3 resultados para Caixes -- Marques de fàbrica
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Los desórdenes musculo esqueléticos (DME) son entidades comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles que comprenden un amplio número de entidades clínicas específicas (1); se pueden presentar durante la jornada laboral y en muchas ocasiones no son detectados en los exámenes ocupacionales. Se calculó la prevalencia de síntomas osteomusculares de miembro superior en una fábrica de calzado.
Resumo:
Este estudio caracteriza los desordenes osteomusculares de 300 trabajadores que desempeñan labores operativas en una fábrica dedicada a la manufactura de productos del sector petroquímico. Metodología: Se realiza un estudio de corte transversal que revisa las historias clínicas por medio de una lista de chequeo. Se aplicó: (a) una encuesta para determinar las condiciones individuales y laborales de esta población con relación a los desórdenes osteomusculares y (b) un instrumento para la calificación categórica del riesgo por carga física. Resultados: Se identificaron 92 trabajadores con desórdenes osteomusculares. Se encontró que la prevalencia de punto de desórdenes osteomusculares en esta empresa fue de 30,7%, y que el área con mayor participación es la de Proceso, con un 38,3%. Conclusiones: Es interesante el hecho de que se presentan mayores alternativas en trabajadores del área de proceso, aun cuando el área con mayor cantidad de trabajadores con desórdenes osteomusculares es la de Ensamble.
Resumo:
Introducción: El dolor lumbar y los desórdenes músculo esqueléticos comprometen la salud y la calidad de vida de los trabajadores, pueden poner en riesgo el futuro laboral de las personas. bjetivo: Estimar la prevalencia de dolor lumbar y los posibles factores biomecánicos asociados en el personal operativo y administrativo en una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, en el año 2016 Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó el riesgo biomecánico y la prevalencia del dolor lumbar en personal administrativo (138) y operativo (165); se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España. Se revisó la asociación utilizando la prueba Chi Cuadrado de Pearson, con un nivel de significación α 0.05 Resultados: 303 trabajadores de una empresa manufacturera de jabón en Bogotá, donde predominó el género masculino (51,82%) y la población adulta media entre 30-39 años (57,42%). La prevalencia del dolor lumbar en la población fue de 61,39% (186). La edad no se asoció estadísticamente al dolor lumbar. Se encontró asociación estadística entre el síntoma dolor lumbar y extensión de cuello (p=0,05 OR1.95 IC 1.33-2.88), así como con agarrar o sujetar objetos (p= 0,036. OR 2.3 IC 1.59-3.51) y con las exigencias físicas laborales (p= 0.001 OR 1.99 IC 1.31-3.02). Conclusiones: La población estudiada presentó una alta prevalencia de dolor lumbar, con predominio en personal que realiza labores operativas, y del género femenino. La adopción de posturas de extensión del cuello y la sujeción o agarre de objetos son factores asociados directamente con la aparición de lumbalgia.