14 resultados para Community-Acquired Infections
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin: El incremento de la resistencia antibitica se considera un problema de salud pblica con consecuencias clnicas y econmicas, por lo tanto se determinar la prevalencia de resistencia antibitica en Infeccin del Tracto Urinario (ITU, el perfil microbiolgico y los patrones de susceptibilidad en una poblacin peditrica atendida en la Fundacin Cardioinfantil. Materiales y mtodos: Estudio observacional de corte transversal, retrospectivo, entre 1 mes a 18 aos de edad, con diagnstico de ITU comunitaria atendidos entre Enero de 2011 y Diciembre de 2013. Se excluyeron pacientes con dispositivos en la va urinaria, instrumentacin quirrgica previa, trayectos fistulosos entre la va urinaria y sistema digestivo, ITU luego de 48 horas de hospitalizacin y recada clnica en tratamiento. Se estableci la prevalencia de ITU resistente y se realiz un anlisis descriptivo de la informacin. Resultados: Se evaluaron 385 registros clnicos, con una mediana de 1.08 aos (RIQ 0.8 4.08), el 73.5% eran nias. La fiebre predomin (76.5%), seguido de emesis (32.0%), disuria (23.7%) y dolor abdominal (23.1%). El uropatgeno ms frecuente fue E.coli (75%), seguido de Proteus mirabilis (8.5%) y Klebsiella spp. (8.3%). La Ampicilina, el Trimetropim sulfametoxazol, la Ampicilina sulbactam y el cido nalidixico tuvieron mayor tasa de resistencia. La prevalencia de BLEE fue 5.2% y AmpC 3.9%. La prevalencia de resistencia antimicrobiana fue de 11.9%. Conclusiones: La E.coli es el uropatogeno ms frecuentemente aislado en ITU, con resistencia a la ampicilina en 60.2%, cefalosporinas de primera generacin en 15.5%, trimetropin sulfametoxazol en 43.9%, cefepime 4.8%. La prevalencia de resistencia antimicrobiana fue de 11.9%.
Resumo:
La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogot alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones estn asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiologa local de las exacerbaciones de EPOC y menos an de aquellas que se asocian a consolidaciones neumnicas. Objetivo: Comparar la microbiologa de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Mdica de la FCI-IC por exacerbacin severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiologa, serolgicas y radiografa de trax para evaluar la etiologa de la exacerbacin, si se asocia a coinfeccin viral y a consolidacin neumnica o no. Resultados: No se encontr una diferencia estadsticamente significativa en la microbiologa de los diferentes grupos evaluados. Se encontr un resistencia global del 24% y llama la atencin que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no est descrito como patgeno comn en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumona asociada como lo son un mayor ndice de paquetes/ao (55.1.6 vs. 36.3 paq/ao, sig.=0.021). As mismo se demostr que los pacientes con neumona asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiolgica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clnicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumona asociada al cuadro de exacerbacin no debe afectar en la toma de decisiones en relacin al tratamiento antibitico.
Resumo:
Las infecciones de vas urinarias (IVU) son frecuentes en la comunidad, existe un incremento progresivo en los mecanismos de resistencia de las enterobacterias, conocer los factores de riesgo representa un inters en la investigacin actual. Objetivo: identificar los factores de riesgo para IVU adquirida en la comunidad por enterobacterias productoras de -lactamasas de espectro extendido (BLEE) o AmpC positivas. Diseo: estudio observacional analtico tipo casos y controles, 50 casos y 100 controles Medicin: anlisis de las variables de inters para la determinacin de las asociaciones en los respectivos Odd ratios (OR). Resultados: se obtuvo un total de 25 casos y 50 controles, en el anlisis univariado el uso previo de antibiticos (OR, 6.68; CI 95%, 2-22.32; P 0.001) y los procedimientos previos de la va urinaria (OR, 3.45; CI 95%, 1.102-10.83; P 0.028) son factores de riesgo para IVU por BLEE o AmpC, en el anlisis multivariado el uso previo de antibitico represento el principal factor de riesgo (OR, 7.36; CI 95%, 1.76-30.77; P 0.006), las quinolonas fueron el antibitico de uso previo ms frecuente. Conclusiones: El uso previo de antibiticos es el principal factor de riesgo para adquirir IVU por enterobacterias productoras de BLEE o AmpC, es necesario ampliar el tamao de la muestra actual para determinar el impacto que puedan tener las otras variables a estudio.
Resumo:
Las infecciones del sistema nervioso son importantes fuentes de morbilidad y mortalidad en el mundo, debido a diferentes factores como son el amplio uso de antibiticos que aunque contribuyen con xito al manejo de infecciones, pero el mal uso por automedicacin o tratamientos incompletos favorecen la emergencia de organismos resistentes y la existencia de mimos infecciosos que incluyen el sndrome de reconstitucin inflamatoria (IRIS). Adicionalmente el crecimiento de las poblaciones inmunocomprometidas por el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y por tratamientos agresivos para trasplante slido o hematopoytico han mejorado la sobrevida de diferentes tipos de malignidades y alteraciones reumatolgicas pero son poblaciones que tienen ms susceptibilidad a contraer infecciones y encefalitis mediadas inmunolgicamente, como son la encefalomielitis diseminada aguda (ADEM) o la encefalitis contra el receptor de N-metil-D aspartato (NMDA).
Resumo:
ANTECEDENTES. La mortalidad neonatal se debe principalmente a procesos infecciosos y a prematurez. Se ha sugerido que el lavado corporal total con clorhexidina podra reducir la mortalidad neonatal relacionada con infeccin. No existen revisiones sistemticas que exploren la eficacia de esta intervencin. Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la limpieza corporal total con clorhexidina en la prevencin de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en neonatos de alto riesgo hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Metodologa. Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se hizo a travs de las bases de datos Medline, Embase, LilaCS, Cochrane library y el registro de ensayos clnicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. Se incluyeron ensayos clnicos publicados en los ltimos 15 aos hasta el 30 de enero del 2015. Las variables cualitativas se estimaron mediante OR o RR con sus IC95%. Las variables cuantitativas mediante diferencias de promedios o diferencias estandarizadas de promedios con sus IC95%. Resultados: Se incluyeron 3 estudios en el anlisis cualitativo y cuantitativo. No se encontr evidencia concluyente que permita recomendar el uso de la limpieza corporal total con clorhexidina en los recin nacidos hospitalizados en cuidado intensivo neonatal. Conclusin: No existe evidencia que permita concluir que la limpieza corporal total con clorhexidina al 0.25% es mejor respecto a otras intervenciones en la prevencin de sepsis neonatal asociada al cuidado de la salud . Es una intervencin segura sin efectos adversos significativos.
Resumo:
Introduccin: La Bacteriemia en pacientes cirrticos es una causa importante de morbimortalidad, en gran parte favorecida por la especial vulnerabilidad de esta poblacin ante procesos infecciosos. El objetivo fue determinar los factores asociados al desarrollo de bacteriemia primaria y secundaria en pacientes con Cirrosis, hospitalizados en la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa entre 01 enero de 2010 y 31 enero de 2016. Materiales y Mtodos: Estudio de casos y controles en pacientes mayores de 18 aos con cirrosis heptica conocida o confirmada durante la hospitalizacin. Se realiz un anlisis descriptivo, un anlisis bivariado para determinar las diferencias entre los casos y los controles con respecto a las variables independientes un anlisis de asociacin mediante un modelo de regresin logstica no condicional con variable dependiente bacteriemia. Los resultados se expresan en odds ratios con intervalos de confianza al 95%. Resultados: Las condiciones asociadas a bacteriemia como factores de riesgo fueron: Enfermedad renal crnica OR 9,1 (IC 95% 2,4-34), Escala Meld > 10 puntos OR 4,0 (IC 95% 2,-34), Infeccin previa OR 7,2 (IC 95% 2,1-24), presencia de catter central OR 12,0 (IC 95% 1,8-80), presencia de sonda vesical OR 21,1 (IC 95% 1,6-276), estudio endoscpico OR 3,9 (IC 95% 1,1-14). Discusin: Factores relacionados con las condiciones clnicas del paciente evaluadas por las escalas Meld y Child-Pugh, el antecedente de infeccin previa y la presencia de dispositivos para monitorear el estado del paciente aumentan el riesgo de bacteriemia en pacientes hospitalizados con cirrosis.
Resumo:
Antecedente: La infeccion por el virus sincitial respiratorio (VSR) representa una elevada morbimortalidad, y en algunos casos necesidad de manejo en unidades de cuidado intensivo pediatrico (UCIP). La respuesta inmunologica influye de manera directa en la expresion de la severidad y pronostico de los pacientes con infeccion respiratoria. Metodologia: Estudio de una cohorte retrospectiva de pacientes con infeccion respiratoria grave secundaria a VSR, sin historia de inmunodeficiencia, atendidos en la UCIP del Hospital Universitario Clinica San Rafael. Se realizo analisis descriptivoglobaly de acuerdo a la categorizacion de las prueba de IgG. Resultados: De 188 pacientes que ingresaron a la UCIP, 13% presentaron infeccion por VSR (24), con una edad promedio de 7,3 (DE=3,6) meses. Pertenecian al sexo masculino79,83%. Se encontro que 12,5% tenian un valor de IgGbajo para su edad, 58,33% tenian valores en limite inferior y el 29,17% dentro de rangos normales para su edad. En los pacientes con IgG baja, fue mayor la presentacion de choque septico que no responde a liquidos (100 vs 92 vs 86%), la mediana de dias de ventilacion mecanica fue mayor (8 vs 6 vs 5 respectivamente), asi como la mortalidad (67 vs 7,1 vs 0%). Conclusion: Nuestra serie encontro que aquellos pacientes con niveles bajos o valores en el limite inferior de IgG serica tuvieron mayor compromiso sistemico, mayor duracion de ventilacion mecanica y mayor mortalidad. Se necesitan estudios prospectivos que relaciones niveles bajos de IgG con severidad y pronostico en estos pacientes con infeccion grave por VSR.
Resumo:
Introduccin : las infecciones intrahospitalarias llevan alta morbilidad y mortalidad en pacientes crticamente enfermos en unidades neonatales. Materiales y mtodos : despus de un perodo de observacin de 5 meses, se realiz una intervencin educativa en una unidad neonatal de referencia en Bogot sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica. Se evalu la tasa de infecciones intrahospitalarias (IIH) de los dos perodos y se realiz un ajuste teniendo en cuenta variables confusoras que afectan el riesgo de infeccin intrahospitalaria a travs de un modelo de regresin logstica incondicional. Resultados : se evaluaron 450 neonatos. 78 pacientes tuvieron IIH, siendo mayor en el primer grupo (45 de 247; 18,2%), que en el de intervencin educativa: (33 de 203; 16,2%). La IIH se present en 17 de 25 pacientes colonizados (66,7%), 15 de 44 pacientes no colonizados (34%) y uno de los 134 pacientes a los que no se les tom muestra (0,75%; p<0,01). El modelo mostr que el riesgo de IIH fue mayor en el grupo no intervenido, (O.R. 1,99, I.C. 95%: 1,39-12,30); otros factores de riesgo identificados fueron el uso de nutricin parenteral, la presencia de cardiopata congnita y una mayor estancia hospitalaria. Discusin : una intervencin educativa sobre adecuadas tcnicas de aislamiento y precauciones de contacto en neonatos, basados en la toma de cultivos de piel para evaluar la colonizacin microbiolgica, se asoci con una menor tasa de IIH en el grupo intervenido en una UCIN.
Resumo:
El pronstico de la Neumona Adquirida en la Comunidad Severa (NAC-S) depende de decisiones teraputicas instauradas tempranamente. Los cambios fisiolgicos ocurridos en las primeras horas pueden ser difciles de detectar. No existe ningn modelo para la determinacin temprana del xito de la terapia instaurada en NAC-S. Metodologa: Descripcin de la totalidad de los pacientes con NAC-S hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2012 haciendo comparaciones entre grupos (muertos vs. supervivientes) y entre momentos (0, 24 y 48 horas desde el ingreso a la UCI) y realizando regresin logstica binaria. Resultados: Entre los pacientes que fallecieron la necesidad de soporte vasoactivo fue mayor en todos los momentos evaluados (sig=0.001), en la lnea de base tuvieron mayores requerimientos de la Fraccin Inspirada de O2 (mediana 0.55% vs. 0.50%, sig=0.011), a las 24 horas tuvieron pH (mediana 7.345 vs.7.370, sig=0.025) y tensin arterial diastlica (mediana 58.5mmHg vs.61.0mmHg, sig =0.049) menores, y a las 48 horas glicemia (mediana 157mg/dL vs.142mg/dL, sig =0.026) creatinina (mediana 1.1mg/dL vs.0.7mg/dL, sig =0.062) y nitrgeno ureico (mediana 35mg/dL vs. 22mg/dL, sig =0.003) mayores comparados con los pacientes que sobrevivieron. Entre los pacientes supervivientes hubo una disminucin de la frecuencia cardiaca entre las 0 y 24 horas (mediana 97lpm vs. 86lpm, sig =0.000) y entre las 0 y las 48 horas (mediana 97lpm vs. 81lpm, sig=0.000) y una disminucin de los neutrfilos entre las 0 y las 48 horas (mediana 9838 vs. 8617, sig=0.062). Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren la existencia de una secuencia de fenmenos fisiopatolgicos que al ser reconocida temprana y claramente permitira establecer un plan de reanimacin ms especifico y eficaz. Estas diferencias se pueden plantear en el contexto de un modelo mixto predictivo
Resumo:
Se midieron indicadores de calidad con y sin la presencia de estudiantes de pregrado en el servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Clnica San Rafael, con el fin de determinar diferencias en su comportamiento y se evalu la opinin de los docentes acerca de su presencia.
Resumo:
Introduccin: las terapias continuas de reemplazo renal son una importante medida a utilizar en los pacientes con lesin renal aguda que ingresan a la unidad de cuidado intensivo, la prdida temprana del circuito por coagulacin del mismo es una situacin que afecta a este grupo de pacientes. Materiales y mtodos: se realizo un estudio de casos y controles de una duracin de tres meses tomando los pacientes que eran sometidos a terapia continua de reemplazo renal en la fundacin Cardioinfantil, se eligieron como casos aquellos pacientes que no lograban completar 72 horas de terapia por perdida del circuito relacionada con coagulacin, y aquellos que si se tomaron como controles, se analizaron ambos grupos en funcin de diferentes variables demogrficas, clnicas y del circuito, tomando como anlisis primario el primer filtro utilizado y haciendo un anlisis secundario incluyendo todos los filtros. Resultados: se recolectaron 24 pacientes para el anlisis primario y 101 filtros para el anlisis secundario, el 37,5% de los filtros dur > 72 horas y 62,5%, menos de este tiempo. El puntaje APACHE II (OR: 0,76, p 0.003) y sitio de insercin femoral derecho (OR: 0.14, p 0.007) se encontraron protectoras para la disfuncin temprana. Discusin: aunque no se alcanz la muestra total, se encontr asociacin protectora del acceso femoral derecho, que fue novedosa, pero requiere confirmacin. El APACHE II, tambin protector, puede corresponder a un sesgo, se necesitan ms estudios para aclarar estos hallazgos y determinar la presencia de otras variables que intervengan.
Resumo:
OBJETIVOS: Identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos (muerte y estancia hospitalaria) en pacientes hospitalizados con diagnstico de Infeccin Respiratoria Aguda Grave (IRAG) por grupos etarios, en una institucin de nivel IV de Bogot en el ao 2015. POBLACIN Y MTODO: Estudio de corte transversal que incluy la totalidad de pacientes de todas la edades hospitalizados con diagnstico final IRAG notificados al sistema de vigilancia epidemiolgica. Se realiz descripcin de las caractersticas sociodemogrficas y clnicas. Se hizo un anlisis bivariado y multivariado para identificar los factores asociados a los desenlaces clnicos relevantes como muerte y estancia hospitalaria. CONCLUSIONES: La mayor prevalencia de la IRAG se presenta en los grupos extremos de la vida siendo la poblacin menor de 5 aos la de mayor nmero de casos. La mortalidad fue baja, siendo exclusiva del adulto mayor de 75 aos asociada a puntuacin alta en la escala CURB65. Las causas de estancia clnica prolongada son multifactoriales y pueden estar asociadas a condiciones propias de la historia natural de la enfermedad, a complicaciones, a descompensacin de patologas de base o a factores no clnicos.
Resumo:
Introduccin: La IVU es muy frecuenten en la (FCI - IC), Alrededor el 60% de los pacientes con diagnstico de IVU nosocomial corresponden a grmenes resistente, Desde el ao 2010 el CLSI disminuy los puntos de corte de sensibilidad en las enterobacteriaceae y removi la necesidad de tamizaje y confirmacin de (BLEE), en el presente trabajo se pretende determinar el perfil epidemiolgico de la formulacin antibitica en pacientes con IVU nosocomial. Diseo: Se realiz un estudio observacional analtico de corte transversal. Mtodos: Se realiz un anlisis univariado, bivariado y multivariado. El anlisis bivariado y multivariado se realiz para determinar la medida de asociacin teniendo en cuenta la formulacin de Carbapenemico la variable dependiente, evalundose mediante chi cuadrado. Resultados: Se revisaron 131 urocultivos, se incluyeron 116. Los aislamientos microbiolgicos ms frecuentemente encontrados fueron E. Coli y K. Pneumoniae, el 43.4% de los aislamientos, presentaron expresin de BLEE, 90% de los aislamientos fueron sensibles a Cefepime. La mayora de los modelos obtenidos mostraron una fuerte asociacin entre el reporte de BLEE en antibiograma con la formulacin de carbapenmicos como terapia final OR 33,12 IC 95% (2,90 337,4). Conclusin: La epidemiologia de la IVU nosocomial en la FCI-IC no difiere de las referencias internacionales, no hay adherencia a las guas de manejo intrahospitalario y el reporte de la palabra BLEE en el antibiograma predice la formulacin de antibitico carbapenmico por el mdico que lee el urocultivo
Resumo:
Se realiz un estudio descriptivo, retrospectivo; se us la base de datos de los aislamientos microbiolgicos documentados en las UCI de la Fundacin Santa fe de Bogot para el ao 2014. La prevalencia de bacterias resistentes en los aislamientos de la FSFB no es baja, por lo que se requiere una terapia emprica acertada acorde con la flora local. Se requieren estudios analticos para evaluar factores asociados al desarrollo de grmenes multi resistentes y mortalidad por sepsis