32 resultados para Conceptual modelling
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy ms que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migracin, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. As, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de sta dinmica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalizacin.
Resumo:
El Distrito Capital de Bogot se ha convertido en constante receptor de poblacin en estado de desplazamiento forzado, y dada la condicin de extrema vulnerabilidad de la poblacin desplazada, no slo por el hecho mismo del desplazamiento forzado, sino tambin porque en la mayor parte de los casos se trata de personas tales como mujeres cabeza de familia, menores de edad, personas de la tercera edad y minoras tnicas, ha persistido en el tiempo la violacin de los derechos de la poblacin en condicin de desplazamiento, las autoridades competentes han implementado polticas pblicas para establecer los correctivos suficientes y con ello superar las violaciones detectadas, a pesar de la insuficiencia de recursos econmicos dada la evolucin y magnitud del fenmeno de desplazamiento forzado.
Resumo:
La investigacin alrededor del Enfoque Basado en Competencias (EBC) en la educacin ha experimentado un crecimiento importante dentro de todos los campos de la ciencia. En este sentido, los esfuerzos actuales en el tema se han orientado hacia los procesos de adquisicin del conocimiento y hacia el desarrollo de capacidades tcnico-cientficas dentro de cada profesin. Sin embargo, desde algunos escenarios universitarios surge la crtica respecto al hecho que la educacin superior no logre impactar, como es de esperarse, en el desarrollo cientfico del pas. Es as que en diversos foros de discusin se reitera que los egresados no cuentan con una preparacin efectiva y de calidad, particularmente en habilidades cognitivas y procedimentales para el desarrollo de investigacin bsica y aplicada.
Resumo:
Una aproximacin al concepto de Actividad Fsica Adaptada (afaafa ) exige una revisin de lo que significa la Actividad Fsica (af ) y, a partir de all, avanzar en la conceptualizacin de la af en los colectivos en situacin de discapacidad, que es lo que se conoce como actividad fsica adaptada.
Resumo:
La reciente alianza interinstitucional de la Universidad del Rosario con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Caja de Compensacin Familiar (Compensar), como red hospital- universitario representa una gran oportunidad para consolidar la capacidad de generar conocimiento sobre los principales temas de salud que el pas confronta, y de aplicarlo a mejorar los servicios de salud en el Distrito Capital y en Colombia. Recientes estudios adelantados por la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario1 muestran claramente la forma como en Amrica Latina ha surgido una importante comunidad de investigacin en temas clnicos (investigacin clnica), convirtiendo al hospital tradicional en una organizacin del conocimiento. A fin de que los hospitales tengan la capacidad de responder a los desafos que confrontan en la sociedad del siglo XXI, deben conocer y desarrollar su capacidad para convertirse en hospitales de conocimiento, en particular aquel que se deriva de la prctica e investigacin clnica. Ello pasa por dimensionar la capacidad de las organizaciones y los individuos para conducir investigacin, usar sus resultados y transferirlos de manera eficiente, efectiva y sostenible. Alineadas con esta realidad, las facultades de Medicina y Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, que hoy conforman la nueva Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, a travs de los grupos de investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad y de Investigacin Clnica, participaron de la convocatoria 2008 del Fondo de Investigacin de la Universidad del Rosario, con el proyecto denominado Capacidad para la Investigacin Clnica en la Red Hospitalaria Mderi, cuyo objetivo es caracterizar la capacidad para la investigacin clnica en la red local de hospitales de Mderi, y definir estrategias de desarrollo y fortalecimiento de dicha capacidad, con miras a convertirse en un hospital de conocimiento. Con este fin, se plante realizar un anlisis diagnstico de la capacidad existente para hacer investigacin clnica en la red hospitalaria Mderi, y proyectar dicha capacidad con el fin de lograr sus objetivos. Para este anlisis se est desarrollando una estructura analtica mixta que permitir caracterizar la estructura y organizacin de la red hospitalaria.
Resumo:
En este mundo globalizado los encuentros interculturales son, hoy ms que nunca, una realidad para todas aquellas personas que por negocios, migracin, viajes de turismo, intercambios estudiantiles, entre otros, han tenido un acercamiento con alguien de una cultura diferente. As, el mundo empresarial no se ha quedado por fuera de sta dinmica y debido a sus necesidades comerciales ha tenido que interactuar con otras culturas como parte de su estrategia de internacionalizacin. Todo proceso de internacionalizacin empresarial busca en general: 1. Obtener economas de escala, 2. Adquirir recursos para implementar alta tecnologa, 3. Diversificar los riesgos de operar en un solo mercado y 4) Ser competitivos. Estos objetivos se desarrollan a travs de estrategias de penetracin de mercados como las exportaciones (por medio de subsidiarias de exportacin, filiales de venta, agentes exportadores), importaciones, alianzas estratgicas, fusiones, joint ventures y ms recientemente, la cooperacin a empresas extranjeras.1 Pese a las estrategias de entrada y de operacin que las empresas disean en pro de su proceso de internacionalizacin, hay un aspecto que se escatima y que en algunas oportunidades se convierte en el obstculo central del resultado poco exitoso de una negociacin internacional. El factor cultural es el aspecto marginal de las negociaciones que slo cobra importancia en el momento en que en medio de la negociacin surgen dificultades basadas, no siempre, en las diferencias sobre los aspectos tcnicos del acuerdo, sino en los malentendidos que se dan por el natural choque cultural. Las relaciones interculturales en las negociaciones internacionales son ineludibles, sin embargo, los intereses de tipo econmico, tienden a dejar de lado esta materia que ha demostrado ser uno de los instrumentos de xito utilizado por los pases asiticos en todo su proceso de internacionalizacin empresarial. Aunque la motivacin inicial para entrar en contacto con algn empresario extranjero sea el deseo de darle proyeccin al negocio, de imprimirle nuevas herramientas de produccin, de ampliar el mercado, de conseguir ms clientes, de diversificar el riesgo, de hacerle frente a la competencia extranjera que llega a apoderarse de mercados locales, se debe, ante todo, situar el factor intercultural como uno de los puntos transversales de la agenda a negociar. La interculturalidad tambin se negocia y si el proceso resulta exitoso todos los aspectos dismiles en cuestiones tcnicas se conciliaran de manera mucho ms gil y eficiente que si, por el contrario, no se hubiera llegado a un previo entendimiento cultural entre las partes. De esta manera, esta investigacin pretende determinar los elementos necesarios para el xito de las negociaciones interculturales de las empresas colombianas. Para esto se identificarn los factores socio-culturales que han dificultado las incursiones de stas en mercados extranjeros, para as proponer opciones que mejoren el proceso. A la vez, se determinar si stas caractersticas siguen inamovibles en los empresarios, respecto a estudios anteriores, o si por el contrario, su estilo negociador ha sufrido algn tipo de evolucin gracias a las exigencias de la dinmica econmica Finalmente, este trabajo pretende dar apoyo al proceso docente y de consultora ofreciendo al empresario colombiano elementos prcticos sobre la interculturalidad que le ayuden al conocimiento de su organizacin, tales como: guas prcticas sobre como ir del manual intercultural a la competencia intercultural, as como una metodologa para negociar con determinados socios comerciales, que ayude a responder competitivamente en los mercados libres e interdependientes de hoy.
Resumo:
El trabajo analiza desde una perspectiva crtica la cuestionable eficacia de las polticas pblicas territoriales relativas a la poblacin afrocolombiana y en particular la situacin de los Consejos Comunitarios de Jiguamiand-Curvarad, desde la teora de la captura del Estado. En este sentido explica la manera cmo han evolucionado las relaciones entre el Estado y los afrocolombianos como sujetos colectivos de derechos. Plantea, adems, que la ineficacia de estos instrumentos tiene conexin con lo que se denomina "captura conceptual del Estado".
Resumo:
Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualizacin del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raz del 9/11 tuvo lugar la resemantizacin del concepto de terrorismo internacional en funcin del terrorismo religioso y del fundamentalismo islmico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este ltimo adquiri un nuevo uso discursivo, y por ende, poltico. Por eso, ante la necesidad de emprender un anlisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cmo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de accin poltica que promueve una forma de vida.
Exploracin conceptual de la responsabilidad patrimonial del Estado frente al desplazamiento forzado.
Resumo:
El propsito central de la propuesta de investigacin es responder a la siguiente pregunta: la proliferacin de respuestas tericas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, gener algn cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orient al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teora de las revoluciones cientficas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difcil hallar sus contornos con absoluta precisin. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formacin y redefinicin. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomala del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus caractersticas. Fue as como logramos evidenciar que se trata de un fenmeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploracin conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas acadmicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 lneas de fuga terica alrededor de los conceptos del dao, imputacin y reparacin. Todas apuntan hacia la ampliacin de sus alcances y la bsqueda de remedios ms eficaces y democrticos para las vctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreci el Consejo de Estado a la poblacin en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, despus de dicha exploracin encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferacin de respuestas tericas ofrecidas despus de 2004. El mximo juez contencioso tom cierta consciencia de la anomala, explor algunas aristas del fenmeno, pero se qued corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparacin, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemtica del DEFO.
Resumo:
La epidemiologa empresarial es un concepto por el cual se pretende explicar las causas por las cuales muchas empresas quiebran o no perduran a travs de los tiempos. Este trabajo logra expli car qu es la epidemiologa empresarial vista desde los aportes de los clsicos de la administracin, casos y definiciones de enfermedades empresariales.
Resumo:
Es fcil comprender porqu las sociedades a travs de todos los tiempos se han preocupado por el dao y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar las huellas dejadas en la vctima por parte del victimario. As, los regmenes han evolucionado utilizando diversas metodologas para el logro de estos fines, que bien se ven reflejados y respaldados en la teora de la solidaridad social, ya que ante un hecho daino el grupo reacciona jurdicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho menguado al damnificado. Esto implica, que jams podramos imaginar siquiera la falta de respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparacin o resarcimiento de lo ocurrido. Antes de aclarar las inquietudes especficas que nos orientan, tenemos qu sealar que dao es el mismo hecho daino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, la alteracin negativa de un estado de cosas existente1 , o lo que es lo mismo, la aminoracin patrimonial sufrida por la vctima2 . Entonces, el dao es el acontecimiento ilegal, que no puede confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relacin es consecuencial, y no se refunden.
Resumo:
This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.
Resumo:
Violencia y rdenes sociales: un marco conceptual para la interpretacin de la historia humana registrada
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar diferentes posiciones tericas que sitan como centro de debate el anlisis de los aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las causas que generan tales diferencias. Son perspectivas que, en cierto sentido y en distinto grado, abandonan la posicin hegemnica detentada por el estudio de los aparentes invariantes de la mente. Con ello se pretende resaltar algunas claves conceptuales que nos permiten entender el presente de dicha disciplina. En concreto exploraremos dos lneas de pensamiento interesadas en analizar el papel de la cultura en la vida mental. Una primera arranca de la tradicin positivista y realista de la Ilustracin, teniendo su versin ms actualizada en la Psicologa Transcultural. Una segunda proviene de posiciones relativistas como la que encarna el movimiento de la Revolucin Romntica contra el racionalismo de la Ilustracin. Esta toma forma en la segunda psicologa de Wundt
Resumo:
The purpose of this essay is to present a conceptual and critical analysis of the Implicit Leadership Theory (ILT). The objectives are: 1) explaining the main concepts of the ILT; 2) explaining the main processes of the ILT; 3) identifying constructivist assumptions in the ILT; 4) identifying constructionist assumptions in the ILT, and 5) analyzing critically theoretical assumptions of the ILT. At analyzing constructivism and constructionism assumptions in the ILP, the constructivist leadership and the constructionist leadership are described. At the end, a critical analysis of TLP ILT and conclusions are presented.