27 resultados para Construcción (Diseño)

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo emerge de la necesidad de documentar la operación, la evolución y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construcción, diseño y puesta en marcha de áreas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicación de una herramienta en el área de responsabilidad social del Banco Davivienda, permitió desarrollar un comparativo entre la teoría y la práctica, por lo que se logró construir un análisis de las políticas de sostenibilidad propias del banco, así como su ejecución y relación con las demás áreas organizacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de esta tesis es analizar cómo ha sido la comunicación política de la administración de Gustavo Petro entre 2012 y 2014, determinando el nivel de democratización presente en esta. Desde sus inicios, la alcaldía de Gustavo Petro mostro una gran preocupación por el ámbito de comunicación, sin embargo, como se puede ver en el plan de desarrollo, le apunta a una comunicación participativa en donde la ciudadanía haga parte de la construcción, diseño e implementación de los programas de gobierno. Por lo tanto se parte de la hipótesis de que la comunicación política durante esta administración ha sido democrática en tanto que ha permitido hacer partícipe a la ciudadanía de su propio desarrollo, a través del dialogo constante. Lo anterior será visto desde una perspectiva teórica sobre la comunicación política democrática, para lo cual las variables direccionalidad y centralidad serán claves.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es elaborado como exigencia para la obtención del título de Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción, entregando a sus autores la oportunidad de afianzar la utilización de las herramientas y la metodología de manera tangible sobre una base real enfrentándose a situaciones cotidianas del medio, adicionalmente es una contribución a la industria ya que entrega a Biotecs un documento desarrollado específicamente a uno de sus proyectos estándar sirviendo como línea base para su aplicación en futuros proyectos y así aportar en su desarrollo como empresa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue diseñar, construir y verificar un instrumento de medición de factores de riesgo psicosocial que afectan la salud mental al interior de las organizaciones. Las investigaciones que se han realizado al respecto se encaminan a medir percepciones en los individuos pero no de mediciones en términos de factores de riesgo. Por tal razón surge la necesidad de diseñar un instrumento de medición de dichos factores en la población colombiana. La metodología utilizada fue el diseño y construcción de un instrumento de medición de factores de riesgo psicosocial a partir de la documentación de investigaciones realizadas en clima organizacional tanto a nivel mundial como nacional, y basándose en datos descriptivos. Para tal fin se utilizó la aplicación del instrumento en 3 empresas colombianas, aplicando la prueba a un total de 534 personas. Se aplicó una prueba piloto a 30 personas y dos aplicaciones a la misma población.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Ecuador son países que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus políticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empezó a considerarse como prioridad dentro de las agendas políticas internas de cada Estado y de ahí surge la necesidad de crear políticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garantía de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementación de dichas políticas varío considerablemente entre los dos países debido a la importancia que se le asignó al tema dentro de la agenda política de cada Estado, mientras que en Ecuador la migración es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio refleja la revisión de la literatura en resiliencia respecto diversos programas de construcción del proceso resiliente desde un enfoque humanista que estudia las capacidades personales. Se diseñó un programa que pretende proporcionar herramientas necesarias para afrontar de una manera positiva las dificultades que se presentan en la vida, en una muestra intencional de seis trabajadores (n=6) hombres en la empresa familiar SAUCOS ltda, entre los veintiún y cincuenta años, caracterizados por vivir en contextos marcados por dificultades económicas y familiares. Teniendo en cuenta el planteamiento de Lemaitre & Puig (2004) respecto a los pilares de la resiliencia se elaboró un programa que comprende dos pruebas: Cuestionario De Resiliencia: Fuerza Y Seguridad Personal (Gonzáles, et.al, 2008), La Escala Resi-M (Gómez & Palomar, 2010) y un taller elaborado en seis sesiones durante abril y mayo del presente año. Los resultados muestran en el post-test un aumento significativo respecto a los puntajes del pre-test, para cada categoría; fortaleza en sí mismo (pre-test, M: 61.047, pos-test, M: 90.735), apoyo social (pre-test, M: 78.75, pos-test, M: 84.375), competencia social (pre-test, M: 73.75, pos-test, M: 93.04) y apoyo familiar (pre-test, M: 78.75, pos-test, M: 97.5), indicando que al aplicar un programa enfocado a la construcción de del proceso resiliente se obtienen resultados favorables que inciden en el afrontamiento positivo de las dificultades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La solución a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las políticas públicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creación de entidades responsables de la administración de proyectos habitacionales, pasando por la incorporación de entidades oficiales y privadas que se vinculan a través de la otorgación de créditos, estimulo a la construcción de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseño de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de créditos exequibles a través instituciones financieras. El FNA, desempeña un papel trascendental en la solución a las necesidades de los colombianos en su aspiración a tener vivienda propia, ahí se ha entendido que la vivienda usada también hace parte de la solución, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crédito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crédito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolución del crédito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. Así mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Interés prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada “Asunto de los Consumidores”, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisición de su vivienda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto involucró el diseño de una herramienta de evaluación de la gestión para la Fundación Surcos, su construcción se llevó a cabo teniendo en cuenta las características de la fundación, y en general de las empresas del denominado Tercer Sector. Este sector, sin generalizar, se ha caracterizado por contar con gerentes o directivos a quienes les falta la capacitación formal necesaria para asumir la conducción de una organización de este tipo. Es común encontrar que muchos de ellos son movidos por su compromiso social y vocación de ayuda, pero desafortunadamente su perfil es diferente al requerido para ejercer la gestión y los retos que esta conlleva. En ese orden de ideas, la herramienta propuesta se formuló pensando en que su aplicación sea sencilla, comprensible y se alimente de los conocimientos prácticos que estas personas tengan de su organización. El desarrollo del trabajo, contempló la revisión del concepto de gestión, las implicaciones de la evaluación en una organización y algunos modelos de evaluación de la gestión, que sirvieron de referente para la construcción de la herramienta

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta Investigación Diagnóstica es mostrar la importancia de la participación social de los adultos mayores en el proceso de diseño de políticas públicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atención integral identificadas desde los adultos mayores, aportan información fundamental y complementaria a los diagnósticos elaborados con base únicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusión social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigación avanza en la identificación de conceptos, instrumentos y dinámicas de participación social, para que el gobierno local diseñe políticas públicas concertadas que garanticen una vida digna a la población de la tercera edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo hace referencia exclusivamente a la primera parte de la investigación titulada Estrategia y cooperación para las organizaciones colombianas. Su objetivo específi co es abordar el problema de la cooperación desde una perspectiva multidisciplinar, entendiendo que este es un primer paso para avanzar hacia construcciones teóricas inter y transdiciplinares que permitan una visión más comprensiva del problema de la cooperación, y con ella del desarrollo de mecanismos de diseño y gestión de acciones de cooperación estratégica entre empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del diseño de algunos instrumentos de evaluación del aprendizaje de la asignatura de Administración General del Programa de Administración de Instituciones de Servicio de la Universidad de la Sabana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 3 o 4 años se ha generado un debate sobre el carácter de lo público y lo privado como escenarios de construcción de la democracia y la ciudadanía. En este ámbito surge el concepto de sociedad civil como las diversas formas de expresioes y actuaciones que proyectan su acción en lo público. Las características de la sociedad civil según el profesor Guillermo Hoyos son su conformación pluralista, el compromiso con una vida más solidaria y autónoma, el desarrollo auténtico de los diversos grupos sociales y el respeto por la heterogeneidad y la diferencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció como práctica la labor de producción del Ciclo Remedio para Homofóbicos Teatro Sobre Homosexualidad ejecutado por la Corporación Luna Teatro en el marco Artistas en Residencia de la Sala Mallarino del Teatro Colón de Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía responde a la necesidad de establecer una relación directa entre ordenamiento territorial (OT) y gobernabilidad, esta última entendida como una dinámica que se construye a partir de la generación de ciertas condiciones, como un adecuado OT.