94 resultados para DIPLOMACIA

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca analizar, de una manera novedosa, las luchas jurídicas de los Pueblos Indígenas desde las trayectorias sociales de sus protagonistas, utilizando el método etnográfico aplicado a la disciplina de las Relaciones Internacionales, dando cuenta, sin embargo, de procesos estructurales. De esta manera, aporta elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la dimensión “transnacional” de las problemáticas globales, desde un tema aparentemente encasillado en perspectivas nacionales o locales. Su público principal son los organismos internacionales, las organizaciones sociales y la comunidad académica nacional e internacional de internacionalistas, antropólogos sociales, politólogos, sociólogos y juristas, y en general estudiosos del tema de los derechos humanos, los Pueblos Indígenas y la globalización jurídica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente el mundo ha sido testigo de como las celebridades del espectáculo aparecen en los medios de comunicación comentando sobre asuntos políticos y humanitarios, el motivo de dichas apariciones es que cada día los famosos están interviniendo en temas internacionales de orden político y diplomático en un esfuerzo por solucionar algunas de las más graves crisis a las que se enfrenta el mundo en las últimas dos décadas, este fenómeno es conocido como Diplomacia de celebridades. El presente es un análisis acerca de este concepto en cuanto a su origen, desarrollo y alcance, apartir de la óptica del poder blando y ciertas condiciones que permiten la existencia del fenómeno, tales como el avance de las tecnologías digitales y de comunicación, fama de alcance global y nuevos espacios y actores en el ejercicio de las Relaciones Internacionales. La hipótesis sostiene que los famosos realizan una actividad no oficial y utilizan elementos como el poder blando, el dinero y los medios de comunicación para realizarla, tal y como lo haría una ONG. Ellos se identifican con una causa o un tema y utilizan los medios de comunicación como infraestructura para adentrarse en los escenarios de política internacional y promoverla a nivel de gobiernos y opinión pública. Usualmente los emprendimientos sociales y políticos de las celebridades suelen ser efectivos, sin embargo se enfrentan a campos donde su inexperiencia puede llevarlos al fracaso, la falta de comprensión de situaciones muy complejas puede considerarse otra limitante a la que se enfrentan los famosos, puesto que su mensaje o sus esfuerzos se distorsionan al no conocer los matices de una situación y de esta manera generar más perjuicios que beneficios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Perú comparten muchas semejanzas, ejemplo de esto es que ambos países sufrieran el brote del conflicto armado interno, sin embargo Perú logro sobrepasar estos limitantes y por medio del uso de la Diplomacia Cultural como herramienta de Política Exterior logró posicionarse tanto regional como internacionalmente de una forma sin precedentes ¿Cómo Colombia podría tomar como escuela el caso peruano para su posicionamiento por medio del uso de la cultura?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de que las minas antipersonal sean armas eficaces, económicas, fáciles de fabricar, durables y con grandes efectos físicos y psicológicos, provocó que su utilización fuera cada vez mayor en los diferentes tipos de conflictos. A pesar de la existencia de las normas del Derecho Internacional Humanitario que prohíben su uso, la utilización de estas armas es una problemática aún sin resolver. Considerando la compleja y persistente problemática producida por la minas antipersonal en Colombia, esta monografía identifica los principales aportes del DIH en el manejo de minas antipersonal, asimismo presenta un balance de la Acción Integral contra Minas y también destaca la importancia de la cooperación internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Diplomacia Humanitaria para enfrentar esta problemática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un análisis de los casos específicos “Colombia es pasión”; “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”; y “Juan Valdez”, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos indígenas han desarrollado históricamente una diplomacia milenaria y complementaria a la estatal, logrando, entre otras cosas, el reconocimiento de sus derechos en el escenario internacional. Este ha sido un largo proceso, el cual ha implicado la constitución de redes sociales transnacionales y la emergencia de dirigentes indígenas de vocación internacional. Esta investigación pretende visibilizar las prácticas de incidencia en política internacional de los Pueblos Indígenas. En nuestro concepto, la diplomacia indígena constituye un ejemplo emblemático de participación política de los Pueblos Indígenas en distintos escenarios del Sistema Internacional como los organismos internacionales y foros mundiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de Juan Pablo II al Papado simultáneamente se configuró un nuevo orden mundial y aparecieron fenómenos políticos, sociales y económicos que generaron factores de desestabilización dentro de los Estados, planteándole nuevos objetivos a su diplomacia pontificia y asumir nuevos desafíos como el diálogo diplomático y la mediación en el marco de una diplomacia de reputación para la honestidad, a fin de optimizar su capacidad de resolución de conflictos y emplear la diplomacia satisfactoriamente, lo que a su vez permitió una acción papal más directa en los asuntos mundiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso muestra el proceso de formación y ejecución de un aparato completo de diplomacia paralela por parte de una ONG como Askapena que ha servido como Ministerio de Relaciones Exteriores del grupo separatista vasco ETA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es una aproximación a la Diplomacia Cultural como un instrumento político retomado por Luis Inácio Lula Da Silva, del cual Brasil se sirve para ganar un espacio en el Sistema Internacional, ascender en la jerarquización de los Estados y posicionarse como una Potencia Emergente. Del conjunto de elementos que componen la Diplomacia Cultural y otros factores típicos como la economía, este país Latinoamericano se convierte en un jugador global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de ésta investigación se pretendió analizar algunos elementos característicos de la política exterior China tras el fin de la Guerra Fría y los nuevos supuestos que tiene en materia de seguridad, los cuales se resumen en el Nuevo Concepto de Seguridad (NCS). Es bajo este nuevo contexto internacional y bajo el marco del globalismo en donde China ha redefinido la seguridad y ha establecido las pautas que han guiado su política exterior actual. Con el fin de ampliar el análisis y de llevarlo a un caso concreto, se profundizó en las relaciones que China ha establecido con los estados de la región de Asia Central a través de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto de globalización y con el comienzo de la era de la información, cada vez más Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atención y crear una reputación que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo económico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomáticos, políticos, económicos, como comerciales y culturales. Para Japón, Nation Branding y la diplomacia pública han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el país y gobiernos y sociedades a nivel internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema internacional se encuentra en constante cambio y la globalización ha sido un factor protagonista en las ultimas décadas. El flujo de personas, de bienes y de información entre las fronteras de los países ha favorecido la interacción ya no solo entre actores estatales, sino también entre actores locales; lo que ha alterado también la forma en que se desarrollan los conflictos internos y externos de los países. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se ha convertido en un hito de las relaciones internacionales al lograr que el conflicto chiapaneco permeara las fronteras nacionales y se creara todo un movimiento internacional de respaldo y apoyo a los militantes mexicanos. De esta forma la diplomacia paralela del EZLN se convierte en una herramienta fundamental que gracias a la globalización, a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologias ha permitido la consolidación de una red transnacional de defensa en favor del zapatismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integración entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Táchira, ubicados en la frontera de la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de política exterior y, su relación con las fronteras y la integración. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de política exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integración de la frontera Norte de Santander-Táchira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de éste estudio de caso, es identificar y analizar los mecanismos por los cuales Brasil logra moldear su objetivo general de política exterior cultural a Colombia; teniendo en cuenta que el contexto del país donde se difundirá dicha política es determinante para la puesta en práctica de ésta. Por lo tanto, se examinaran los tres mecanismos de soft power que Brasil utiliza para llevar a cabo esta actividad: la Embajada, las empresas y la sociedad civil los cuales están en el marco de la teoría de Joseph Nye; en donde la Embajada actúa como una bisagra que permite la interlocución entre dos culturas. El análisis de esta temática permitirá entender parte el proceso de acercamiento que está realizando Brasil con Colombia. Y sobre todo, permitirá comprender cuál es la estrategia que está utilizando Brasil en la región para consolidarse como potencia y hacerse más atractivo entre sus vecinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las amenazas a las que se enfrenta la Comunidad Internacional se hacen cada vez más diversas, las fuentes de conflicto, menos convencionales y la imposibilidad de garantizar la seguridad a través de la protección material alrededor de unas fronteras es evidente. Riesgos y amenazas se caracterizan hoy por la extraterritorialidad hecho que debe conducir al Estado a reconocer cómo la lógica de la interdependencia determina el juego político internacional. En este contexto, el orden supranacional cobra un papel de vital importancia y se convierte en complemento así como instrumento para potenciar la acción estatal. La Organización de Naciones Unidas, máxima expresión del multilateralismo, cobra un papel determinante para enfrentar los presentes desafíos de la seguridad mundial. Garantizar la paz y la seguridad requiere de un trabajo concertado entre los distintos actores del sistema internacional que supere la noción clásica de seguridad definida en la figura del Estado. Esta investigación surge entonces como reconocimiento del protagonismo que este momento histórico exige al orden multilateral. La Organización de Naciones Unidas, ha desarrollado un esquema de seguridad colectiva orientado a dar respuesta a las limitaciones que el Estado, como actor unitario tiene en el momento de enfrentar los conflictos armados. Desde su creación, hasta hoy, este esquema ha sido objeto de diversas transformaciones y ha visto ampliar su agenda temática y sus escenarios de aplicación para ser pertinente en la atención de unas demandas de seguridad que exigen más que una protección militar.