrentan los estndares de la OIT en la definicin de empleo.
Resumo:
Histricamente se ha reconocido que los conflictos internos afectan de manera directa variables a nivel individual como la salud de las personas, los niveles de escolaridad y el desplazamiento forzoso de los afectados. Sin embargo, solo hasta la ltima dcada las investigaciones acadmicas se han inclinado en documentar y cuantificar rigurosamente los efectos colaterales de la violencia sobre las condiciones de vida de los individuos. La presente investigacin estudia cmo la exposicin al conflicto en Colombia ha afectado las decisiones en trminos de mercado laboral de las personas. La estrategia de identificacin internaliza los reconocidos problemas de endogeneidad del conflicto con variables de actividad y desarrollo econmico y presenta resultados robustos a fenmenos de migracin interna y desplazamiento. En trminos de participacin laboral y desempleo, se encuentran efectos heterogneos a nivel de gnero como respuestas a la violencia experimentada. En particular, la probabilidad de participacin laboral de las mujeres se incremente como consecuencia de la exposicin al conflicto, mientras que la de desempleo disminuye. Para los hombres, los resultados muestran una menor probabilidad de participacin, efecto contrario al de las mujeres, y un efecto anlogo en trminos de desempleo. La investigacin no encuentra efectos diferenciales en trminos de informalidad laboral.
Resumo:
Las empresas en su direccionamiento estratgico requieren de la estructuracin de sus actividades para mantener un control y orden sobre los procesos llevados a cabo. En base a esto se realiz un plan de mercadeo para la empresa Fadevesa LTDA.
Resumo:
La Reforma Laboral de 2002 apunt a dos objetivos especficos: implementacin de mecanismos de proteccin social y flexibilizacin laboral. En este documento se analizan algunos de sus efectos haciendo nfasis en la variacin de las modalidades de contratacin, los cambios en las horas de trabajo demandadas y los efectos en la duracin del desempleo. De este anlisis se concluye que la Reforma tuvo un efecto intensivo en generar mayor demanda de horas de trabajo pero que slo tuvo un efecto marginal en la generacin de empleo. Por otra parte, la duracin del desempleo se redujo en el agregado.
Resumo:
En economa, la Histresis es un fenmeno por el cual, los procesos de conmocin econmica o shocks, afectan a la tasa de desempleo de manera permanente. Es decir, cuando la economa logra recuperarse, no es posible alcanzar nuevamente los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Sin embargo, la definicin, uso y aplicacin del trmino ha tenido muchas variantes, desde tericos como Blanchard y Summers, que abordaron el tema en 1986, hasta las aplicaciones ms recientes que de la histresis se han hecho para el anlisis del desempleo en Colombia, con estudios de los ltimos diez aos.
Resumo:
En junio de 2000 Colombia adopt una nueva definicin de desempleo siguiendo los estndares de la OIT. Este cambio implic una reduccin de la tasa de desempleo del orden de dos puntos porcentuales. En este documento contrastamos el caso Colombiano con las experiencias de otros pases en trminos de la transformacin metodolgica y sus implicaciones empricas. Posteriormente, evaluamos el soporte emprico del cambio de metodologa. Nuestros resultados sugieren implicaciones especficas sobre el desempleo estructural y su relacin con el perfil educativo de los desempleados; por lo tanto, cuestionan la aplicacin prctica de la definicin estndar de desempleo de la OIT al caso colombiano.
Resumo:
Anlisis del comportamiento de los principales indicadores macroeconmicos de Colombia y Chile durante la ltima dcada, comprendida (1998- 2008). Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre indicadores tales como: el PIB, la Balanza de Pagos, la Tasa de desempleo, el Grado de competitividad, la Inversin, la Inflacin, el Tipo de cambio Real, el Dficit Fiscal y el Grado de Apertura que posee cada una de estas dos naciones, con el fin de establecer una comparacin entre el desempeo econmico desarrollado durante esta dcada. Como evidencia del comportamiento macroeconmico de ambas economas, se puede decir que las dos, han experimentado progresos en los ltimos aos y las cadas y crisis como por ejemplo la de finales de los aos noventa disminuye el nivel de crecimiento aunque en proporciones diferentes. Adicionalmente se muestra la fortaleza que posee Chile respecto al comercio internacional con ms de cuarenta acuerdos comerciales en todo el mundo, incluido su TLC con Colombia.
Resumo:
Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relacin y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperacin internacional para la integracin y conocimiento de dichos actores. La cooperacin internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a pases, entidades pblicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes pases. Durante la primera dcada del siglo XXI, Amrica Latina, al igual que el resto del mundo, est pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnolgicos, la erradicacin de enfermedades, la expansin cultural, la reduccin de las fronteras entre pases, son algunas de los muchos fenmenos que vemos da a da. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminacin y altos ndices de desempleo. Muchos tericos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas ms importantes para lograr resultados reales en relacin al desarrollo social, es la educacin.
Resumo:
La caricatura es una stira de la realidad. Si bien no es objetiva, es un reflejo irnico de sta que permite analizar un problema no slo desde una fuente primaria, sino tambin las percepciones que existen del fenmeno en el momento que ocurri. Esta investigacin se concentr en las caricaturas econmicas para compararlas, para as identificar la repeticin de temticas. El resultado es referenciacin de ciertos procesos que han preocupado de manera recurrente a los colombianos a lo largo del tiempo. La clase media y los problemas que la afectan son el ncleo de las preocupaciones de los caricaturistas colombianos, entre stas el desempleo y el bajo nivel de los ingresos.
Resumo:
Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.