181 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
El propsito de la presente investigacin es el de analizar la debilidad que ha tenido el Estado colombiano con respecto a la obtencin del control territorial en algunas reas especficas del departamento del Valle del Cauca, considerando variables fundamentales como la coercin, el capital y la justicia, en su mayora planteadas por Charles Tilly como elementos bsicos de cualquier Estado. Se analizan y explican los periodos de violencia, y la consolidacin de grupos al margen de la ley en Colombia y en el departamento del Valle del Cauca, evidenciando la debilidad del Estado en ciertas reas a lo largo de los aos, tomando finalmente como estudio de caso el surgimiento de la banda criminal de los Rastrojos posterior a la desmovilizacin de las AUC, como actor al margen de la ley que disputa el poder y ejerce ilegalmente funciones del Estado.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es identificar las variables institucionales y normativas que permitieron el aumento de la concentracin de tierra en el norte del Valle del Cauca, a partir del despojo sistemtico de tierras durante 1990 y 2005. El presente trabajo muestra las implicaciones sociales y econmicas impuestas desde el escenario de violencia en un rea regional. La debilidad del Estado colombiano y el funcionamiento de sus instituciones terminan por configurarse como factores determinantes en la estrategia militar de los cuerpos alzados en armas. Se pretende brindar una visin local que permita reconocer la complejidad y la variedad en las dinmicas de concentracin de tierras.
Resumo:
Colombia ha sido escenario de disputas violentas por poder poltico y econmico entre diferentes sectores. Del mismo modo, el pas tambin ha manifestado una debilidad muy significativa en cuanto a su memoria histrica, hecho que se ha traducido en la segmentacin del pas entre quienes tienen conocimiento y conciencia acerca del conflicto interno armado y aquellos que parecen considerarlo como una serie de eventos violentos que se da en un contexto ajeno, en una suerte de pas paralelo. Por lo tanto, el inters de este trabajo es el de participar en la construccin de una memoria histrica que permita al lector evidenciar y dimensionar el alcance de las acciones gubernamentales en relacin a la verdad, justicia y reparacin de las vctimas de violaciones a los derechos humanos
Resumo:
Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indgena y Popular del ao 2008, como una accin poltica no-violenta que surgi en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez. A travs de la revisin de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materializacin de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta accin poltica no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indgenas del Cauca, logr alcanzar una dimensin considerable a la luz de la teora de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represin gubernamental durante 41 das continuos.
Resumo:
El presente artculo da a conocer el papel del empoderamiento de la mujer, y cmo este permite su rol esencial en lo econmico, social y medioambiental, convirtindose as en un liderazgo transformacional que permite que sus voces sean escuchadas. Surge como producto del proyecto investigativo denominado Autogestin comunitaria para el desarrollo psicosocial del corregimiento El Hormiguero del municipio de Santiago de Cali (Valle del Cauca), elaborado por un grupo de profesores del programa de Psicologa de la Universidad Antonio Nario de Cali, quienes forman parte de un grupo de investigacin. Los resultados sealan que en las ltimas dcadas la mujer ha ganado espacios importantes. El discurso de estas mujeres afrocolombianas de edad adulta mayor es de gran riqueza, en tanto combina el saber popular, como un saber colectivo, situado en experiencias cotidianas y como una herramienta para facilitar la participacin y el fortalecimiento de la propia identidad.
Resumo:
Introduccin: El sndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrs laboral crnico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemogrficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de sndrome de agotamiento profesional y su relacin con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilstico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplic el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 tems y mide los 3 aspectos del sndrome: cansancio emocional, despersonalizacin y falta de realizacin personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de Espaa (INSHT). Se realiz un anlisis de datos en STATA versin 12. Resultados: Se encontr una prevalencia general de sndrome de agotamiento profesional de 39.7% y segn cada dimensin para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalizacin de 15.1% y para realizacin personal de 13.7%. Se hall significancia estadstica con relacin a la edad y baja realizacin personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonoma y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecnicos por falta de iluminacin y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminacin y despersonalizacin (p=0.017) y falta de iluminacin y sndrome en general (p=0.000). Conclusin: La prevalencia de sndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensin ms determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalizacin y por ultimo realizacin personal. Se recomienda iniciar en la institucin con un programa de vigilancia epidemiolgica de prevencin para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecnicos y factores psicolaborales.
Resumo:
En esta investigacin se pretende analizar la forma en que los familiares de vctimas de Trujillo y sus acompaantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstruccin de los hechos, de reparacin simblica y de duelo en un escenario donde el conflicto an no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofro, Bolvar (Valle del Cauca) y el reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las vctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construccin de una memoria histrica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que despus de 20 aos siguen latentes en Trujillo. Ahora bien, no slo se quiere hablar de los procesos de memoria y duelo entre los trujillenses; tambin se quieren mostrar una perspectiva analtica que permite mostrarlos ms all del relato o los rituales; es decir desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construccin simblica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses.
Resumo:
En los ltimos aos ha habido un reconocimiento por parte de un gran nmero de colombianos respecto a su rol en el desarrollo econmico, poltico y social del pas. A raz de esto, se han conformado una serie de grupos cuya misin es crear una sociedad ms pacfica e igualitaria. Uno de esos grupos es Vallenpaz, creado en el ao 2000 como respuesta a la escalada de violencia que estaba sufriendo el Valle del Cauca. Esta organizacin no gubernamental tiene entre sus objetivos el contribuir al desarrollo local y a la construccin de paz de los lugares en los que acta. Estas metas se logran con el apoyo de las comunidades a travs de la formacin de asociaciones econmicas basadas en valores como la responsabilidad, la colaboracin, el respeto mutuo, la integracin y el reconocimiento de la importancia del campesinado en la sociedad. Este texto es un estudio de caso en el que Vallenpaz es analizada desde sus inicios con el fin de entender la estrategia adoptada por esta para ayudar a las comunidades y si contribuye a solucionar la situacin de conflicto armado por la que atraviesa Colombia.
Resumo:
La presente investigacin consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teoras del caos y las teoras de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Adems, tiene como propsito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cules de stos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemticas que estudia sistemas complejos o dinmicos y tiene inmerso implicaciones filosficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el mbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construccin de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonizacin e integracin de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monogrfico de tipo documental teniendo como unidad de anlisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teoras del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexin entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento econmico a lo largo del tiempo en funcin de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconmicas, ambientales, sociales y polticas.
Resumo:
Se analiza la relacin entre la reconstruccin de memoria, la identidad y la movilizacin poltica o social, en Trujillo, Valle, observando las iniciativas promovidas por el Estado y la comunidad y cmo stas posibilitan la consolidacin de identidades que podran materializarse en movilizaciones de tipo colectivo.
Resumo:
En esta investigacin se brind el origen del conflicto armado en Buenaventura precedido por colisiones sociales con eventos graduales desde 1948 hasta 2010 marcando acentos en lo transcurrido en los ltimos aos. Se caracteriz el conflicto armado en el municipio de Buenaventura desde la perspectiva de actores locales los cuales expresaron visiones diferenciales sobre el conflicto dependiendo los contextos urbano-rurales que los padecen. De igual manera el presente estudio documenta acciones del PCN y PEC, organizaciones sociales estructuradas que operan en Buenaventura las cuales han emprendido acciones traducidas en tipificacin del articulado constitucional y legislativo como el artculo transitorio 55 de la Constitucin Poltica de 1991 y la Ley 70 de 1993.Finalmente se esbozaron algunas expectativas que se tienen en el momento frente al conflicto en el municipio las cuales establecen diversos escenarios frente a lo que puede acontecer en Buenaventura. Lo anterior desde la perspectiva de lderes afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios.
Resumo:
El deseo de comprender cmo se desarrollar la nueva rea de expansin de Cali conllev a formular una investigacin sobre la gestin y la planeacin urbana del Corredor Cali–Jamund. La sospecha sobre la escasa planeacin surtida se comprueba parcialmente en la medida que muchos temas de fundamental valor no fueron previstos y acarrean hoy problemticas en el desarrollo del sector. El modelo de gestin aislado implementado como la ausencia de una planificacin intermedia resulta hoy en un desarrollo con retrasos y rezagos en la conexin a redes de servicios pblicos, a vas de superior jerarqua y en el olvido de los equipamientos de ciudad. Se realiz una consulta histrica de la planificacin en la ciudad, una observacin bajo los conceptos sobre gestin urbanstica de Javier Garca-Bellido y un anlisis morfotipolgico de seis planes parciales para comprender la propuesta de ciudad del Corredor y las implicaciones de la gestin urbana.
Resumo:
Este documento indaga sobre los determinantes que hicieron posible la creacin de la Alianza del Pacfico. Para ello, se describen elementos del contexto internacional y regional dentro del cual se gest la Alianza, y que permiti la convergencia de unos intereses afines entre Chile, Colombia, Per y Mxico que, determinados por identidades similares, desembocaron en un proyecto colectivo: La Alianza del Pacfico. El argumento principal es que los intereses, las caractersticas y las identidades comunes configuraron unas preferencias nacionales que fueron materializadas en la creacin de un proyecto de integracin econmica con caractersticas particulares, que sirve de plataforma para la coordinacin, la articulacin, la insercin y el desarrollo econmico de sus miembros.
Resumo:
El Cine Bus La Esperanza es un proyecto que, a travs de una solucin mvil, busca llevar un teatro de cine itinerante a 32 municipios del Valle del Cauca, para la exhibicin gratuita de pelculas de cine en formato de video digital. Se trata de un bus adecuado con un teatro de cine en su interior, con capacidad para 30 personas y un mecanismo para ensamblar una pantalla en su parte exterior para funciones al aire libre. Al ser una estrategia de formacin y sensibilizacin de pblicos este proyecto lleva consigo una propuesta pedaggica con el fin de posicionar el teatro de cine como un espacio pblico estratgico entre la poblacin de los municipios del Valle del Cauca.
Resumo:
El propsito de este estudio fue analizar los resultados de una intervencin primaria en salud oral de una poblacin infantil entre edades de 7 a 12 aos y establecer el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice internacional de salud oral COE Y COP, determinando aumento o disminucin luego de la intervencin. Para ello se utiliz un instrumento de recoleccin de datos, posterior a la observacin de los registros clnicos, logrando conocer las caractersticas de las variables planteadas en el estudio en relacin al ndice de Salud Oral COE y COP – D al inicio, final y comparativo de la intervencin; nmero de eventos requeridos para la intervencin, adherencia y cambios en patrn de morbilidad luego de la intervencin. De acuerdo con los resultados se encontr que el comportamiento presentado en la poblacin estudiada con respecto al ndice de salud oral COE Y COP muestra una disminucin que luego del anlisis de resultados concluye con el cumplimiento de la meta internacional establecida por la OMS, estableciendo como objetivo para Amrica Latina un COP-D de 1 a 2.9 para el ao 2015; lo cual para esta investigacin demuestra efectividad de la intervencin al obtener un ndice COP-D de 2,67.