7 resultados para Classification Rules

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo, tiene el objetivo de ilustrar el proceso de exportación de servicios en Colombia específicamente en el sector de Salud, Software y Construcción e Ingeniería, a través de tres casos de empresas de cada uno de los sectores. En primer lugar se analizó el sector servicios, su clasificación, características, normas y reglamentos, promoción y todo lo referente al proceso de exportación en Colombia especificando los tres sectores de estudio Salud, Software y Construcción e Ingeniería. La metodología aplicada fue la entrevista de una empresa de cada sector para analizar el proceso de internacionalización que se estaba aplicando en sus procesos o que necesitaban para iniciarlo. Se evidencio que los sectores de Salud, Software y Construcción e Ingeniería, se encuentran en crecimiento, no obstante no existe un proceso determinado y estructurado que permita asesorar e iniciar este proceso, analizando las fortalezas de las empresas que ya iniciar su proceso de exportación como determinado las características que deben tener las empresas que hasta ahora lo están iniciando. Finalmente, se propusieron recomendaciones para el fomento y la promoción de las exportaciones de servicios de estos tres sectores en pro del fortalecimiento de los procesos, como herramienta fundamental en internacionalización de una empresa del sector Salud, Software y Construcción e Ingeniería en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseñado varias escalas para estratificación del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las características operativas de 4 escalas para la decisión de hospitalizar pacientes con síncope que consultan a un servicio de urgencias de una institución de III y IV Nivel Métodos. Estudio analítico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por síncope al servicio de Urgencias durante un período de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institución donde se realizó. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, índice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalización fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por síncope a urgencias superó el juicio clínico para definir la hospitalización. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisión clínica de hospitalizar en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article analyzes the juridical controversy related to whether a person that providesservices to a company in which is partner, can be qualified or considered as adependent employee of it. In order to accomplish that purpose, the article providesa critical study of the doctrine of the Chilean Department of Labor (Dirección deTrabajo) in contrast to the jurisprudence of the Chilean courts of justice. From there,the author develops criteria that can serve as guidance towards the resolution of disputesof this nature. To this end, an interdisciplinary study is done, which combinesboth the essential elements of the contract of employment, mainly the element ofalienation, with the characteristics of each type of company.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad autoinmune (EA) intestinal desencadenada por la ingesta de gluten. Por la falta de información de la presencia de EC en Latinoamérica (LA), nosotros investigamos la prevalencia de la enfermedad en esta región utilizando una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis. Métodos y resultados: Este trabajo fue realizado en dos fases: La primera, fue un estudio de corte transversal de 300 individuos Colombianos. La segunda, fue una revisión sistemática y una meta-regresión siguiendo las guías PRSIMA. Nuestros resultados ponen de manifiesto una falta de anti-transglutaminasa tisular (tTG) e IgA anti-endomisio (EMA) en la población Colombiana. En la revisión sistemática, 72 artículos cumplían con los criterios de selección, la prevalencia estimada de EC en LA fue de 0,46% a 0,64%, mientras que la prevalencia en familiares de primer grado fue de 5,5 a 5,6%, y en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 fue de 4,6% a 8,7% Conclusión: Nuestro estudio muestra que la prevalencia de EC en pacientes sanos de LA es similar a la notificada en la población europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito desarrolla un análisis comparado entre el sistema de compras públicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras públicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurídico para efectos principalmente prácticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el régimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

When allocating a resource, geographical and infrastructural constraints have to be taken into account. We study the problem of distributing a resource through a network from sources endowed with the resource to citizens with claims. A link between a source and an agent depicts the possibility of a transfer from the source to the agent. Given the supplies at each source, the claims of citizens, and the network, the question is how to allocate the available resources among the citizens. We consider a simple allocation problem that is free of network constraints, where the total amount can be freely distributed. The simple allocation problem is a claims problem where the total amount of claims is greater than what is available. We focus on consistent and resource monotonic rules in claims problems that satisfy equal treatment of equals. We call these rules fairness principles and we extend fairness principles to allocation rules on networks. We require that for each pair of citizens in the network, the extension is robust with respect to the fairness principle. We call this condition pairwise robustness with respect to the fairness principle. We provide an algorithm and show that each fairness principle has a unique extension which is pairwise robust with respect to the fairness principle. We give applications of the algorithm for three fairness principles: egalitarianism, proportionality and equal sacrifice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study a particular restitution problem where there is an indivisible good (land or property) over which two agents have rights: the dispossessed agent and the owner. A third party, possibly the government, seeks to resolve the situation by assigning rights to one and compensate the other. There is also a maximum amount of money available for the compensation. We characterize a family of asymmetrically fair rules that are immune to strategic behavior, guarantee minimal welfare levels for the agents, and satisfy the budget constraint.