11 resultados para Air Pollutants, Occupational Hazardous Substances
em Universidad del Rosario, Colombia
Resumo:
Introduccin El material particulado son partculas slidas y lquidas emitidas al aire, las cuales pueden generar diferentes alteraciones en la salud, variando desde cuadros respiratorios alrgicos, a episodios asmticos, dermatitis o inclusive llegar a facilitar la gnesis de enfermedades de tipo neoplsico. Estos pueden tener origen natural e industrial, encontrandose en diferentes actividades econmicas. Objetivo Evaluar la exposicin laboral a material particulado en empresas pertenecientes a diferentes sectores econmicos afiliadas a una ARL en Colombia, en el periodo comprendido entre 2011 al 2014 Metodologa Es un estudio de corte transversal, analizando una base de datos de 257 empresas con 1108 mediciones de material particulado, recolectados entre 2011 2014. Las variables usadas fueron: regin, actividad econmica, rea, oficio, tiempo de exposicin y concentracin de material particulado. Se realiz distribuciones de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersin. Se evaluaron las diferencias de las distribuciones de los tiempos de exposicin y el porcentaje de exposicin entre los grupos con y sin riesgo (los que sobrepasaban o no los lmites permisibles), con la prueba asinttica no paramtrica de Mann Whitney. Resultados Las principales mediciones ambientales en las empresas fueron en la industria qumica con un 31%, siendo 2 de cada 3 datos pertenecientes a la regin andina, las cuales tienen como principales contaminantes qumicos las partculas no fraccionadas con el 70,9%. Respecto a las concentraciones ambientales de material particulado en las empresas participantes, se encontr un promedio de 1,72 mg/m3 3,613, con una mediana de 0,480 mg/m3 y un coeficiente de variacin de 210,05%. El 2,9% sobrepasaron los valores lmites establecidos por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) y el 92,5% segn los lmites de la EPA (Agencia de Proteccin del Ambiente), presentando mayor riesgo en el personal operativo con 93,3% (p= 0,002). Conclusin El riesgo segn los lmites establecidos por la ACGIH para las mediciones realizadas en Colombia fue bajo, aunque al utilizar los parmetros de la EPA, el riesgo fue alto, por lo cual se requiere hacer un seguimiento especfico a estas empresas y fomentar la implementacin del sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo.
Resumo:
Este artculo pretende realizar una revisin de la literatura vigente acerca del asma ocupacional secundaria a la exposicin de los factores de riesgo identificados en peluquera. Se realiz una bsqueda sistemtica en las bases de datos PubMed y Cochrane de artculos de revistas indexadas con las palabras claves Asthma occupational, hairdressers, hairdresser, work related asthma. Aplicando los criterios de seleccin descritos, se revisaron 26 artculos en total donde se incluan reportes de casos, estudios de prevalencia, incidencia, corte transversa y revisiones, abarcando principalmente los temas de epidemiologia, fisiopatologa, diagnstico y prevencin. Se agruparon segn la metodologa PRISMA para su respectiva comparacin. Se concluy que a pesar de la importancia de esta patologa en el sector de peluquera, existen factores asociados como la informalidad del sector, la falta de estudios de investigacin originales de cohorte o el desconocimiento de un protocolo claro de diagnstico en este tipo de trabajadores, que limitan datos concluyentes acerca de la misma. Sin embargo, la mayora de los autores concluye la relacin entre la patologa y la labor de peluquera, as falte esclarecer los mecanismos fisiopatolgicos relacionados con los alrgenos identificados.
Resumo:
Introduccin: la contaminacin atmosfrica no solo tiene efectos sobre el sistema respiratorio sino tambin sobre el cardiovascular. El objetivo de este estudio es generar evidencia que permita establecer una asociacin entre el infarto agudo del miocardio y la concentracin de PM10 en el ambiente como un estudio preliminar para un grupo de pacientes en Bogot. Metodologa: la asociacin entre la concentracin del material particulado (en este caso PM10 medido en la estacin ms cercana del lugar reportado por el paciente) y el infarto agudo del miocardio se estableci utilizando el diseo case crossover. Se utiliz informacin de las historias clnicas de los pacientes con infarto agudo del miocardio que ingresaron al Servicio de Urgencias de la FSFB, y las concentraciones de PM10 medido en la estacin ms cercana al lugar de inicio de los sntomas de sndrome coronario agudo, reportado por el paciente. Resultados: se encontr que la asociacin entre la concentracin de PM10 y el diagnstico de infarto agudo del miocardio es estadsticamente significativa teniendo en cuenta tres momentos de control: 2 horas antes del evento, 24 horas antes del evento y 48 horas antes del evento. Discusin: este estudio sugiere que las altas concentraciones de material particulado en el ambiente son un factor de riesgo para el desarrollo de infarto agudo del miocardio especialmente en personas con enfermedad coronaria subyacente. Con esta investigacin se demuestra la importancia de generar acciones que disminuyan la contaminacin de la ciudad y de esta forma proteger la salud de las personas.
Resumo:
Un problema de salud ambiental relevante es la contaminacin del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las reas de los edificios administrativos estudiados la cual podra afectar la calidad del aire interior. Se realiz un estudio observacional de corte transversal que permiti conocer y establecer las caractersticas de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilacin mecnica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogot en el periodo 2012 a 2013 y, la asociacin o no entre variables de inters. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios as: Aspergillus sp. se encontr en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el gnero Penicillium sp. del cual se encontr 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro gnero encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondi al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.
Resumo:
En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 High Risk areas. Adult emergency was the one with more workers (11 individuals), followed by sterilization and clinical laboratory (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQs management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.
Resumo:
Los bomberos aeronuticos son los encargados de atender todas las emergencias en los aeropuertos y sus cercanas. Estas emergencias incluyen emergencias areas, en tierra, eventos con materiales peligros e incendios, entre otros. Su trabajo tiene como caractersticas la realizacin de actividades durante periodos largos de baja intensidad y periodos cortos de alta intensidad. De acuerdo con estas caractersticas, es necesario que los bomberos aeronuticos tengan una buena condicin fsica. El consumo mximo de oxgeno (VO2 mx) como indicador de capacidad aerbica resulta indispensable para conocer el desempeo de los bomberos en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad aerbica de los bomberos aeronuticos y sus factores determinantes. Por tanto se desarroll un estudio transversal de tipo descriptivo en una muestra de 23 hombres bomberos aeronuticos. Se obtuvo informacin acerca de sus variables socio-demogrficas, se determin el VO2 mx y umbral ventilatorio mediante anlisis de gases espirados durante un protocolo de ejercicio mximo sobre tapiz rodante, se evalu la composicin corporal mediante adipometra y se determin el nivel de actividad fsica mediante el cuestionario internacional de actividad fsica IPAQ. Se encontr que la muestra tenia una edad de 32,6 4,8 aos, peso de 78,4 9,8 kg, porcentaje de grasa de 14,8 3,8 %, ndice de masa corporal de 25,7 2,7 y VO2mx de 44,6 6. No se encontraron cambios significativos del VO2mx con la edad, pero si con la actividad fsica, porcentaje de grasa e ndice de masa corporal. Se sugiere que el entrenamiento de los bomberos aeronuticos durante su jornada laboral sea de intervalos de alta intensidad y que se monitorice su nivel de actividad fsica y composicin corporal.
Resumo:
El estudio se realiz en 2014 para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en el personal civil y militar en una unidad militar de Bogot D.C. De una poblacin universo de 632 funcionarios, se tom por muestreo probabilstico aleatorio a 264 funcionarios a quienes se les aplic los cuestionarios para la evaluacin de Factores de Riesgo Psicosocial Intralaboral, extralaboral, sntomas de estrs y la ficha de datos sociodemogrficos y ocupacionales, de la Batera de Instrumentos del Ministerio de Trabajo Colombia [1]. El estudio permiti establecer que los niveles de riesgo con sntomas de estrs son altos; el 61,74% presenta riesgo Muy alto y Alto, el 15,53% riesgo medio y 22.73% riesgo Bajo y Muy bajo. El riesgo ms alto lo presentan los oficiales, seguido del personal civil y suboficiales. De mantenerse las condiciones actuales sin intervencin fcilmente podran incrementarse y de acuerdo con el modelo sistmico expuesto por Villalobos 2005, se podran asociar a respuestas de estrs [2], por tanto se recomienda implementar un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para riesgo psicosocial con base en los diagnsticos y sistema de gestin en seguridad y salud en el trabajo, donde se involucre personal con diagnstico de patologa mental.
Resumo:
Objetivo Realizar una revisin sistemtica de la neumona lipoidea exgena (NLE) con el propsito de compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados, as como el de informar el estado actual de este tema como riesgo laboral. Metodologa La neumona lipoidea es una condicin poco comn que resulta de la presencia de lpidos en el interior del espacio alveolar, se desconoce su actual incidencia. La neumona lipoidea exgena se produce por aspiracin o inhalacin de sustancias oleosas, es una patologa rara en pacientes sin enfermedades de base que predispongan a la broncoaspiracin y cuando se presenta en individuos sanos se debe sospechar un origen ocupacional. Se realiz una revisin de literatura segn la metodologa estandarizada, incluyendo en la bsqueda: reporte de casos, descripciones de la enfermedad y el uso de tcnicas diagnsticas. Las bases de datos fueron OVID adems de GOOGLE ACADMICO; buscadores especficos: MEDLINE, CHEST, PUB MED, REDALYC, SCIELO, Europe PubMed Central (Europe PMC) y ELSEVIER. La bsqueda estuvo adems, orientada por una serie de preguntas orientadoras sobre la neumona lipoidea exgena (NLE) como riesgo laboral. Los artculos que cumplieron con los criterios de inclusin, se clasificaron de acuerdo con tipo de estudio, la calidad del artculo y finalmente se evaluaron con base en una lista de chequeo ajustada para este fin. Resultados Se seleccion un total de 71 estudios incluyendo reporte de casos, descripciones de la enfermedad y tcnicas diagnsticas; publicaciones provenientes de 21 pases. Un total de 63 casos, 31 en mujeres (49,20%) y 32 en hombres (50,8%) fueron reportados; el 7,93% de los casos fueron atribuidos a la exposicin de agentes en el ambiente laboral: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y disel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehculos. Los sntomas de la neumona lipoidea exgena (NLE) descritos fueron muy variables, puede cursar asintomtica o con presencia de fiebre, disnea y tos irritativa; dolor torcico, en algunos casos hemoptisis, cianosis y prdida de peso; El examen fsico generalmente es normal, aunque puede revelar sibilancias o roncus. En pruebas de funcin respiratoria tales como la espirometra, se presenta un patrn restrictivo, adems puede hallarse un descenso en la capacidad de difusin para el monxido de carbono. En el hemograma puede detectarse leucocitosis con predominio de neutrfilos y aumento de la velocidad de sedimentacin globular, hallazgos que tambin pueden ser producidos por una infeccin concomitante. Conclusiones Se destaca el hallazgo en la literatura de los diferentes agentes causales presentes en el ambiente laboral que pueden incidir en la aparicin de la enfermedad: combustibles, parafina/pintura/ pulverizaciones oleosas y disel, ambientes propios de trabajadores de almacenes de pinturas y conductores de vehculos. Se present neumona lipoidea exgena (NLE) de tipo agudo despus de 30 minutos a 24 horas de exposicin masiva a aceites y sustancias oleosas, luego de de ocho meses a 9,5 aos de inhalacin continua secundaria. Los mtodos ms para de la diagnstico enfermedad incluyen el lavado broncoalveolar (BAL), la biopsia de pulmn y la con radiografa torcica. Finalmente, es posible que en pacientes con neumona lipoidea exgena, puedan presentarse complicaciones asociadas tales como: sobreinfeccin, fibrosis, retraccin de las lesiones, cncer de pulmn, bronconeumonas recurrentes e hipercalcemia.
Resumo:
Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.
Resumo:
INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.