¿A quiénes afecta el desempleo? análisis de la tasa de incidencia en Colombia


Autoria(s): Forero R., Nohora; Garcia-Suaza, Andres; Guataquí, Juan
Data(s)

2008

Resumo

El análisis de la dimensión de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipología, la importancia de la intermediación laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporación de la duración media del desempleo. El análisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera más completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situación. . Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situación del mercado de trabajo no sólo se explica por el efecto que los choques económicos tienen sobre la composición de la oferta y demanda de trabajo sino también por los fenómenos de duración en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinámica de corto y mediano plazo del mercado laboral.

The analysis of the risk dimension of unemployment adds on the study of issues such as its typology (frictional, structural and cyclical), active-search methods and vulnerability to unemployment. On this sense, the incidence rate of unemployment is a composed indicator which combines both the level of unemployment and the persistence of it (its duration). An analytical decomposition of the different features of unemployment incidence allows for a deeper characterization of vulnerability to the likelihood of becoming unemployed and to remain in such state. We find that in the Colombian labour market there are significant differences between the unemployment rate and the incidence rate, which implies that the outcomes of the labour market are not just explained by the effect of aggregate shocks but by the duration effects of the different labour states, which are also important on explaining the short and long run dynamics of the labour market.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10786

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Economía

Relação

Serie Documentos de trabajo ; No. 42

https://ideas.repec.org/p/col/000092/004718.html

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Baquero, J (2005). “Quiénes tiene mayores probabilidades de colocarse? Análisis empírico con base en información del Servicio Público de Empleo de Bogotá”, Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano, Documentos Laborales y Ocupacionales, Número 5.

Castellar, C. y Uribe, J (2003). “Determinantes de la duración del desempleo en el área metropolitana de Cali 1988-1998”, Archivos de Macroeconomía, Departamento Nacional de Planeación, Documento 218.

Galiani, S. y Hopenhayn, H (2001). “Duration and risk of unemployment in Argentina”. William Davidson Institute Documento de Trabajo, 476.

López, H (1988). “La duración del Desempleo y el Desempleo de Larga Duración en Colombia”, Coyuntura Económica.

Palavras-Chave #Desempleo -- Colombia #Búsqueda de empleo -- Colombia #Empleo -- Colombia #331.137
Tipo

info:eu-repo/semantics/book

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion