23 resultados para Arqueología.
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Pretende demostrar que existe una fuerte relación entre el fenómeno del "uribismo" y los periodos históricos de la Regeneración y el Frente Nacional, una relación que va más allá de la simple causalidad o sucesión histórica; se trata de un hilo conductor que enlaza a los tres periodos mencionados, y este es el proyecto hegemónico de un bloque histórico cuyo núcleo articulante se constituye, a partir de la Regeneración, como clase dirigente a nivel nacional.
Resumo:
Esta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad. Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.
Resumo:
Este libro escrito junto al explorador y naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi (Juan Diego de Tshudi) es la obra de difusión más conocida de Rivero y Ustáriz, tanto por sus bellas ilustraciones como por su importancia en la historia de la arqueología peruana y latinoamericana. La obra incluye cinco láminas de la estatuaria del macizo Colombiano, conocida actualmente como "San Agustín".
Resumo:
Esta investigación busca demostrar cómo las estrategias comunicativas no verbales, empleadas por Gaitán, influyeron de manera positiva en su discurso político. Así, el dominio consciente e inconsciente de elementos no verbales funciona estratégicamente para complementar su discurso.
Resumo:
En el marco teórico foucaultiano la subjetividad se entiende como un elemento que da cuenta de la experiencia de los sujetos, respondiendo a particularidades que se presentan en cada momento histórico. Se identifican tres ejes de análisis para el estudio de la subjetividad, los cuales son el saber, el poder y la verdad. Cada uno de ellos usa metodologías particulares para el abordaje de la subjetividad, así entonces se usa la arqueología, la genealogía y la ontología respectivamente. En este texto se realiza una exploración del concepto de subjetividad desde la obra de M. Foucault, con el fin de encontrar una metodología para el estudio e investigación de la subjetividad como concepto de vital importancia para el abordaje de fenómenos sociales y culturales. En un primer momento se describen dinámicas correspondientes al saber y los juegos de veridicción, en un segundo momento se describen dinámicas correspondientes al poder, donde se describen las fuerzas que intervienen en la disposición de un ordenamiento particular de la experiencia. Por último en un tercer lugar, se da paso al concepto de la verdad en relación con la constitución subjetiva, la relación entre los juegos de poder y saber, como sistemas de ordenamiento y la verdad como efecto de los mismos, de esta manera se habla del foco de experiencia como unidad y elemento objeto de análisis.
Resumo:
El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.
Resumo:
Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.
Resumo:
Frases como “Levanten las manos los cristianos, y levanten la mano quienes van a votar por José María Villanueva” vienen a transformar la percepción del papel que cumplen las comunidades religiosas en el escenario político del país
Resumo:
Relación entre la confesión y los mecanismos de control, el problema de los procesos de construcción de subjetividad y la producción de verdad. En términos generales, decir que ese problema está implícito en el desarrollo de todo el trabajo
Resumo:
La Secretaría de Cultura siguiendo el principio dado por la Ley 397 de 1997 Título I, artículo 5, en la cual establece que es obligación del Estado y de las personas valorar, proteger y difundir el patrimonio cultural de la nación, y tomando como base lo manifiesto
Resumo:
La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".
Resumo:
El galeón español San José, que se hundió en 1708 en la bahía de Cartagena, Colombia, es la nave más pretendida en la actualidad por los cinco mil millones de dólares que alberga. Cuando el expresidente de Colombia Belisario Betancur se enteró de su valor, en 1982, se inició una fiebre de corrupción entre figuras de poder colombiano y los cazatesoros por rescatar el gran botín. En 2013 el presidente de Colombia Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1675 con el objetivo de proteger y regular la protección al patrimonio cultural sumergido. Sin embargo, como varias fuentes lo evidencian, esto es solo la luz verde que esperaron los ambiciosos durante décadas para poder obtener beneficios personales con el patrimonio de la Nación.
Resumo:
La sigla LGBT se puede comprender como una articulación de elementos discursivos sobre el género y la sexualidad. En Colombia, dicha categoría se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el género y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unívocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analicé cómo a partir de algunas formas de acción colectiva se han articulado distintos entendimientos del género y la sexualidad como campos de subjetivación. El primer capítulo consiste en un repaso histórico por algunos movimientos sociales de género y sexualidad en Colombia, valiéndome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogotá: el Colectivo León Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examiné cómo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el género y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categoría LGBT, pero cómo otros también se alejan, tensionan o cuestionan.
Resumo:
La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la construcción narrativa de las políticas públicas sobre tecnologías de la información en el gobierno de Juan Manuel Santos en los años 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, específicamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue ¿cómo está conformada la construcción narrativa del discurso de políticas públicas en la prensa sobre tecnologías de la información y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organización de información referente al objeto de estudio, a través de un método de investigación empleado por Mary Jane Spink llamado líneas narrativas. El cual le permitió a la investigación la identificación de relatos, en donde se estudia la narrativa de una política TIC emergente y da como resultado líneas narrativas.