190 resultados para Competitividad, PyMES, mercado, capacidad tecnológica, recurso humano.

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento estudia los determinantes de la productividad del recurso humano dedicado a actividades de C&T en Colombia. A partir de la medición que realizó Colciencias en el año 2004 para la clasificación de grupos a nivel nacional, se encuentra que el nivel de formación del investigador tiene impacto en la productividad del grupo, al igual que las relaciones sociales complejas dadas por la preferencia de trabajo con los investigadores que tienen más prestigio dentro del grupo, ya que esto ofrece la posibilidad de generar mayores habilidades a los investigadores de menor clasificación. El segundo análisis se realiza a partir de la información de los becarios de estudios de postgrado en el exterior de Colciencias y utilizando los datos de su CvLac, encontrando que variables como el nivel de formación y el manejo de idiomas son determinantes de la productividad del investigador y que para Colombia, el área de conocimiento del investigador no son referentes a su productividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio del presente trabajo, se analizará en primera parte cuales son las teorías de internacionalización que se han desarrollado hasta el momento. El objetivo de esto es conocer y manejarlas con el fin de determinar cuál es la más apropiada para el sector BPO colombiano. Por medio de la contextualización acerca de la definición de Outsourcing, BPO y KPO, se analizaran los diferentes tipos, sus respectivas definiciones y diferencias. La finalidad de esta etapa es conocer y concluir cuales serían los posibles niveles de servicio a los que Colombia podría competir mundialmente. Para poder analizar cuál es el mejor modelo de internacionalización es necesario el análisis a nivel Colombia, en términos de costos de operación, capacidad del recurso humano, infraestructura e inversión. Lo importante de todo este análisis es determinar cuál es el nivel de Colombia, definiendo el estado del sector, detectando ventajas comparativas y posibles puntos que sean claves para determinar el modelo de internacionalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tiene por objeto determinar los factores de éxito de dos pequeñas y medianas industrias del sector del calzado, ubicadas en Santafé de Bogotá en momentos de Apertura Económica, ya que como lo han demostrado varios estudios, la incidencia de este tipo de empresas en la economía nacional es de gran importancia, por su participación en la generación de desarrollo industrial, por el fortalecimiento de la fabricación de productos no tradicionales para la exportación, por la generación de empleo y por ser la clase empresarial de mayor estabilidad en momentos de recesión económica. Pero desde la aplicación del modelo aperturista, la PYME se ha visto afectada por una serie de variables que le han exigido evaluar, al interior de la organización todas las variables o aspectos relacionados con la competitividad de su negocio, ya que las variables como calidad, precio, innovación son características propias de un producto en un mercado de libre comercio, como el actual. Si relacionamos este hecho, con la situación actual de la PYME en Colombia, como es el de una agremiación empresarial sin unas políticas definidas tanto en el aspecto financiero, en lo tecnológico y en lo gremial, la situación nos demuestra que cualquier logro o avance con características de PYME, obedece a un esfuerzo propio y a una sinergia originada en el pensamiento estratégico de su gerente o propietario. En este sentido la presente investigación analiza el específicamente dos empresas del sector del calzado, ya que a nivel de la grande y pequeña industria durante los últimos tres años se presenta un decrecimiento en su producción, un aumento significativo en los costos para el productor y una baja productividad con respecto a otros sectores industriales. De ahí la importancia de estudiar y analizar los factores de éxito de la compañía Verona Sport, la cual, además de cumplir con los parámetros de clasificación de una pequeña y mediana empresa, y de estar ubicada dentro del sector del calzado, ha demostrado unos crecimientos importantes a partir de 1.989, y ha tenido un desarrollo que le ha permitido fortalecerse en el mercado y desarrollar una serie de estrategias que la hacen competitiva en un mercado tan difícil, como el del calzado. El análisis de los factores de éxito se realiza de acuerdo con un marco teórico, el cual define las características de una empresa con éxito en un mercado abierto. Este marco se relaciona con los estudios más importantes que se han realizado de la PYME en Colombia, los cuales evalúan el comportamiento de esta clase empresarial en un esquema de libre comercio como el actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterización, es de gran importancia conocer más a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la óptima operación y el buen desempeño, en términos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad académica podrá aportar más en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo del presente trabajo de grado, contamos con la valiosa colaboración del profesor Andrés Castro y la empresa Intergráficas S.A. La metodología utilizada consiste en aplicar un modelo desarrollado por el profesor Andrés Castro y en el cual, mediante unas encuestas se analiza la posibilidad que tiene la empresa para hacer un proceso de internacionalización. Dicho proceso para la empresa Intergráficas S.A. se estable a partir de información interna de la empresa, estudio del mercado, estrategias, financiamiento, tecnología, recurso humano, plan estratégico, conclusiones y recomendaciones. La intención es proponer un proceso de internacionalización para que la empresa de manera metódica incremente sus ingresos a través de nuevos mercados con énfasis en incrementar sus exportaciones y también de un mejoramiento interno de la organización mediante una propuesta o proyecto con unas fechas determinadas, para que sus resultados sean tangibles con talento humano encargado, presupuesto establecido y unas estrategias marcadas. De esta manera la empresa lograra una mayor competitividad en el mercado en el cual trabaja, tendrá la posibilidad de obtener certificaciones internacionales y contribuir al progreso de la nación y de la propiedad privada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos inmersos en un profundo cambio de todo tipo y su compresión es fundamental para las organizaciones, particularmente en el contexto de los Sistemas y Tecnologías de Información. Aunque los avances tecnológicos de los últimos veinte y cinco años han sido constantes y espectaculares, en los últimos 10 años se ha producido una verdadera revolución tecnológica de gran importancia para todos los sectores económicos. Las empresas dependen de los órdenes económicos, industriales, y sociales en los que se encuentran inmersas por lo que, se las tendencias tecnológicas y los entornos económicos e industriales cambian, deben adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias para sobrevivir. Por lo anterior, el mundo actual, exige que las organizaciones formulen y ejecuten proyectos cada vez más óptimos bajo metodologías más eficientes, que les permita permanecer en el mercado con el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Termotasajero S.A. E.S.P es una empresa termoeléctrica colombiana, que está interesada en mejorar sus procesos internos con el fin de ser más competitiva, ofrecer un mejor producto, reducir los ciclos del negocio y tener mayor dominio de los procesos de la organización; para lograr este objetivo ha decidido implementar un sistema de información que integre la parte financiera, el recurso humano, la gestión de materiales y mantenimiento de planta. SAP/R3 será el sistema a implementar en Termotasajero S.A E.P.S. Este proyecto utilizará la metodología presentada en la Especialización de Gerencia de Proyectos de Sistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio explora el estado actual y el potencial competitivo de las exportaciones agrícolas colombianas a los mercados de Estados Unidos y la Unión Eurpea. Los mercados de estos paises industrializados se constituyen en los más importantes para Colombia, pero al mismo tiempo tienen varias restricciones en el sector agrícola. Este estudio mostrará que la competitividad no es solamente una función de los impedimentos locales o internacionales tales como la pobreza institucional, la baja capacidad tecnológica, la disponibilidad de capital, capital humano y mano de obra, sino también de impedimentos externos como el acceso a los mercados. Por lo tanto, éste es un importante objetivo del presente estudio con el objeto de proyectar posibles escenarios para el comercio colombiano, a fin de investigar la eliminación de estas restricciones. En la parte empírica se enfatizará en los impactos de las restricciones externas en el sentido de un estudio econométrico, sin embargo, la influencia de las restricciones internas será discutida como tal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logística, operación y por último y más importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitirá a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalización y competitividad. Esta apreciación es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolución desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realizó un análisis de tipo descriptivo, acompañado de la aplicación de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino también del sector aeronáutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronáutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones de hoy en día entienden más el valor de las personas dentro de estas, por ser el elemento dinamizador. Por esto es necesario transmitirles constantemente la visión, misión y objetivos de la empresa para que las personas contribuyan a este fin. Dado el reconocimiento por parte de las organizaciones hacia el recurso humano y su administración, se hace necesario la existencia de un liderazgo bastante eficiente que sea capaz de asegurar condiciones favorables de trabajo y que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las empresas. Las organizaciones del Siglo XXI exigen líderes con cualidades, habilidades y actitudes para afrontar todos los factores externos con los que se pueden enfrentar. Es por eso que surge la necesidad de estudiar la empresa Lácteos El Pomar ya que es una empresa que resurgió de las cenizas después de haber entrado en liquidación y que tiene como referente de un líder al gerente de la compañía. El propósito de este estudio de caso será describir y analizar el liderazgo y la motivación como herramientas transformadoras en la nueva gerencia de Lácteos El Pomar, como también entender cómo estas se implementaron e influenciaron al grupo de trabajadores para salir de la crisis. Mediante este estudio de caso se espera comprender si el gerente de la empresa es percibido como líder e identificar su estilo de liderazgo. Por otro lado, mediante entrevistas al personal de la empresa, se esperará identificar los factores que influyeron de manera negativa para acentuar la crisis de la compañía. Finalmente se espera analizar aquellas estrategias de liderazgo realizadas por la dirección que conllevaron a la permanencia de la compañía a pesar de la crisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis en este estudio de monografía parte de Información estudiada que permite la elaboración de distintas premisas que se aclararan durante el trabajo. Premisas como las siguientes dan un resumen de lo que se trata de analizar en la monografía. Colombia posee altos niveles de conocimiento y de capacidad tecnológica que permiten desarrollar una industria competitiva en el nivel global. Promover el desarrollo de ésta industria, es introducir un factor multiplicador de competencias que estimula y facilita la investigación científica, las aplicaciones tecnológicas y la formación de personas con conocimientos especializados para la satisfacer la demanda impuesta por la nueva economía de redes. La industria software en India se encuentra efectivamente desarrollada y altamente enfocada a proyectos de corto y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalización de cada una de sus áreas y su estructura, comparándolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologías y teorías expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y así mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teorías y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeño en la prestación del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacío estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artículo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenología que abarca todo el departamento de Bolívar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace un análisis de la influencia que ejercen los diferentes tipos de liderazgo, carismático y transaccional, de un directivo de una organización sobre los subordinados de la misma, que a su vez afecta positiva o negativamente el nivel de resiliencia de los mismos. De la misma forma, se ha identificado la relación que existe entre el nivel de resiliencia de los subordinados de una organización y el cumplimiento de objetivos corporativos de la misma. Todo lo anterior se justifica en la economía globalizada de la que ahora hacemos parte que obliga a las empresas a generar nuevas estrategias de competitividad dentro de ambientes turbulentos y cambiantes donde, el desarrollar y motivar el recurso humano de la organización toma importancia para la ejecución exitosa de estrategias diferenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la administración del conocimiento se constituye en un factor determinante para lograr competitividad sostenible. Administrar correctamente el conocimiento involucra educar permanentemente al recurso humano de la organización, garantizando que la evolución del conocimiento no se estanque, sino que se fortalezca en el tiempo, para ayudar a mejorar a las empresas. Cuando un empleado que domina una o varias actividades se retira de una empresa, suele suceder que las organizaciones se atrasan en su desarrollo, al no encontrar el conocimiento necesario para ejecutar las actividades. El conocimiento teórico, y los años de experiencia de un trabajador permiten enfrentar con mayor facilidad los problemas que surgen en una empresa. Lograr que el conocimiento no se concentre en pocas personas, y establecer mecanismos de aprendizaje organizacional, permite que la empresa se proteja proactivamente para el futuro y de esta forma, pueda enfrentar todos los problemas que surgen