110 resultados para Brasil. [Código civil (2002)]

em Universidad del Rosario, Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1973 se establece una asociacin internacional entre Liberia y Sierra Leona llamada Mano River Union (MRU) con el objetivo de establecer una integracin econmica subregional, a la cual Guinea se integr en 1980. Tras el final de los conflictos civiles en la regin, en el 2004 se lleva a cabo la Inauguracin del Foro de Paz de Mano River Union, en el cual se establecieron nuevos parmetros para el funcionamiento del grupo subregional el cual est basado en identificar las amenazas comunes y actuar en conjunto frente a ellas. Dentro de las amenazas que tienen el potencial de debilitar la seguridad de la regin y as mismo, debilitar las estructuras estatales, se establecen a los problemas de gobernanza, las amenazas fronterizas y los temas de refugiados como los ms importantes a tratar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia del Sndrome de Burnout en personal de los servicios de urgencias en una institucin prestadora de servicios de salud de baja complejidad de Neiva. Antecedentes: El Sndrome de Burnout es una respuesta inadecuada al estrs laboral crnico cuyas caractersticas principales son: altos niveles de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal. La prevalencia a nivel mundial de este sndrome en personal de salud vara entre 2,2% y 69,2%. Mtodo: estudio de corte transversal. A una muestra de 90 trabajadores (mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera) en una Empresa Social del Estado de baja complejidad de la ciudad de Neiva se le aplic cuestionario auto administrado compuesto por dos instrumentos validados (Maslach Burnout Inventory y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Resultados: La prevalencia de Sndrome de Burnout fue 3,3% (n=3) (niveles elevados en las tres caractersticas simultneamente); 11,1% (n=10) de agotamiento emocional, 20% (n=18) despersonalizacin y 10% (n=9) baja realizacin personal. No se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre las condiciones de empleo y trabajo con el Sndrome en mencin. Conclusin: Laborar en servicios de urgencias confrontan al trabajador a exigencias para el cumplimiento de su tarea, as como tambin a relaciones sociales estresantes. Factores como el grado de autonoma y de control, el apoyo social en el trabajo, asociado a relaciones personales positivas y una alta funcionalidad familiar podran mediar como protectores o moduladores del Sndrome de Burnout.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El actual escenario internacional est siendo definido por procesos de regionalizacin que han tenido lugar tanto en Europa, como en Asia, tambin en Amrica y en la subregin de Amrica del Sur que impulsan el surgimiento de potencias regionales en los diferentes contenientes. Estos nuevos centros de poder regional son de vital trascendencia debido a que modifican la configuracin del orden internacional y suscitan el cambio de las estructuras de poder. En Suramrica este proceso se ha venido desarrollando a favor de Brasil, pas que en los ltimos aos ha acrecentado y afianzado su liderazgo sobre los diversos procesos de concertacin poltica e integracin econmica tanto en el cono sur como en la regin andina. Esta monografa busca demostrar que Brasil jug un rol creciente, influyente y determinante en materia de seguridad y defensa durante el periodo mencionado, llegando a erigirse como la potencia regional en ambos aspectos, al mismo tiempo que es percibida como un poder pacfico, mediador y estabilizador en Sudamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No es un misterio que la cooperacin internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperacin para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y anlisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y acadmicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamao de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relacin entre dichas variables con indicadores tradicionales del anlisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadstica descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el ao 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relacin de los activos y los resultados con la utilizacin de espacios de fase y anlisis de recurrencia, herramientas tiles para sistemas caticos y complejos. Para el desarrollo de la investigacin y la revisin de la relacin entre las variables de activos y resultados financieros se tom como fuente de informacin los reportes financieros del cierre del ao 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para entender mejor la situacin actual de la Beneficencia de Cundinamarca, es necesario explicar su origen y su funcionamiento desde su fundacin, especificando los antecedentes que han deteriorado las finanzas de esta Entidad Estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la formulacin de las leyes bsicas de la herencia hasta el da de hoy las ciencias han permitido la realizacin de varios tipos de pruebas que permiten establecer los ligamentos antropoheredobiologicos entre un ser humano y su progenitor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis sobre los diferentes fundamentos que ante la falta de regulacin legal, nuestra jurisprudencia ha invocado para atribuirle efectos retroactivos –ex tunc- o efectos a futuro –ex nunc- a las sentencias de nulidad de los actos administrativos, los cuales van desde la asimilacin de ste con el acto jurdico civil, hasta la pretendida identidad del acto administrativo general con la ley, todo enmarcado dentro de lo que se ha entendido por situaciones jurdicas consolidadas. Este estudio demuestra que la retroactividad o no retroactividad, no es una condicin necesaria o automtica de las sentencias de nulidad de los actos administrativos, porque tal idea anula reflexiones importantes que tienen que ver con la ponderacin de principios bsicos como la garanta de eficacia de los derechos fundamentales, la seguridad jurdica, la justicia material, la confianza legtima y la igualdad. Se impone as entender que los efectos temporales de las sentencias no se derivan de alguna formalidad del proceso, ni de la naturaleza del acto administrativo, ni del tipo de sentencia; estos son ms bien una de las herramientas para que el juez a travs de la modulacin en cada caso, pueda darle eficacia a su sentencia y cumplir con las obligaciones que le impone la Constitucin y la ley, que no son otras que garantizar la proteccin de derechos fundamentales y preservar el orden jurdico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en la Ley de Vctimas, Ley 1448 del ao 2011, y aborda especficamente los casos en que se presenta oposicin de una vctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial proteccin, frente a la reclamacin de restitucin de un predio por una vctima. No aborda la generalidad de los casos de oposicin. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atae, es necesario sealar que el presente trabajo, se centra en indagar la posicin procesal y las capacidades probatorias del opositor vctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitucin de tierras y qu alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto ms garantista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se encuentra estructurada en dos grandes partes. En la primera parte, el lector encontrar generalidades sobre los crditos y las maneras en que los mismos pueden hacerse valer al interior de un proceso concursal. Aspectos como la insinuacin del crdito, su reconocimiento al interior de estos procesos y la impugnacin, son trabajados de manera extensa, indicando en cada caso, de manera precisa, la regulacin a aplicar para cada uno de estos momentos procesales al interior del concurso de acreedores. En la segunda parte, encontrarn un estudio detallado de los crditos privilegiados al interior del proceso concursal. Como podr apreciarse, se trata de una obra comprensiva de todos los aspectos que una persona interesada en un proceso concursal, cualquiera sea su posicin al interior del mismo (deudor, acreedor, etc.), debe tener en cuenta para resolver todas las dudas que le surjan, aspectos todos abordados con la mayor rigurosidad y profundidad. Como podr apreciarse, se trata de una obra comprensiva de todos los aspectos que una persona interesada en un proceso concursal, cualquiera sea su posicin al interior del mismo (deudor, acreedor, etc.), debe tener en cuenta para resolver todas las dudas que le surjan, aspectos todos abordados con la mayor rigurosidad y profundidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin. Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.