489 resultados para SUBPRODUCTOS DE DESTILERÍAS COMO ALIMENTOS PARA ANIMALES ¬ COLOMBIA
Resumo:
Esta monografa pretende establecer en que medida la relacin entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas polticas de la poblacin LGBT a partir del estudio de la relacin entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidacin de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relacin entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto bumerang producto de la relacin entre ONG nacionales e internacionales. La investigacin recoge y aplica el modelo analtico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalizacin e influencia o incorporacin que permite mirar un nmero importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye anlisis de dinmicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografa no hace un anlisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un anlisis amplio de la actuacin de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.
Resumo:
Desde el ao 2004 la Organizacin de Estados Americanos, a travs de su Misin de Acompaamiento al Proceso de Paz MAPP/OEA- en Colombia, estableci una cooperacin tcnica para hacer un seguimiento, acompaamiento y monitoreo al proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin DDR- de los miembros de los grupos armados ilegales del pas, en particular de las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) . Su trabajo ha permitido un conocimiento pblico del proceso con el grupo irregular y adems est sirviendo como herramienta de aprendizaje para otros casos de DDR actuales y futuros.
Resumo:
Descripcin del sector Biocomercio en Colombia y Per, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.
Resumo:
Esta monografa pretende examinar la relacin existente entre el comercio bilateral Colombo-Chino en el sector textil y las estrategias diplomticas establecidas por cada uno de estos pases respecto al otro entre los aos 2003 a 2008. En especifico se analiza de que manera dichas estrategias definen o han definido el rumbo del comercio binacional en este sector.
Resumo:
Esta monografa pretende comparar la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) con la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo (2002-2006). A partir de lo anterior se plantean como sus propsitos particulares: exponer los elementos que influyeron en la formulacin de la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia (1960-1975) a la luz de la teora de Sistemas de David Easton; describir los factores que influyeron en la formulacin de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica propuesta por el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el periodo 2002-2006, a la luz de la teora de Sistemas; establecer las diferencias y similitudes entre la Doctrina de Seguridad Nacional en Colombia y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, mediante la utilizacin del mtodo comparativo.
Resumo:
Esta monografa busca responder a las preguntas acerca de la responsabilidad poltica, su concepto, sus sujetos, su efecto, entre otras y su relacin con el proceso de consolidacin democrtica en Colombia. Particularmente, pretende analizar si la responsabilidad poltica ha sido un elemento importante para generar el proceso de consolidacin de la democracia colombiana durante el gobierno de lvaro Uribe Vlez en el perodo 2002-2008.
Resumo:
Por medio de un estudio realizado a tres grandes multinacionales colombianas pertenecientes al sector de alimentos de consumo masivo (Quala, Casaluker y Colombina), con base en las diferentes teoras desarrolladas a travs del tiempo sobre la internacionalizacin de las empresas, se han podido identificar ciertas caractersticas que resultan ser muy similares en los tres diferentes procesos de internacionalizacin pertenecientes a cada empresa.
Resumo:
Las organizaciones que componen los distintos sectores productivos en Colombia contribuyen, en mayor o en menor medida, a la economa del pas y de ellos depende la solidez con que este se muestre ante las dems naciones. Empresas como Servientrega, perteneciente al sector de transporte terrestre de carga, es un claro ejemplo de cmo se deben aprovechar las oportunidades convertir las ventajas competitivas en objetivos de negocio con el fin de fidelizar la marca y ganar participacin en el mercado. Por medio de un Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) y un Estudio de Prospectiva se comprueba los nichos de mercado que faltan por explorar y cul es el escenario ms conveniente para llevar a cabo sus estrategias.
Resumo:
Si bien la generalidad de los mercados de telefona mvil se consideran suficientemente competidos, los mercados en los que el operador ms grande supera ampliamente en participacin de mercado a sus seguidores constituyen un motivo de preocupacin para sus respectivas autoridades regulatorias y de competencia. El anlisis econmico del problema ha llevado a que exista una cantidad creciente de literatura relacionada, principalmente con el propsito de analizar la persistencia de la asimetra en las cuotas de mercado. Tal es el caso del mercado mvil de telecomunicaciones en Colombia, donde la Comisin de Regulacin de Comunicaciones ha sostenido que a la luz del problema de competencia que se origina por la unin de una participacin de mercado considerablemente asimtrica y el diferencial de precios, el operador ms grande adquiere una ventaja competitiva considerable frente a los dems operadores en el mercado, y por lo tanto es un operador con poder significativo de mercado, u operador con posicin dominante. Por lo anterior, el presente trabajo evala la imposicin de algunas medidas regulatorias con el fin de verificar si estas contribuyen a generar una mayor competencia en el mercado, y mejores condiciones para los operadores competidores.
Resumo:
Debido al alto riesgo que presentan los trabajadores que estn expuestos a adquirir enfermedades infecto contagiosas en nuestro medio, se determina la necesidad de evaluar el modelo administrativo de atencin para riesgo biolgico que se implemento en una Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) en Colombia, con el fin de establecer medidas para el manejo pertinente y oportuno del evento, as como el seguimiento de los trabajadores, buscando disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de alto costo como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, y de esta manera generar un impacto positivo en la atencin y administracin de los recursos. Para ello se realiza un anlisis de datos de la poblacin afiliada a la ARP que reportaron un accidente de riesgo biolgico durante el 2009, y se realizan comparaciones de variables entre los casos positivos del primer perodo, comprendido entre los meses de enero y junio de 2009, y los que se presentaron posterior a la implementacin del nuevo modelo de atencin, perodo comprendido desde julio hasta octubre del 2009. Se encontr que el gnero masculino fue el ms afectado, los departamentos con mayor reporte de casos fueron Atlntico y Bolvar, el sector econmico ms afectado fue el de recoleccin de basura y las lesiones fueron provocadas en su mayora por objeto cortopunzantes. Con el nuevo modelo se evidenci un cambio positivo en trminos de pertinencia, oportunidad de aviso y calificacin del evento, en cuanto a costos se encontr que, por el momento, los perodos no son comparables por la variabilidad en tiempo, sin embargo, se proyecta un cambio positivo, no solo por los costos cuantificables, sino por los costos indirectos.
Resumo:
Introduccin: la enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbi-mortalidad en los pases desarrollados, y en algunos en transicin como es el caso de Colombia. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada ao y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros pases desarrollados. Objetivo: describir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una Institucin Universitaria de la ciudad de Bogot D.C, con el fin de establecer estrategias de promocin de la salud y prevencin de enfermedad cardiovascular. Metodologa: estudio descriptivo de corte transversal, a travs de una muestra de sujetos voluntarios con libre participacin. Los trabajadores que decidieron participar se les aplico un cuestionario y se realiz una muestra de sangre por llenado capilar, empleando la tcnica de Qumica Seca (Reflotrn). Acuden 751 trabajadores. Se utilizo un formato como mtodo para recoleccin de informacin del examen fsico, resultados de paraclnicos y antecedentes de factores de riesgo cardiovascular. Resultados: se realizo la encuesta a 751 trabajadores de las cuales la media de edad fue de 39,7 aos. De la poblacin evaluada el 70% perteneca al gnero femenino y 30% al gnero masculino. El 38,6% present dislipidemia (colesterol y/o triglicridos elevados) ;el 7% de la poblacin presentaba diabetes; en diferentes grados de obesidad 6,2% y en sobrepeso se encontraba el 36,8% ; 11,1% son fumadores; y una cifra elevada del 58,7% llevaba una vida sedentaria. El anlisis bivariado permiti identificar la relacin entre los factores de riesgo y el tipo de trabajador, El valor obtenido se encuentra dentro del rango de mayor probabilidad segn la distribucin ji-cuadrado frente al factor de riesgo de dislipidemia y sedentarismo. Conclusin: la prevalencia de factores de riesgo en este estudio ha sido similar a la de otros estudios en dems pases occidentales; se observ diferencia significativa en la vida sedentaria. Se not un incremento de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares correlacionndolas con la edad, lo cual permite empezar a adoptar y modificar el estilo de vida para disminuir los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.
Resumo:
Introduccin: los AVAD (aos de vida ajustados a discapacidad) son la unidad de medida de la carga de enfermedad, permiten estimar las prdidas de salud para una poblacin con respecto a las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Metodologa: se sigui la metodologa del estudio de Carga Global de Enfermedad 2001. Para clcular los AVADs se generan primero sus insumos: Aos Vividos con Discapacidad y Aos de Vida perdidos por muerte Prematura para lo cual se realiz una tabla de vida actual para la mortalidad general y se tom la prevalencia de las enfermedades para la morbilidad. Resultados: la tasa de AVADs estimada en este estudio fue de 246 AVADs por mil personas, correspondientes a 366678 AVADs totales, concentrados en su mayora en las enfermedades del grupo II con un total de 228 AVADs por mil habitantes, seguido del grupo I con 17,3 AVADs por mil habitantes; y con la menor participacin, el grupo III con 0,6 AVADs. Los AVADs dependientes de la mortalidad fueron 2,4 por mil personas y 244 por discapacidad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica en ambos gneros ocupa el primer lugar como enfermedad generadora de AVADs. Discusin: el 17% de AVADs en este estudio pertenecen al grupo I, cifra que se aproxima a la obtenida en nuestro pas. El menor peso porcentual se encuentra en el nmero de AVADs del grupo III tanto para Colombia como para la E.P.S. Las limitaciones del estudio se relacionan con la calidad de los datos de los registros de mortalidad.
Resumo:
Introduccin: el Cncer de crvix en Colombia ocupa el primer lugar en mortalidad e incidencia. La mortalidad en el departamento del Meta durante el 2008 lleg a 65 casos, incrementndose en 15 casos con relacin al ao anterior. De esta cifra Villavicencio report 36 casos. Metodologa: estudio descriptivo, de pacientes nuevos que reportaron biopsias LEIAG afiliados al rgimen contributivo, subsidiado y poblacin pobre no asegurada, en el municipio de Villavicencio durante el ao 2008. De 471 registros, 189 biopsias fueron clasificadas LEIAG, datos de 71 pacientes fueron procesados en SPSS15. Resultados: por aseguramiento el 42% pertenece al contributivo, 41% al subsidiado, 12 % a la poblacin pobre no asegurada y 5 % multiafiliados. El 88.7% de LEIAG se presentan entre 30-60 aos. El 90.1% no asisti a programas de promocin y prevencin. El 84% del contributivo, recibi reporte de citologa entre 0-11 das. Contrastando con el 95% de la poblacin pobre no asegurada 20-49 das. El 70.3% recibi reporte de biopsia entre 0 a 19 das. El 43.7% inici relaciones sexuales entre los 12-15 aos. El 35.2% ha estado expuesta a fumigaciones. El 38% presentan antecedentes familiares de cncer, predominando crvix, seno y estmago. Discusin: riesgos como edad, relaciones sexuales tempranas, exposicin a txicos, se encuentran en parmetros de literatura revisada. Demanda inducida y procesos de promocin y prevencin son factores que deben fortalecer aseguradores, prestadores y ente territorial.
Resumo:
Introduccin: la prevalencia global de la epilepsia en Colombia es 1.13% y en pacientes de 65 aos o ms puede estar cercana 1,5%. Aunque la poblacin ha envejecido en las ltimas dcadas, hay poca informacin sobre el comportamiento de esta enfermedad en este grupo etario. Materiales y mtodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogot, Colombia, durante los aos 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clnicas de los pacientes mayores de 65 aos con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clnicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 aos (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67.5 (7-93); 64.4% iniciaron la enfermedad despus de los 65 aos. 84% de las crisis fueron clasificadas como parciales. El diagnstico ms frecuente fue epilepsia focal sintomtica (94.4%). 61 pacientes tuvieron como etiologa una enfermedad cerebrovascular. Los antiepilpticos de primera generacin, especialmente Fenitona, fueron los ms utilizados (99%) aunque 81 de104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayora de las crisis son resultado de una epilepsia parcial sintomtica como consecuencia de una lesin vascular por lo que se debe considerar el tratamiento farmacolgico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilpticos de segunda generacin como Lamotrigina, Gabapentin, Levetiracetam o Topiramato para minimizar efectos secundarios y, mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones econmicas no lo permiten, se puede usar Fenitoina con precaucin.
Resumo:
El Plan Colombia fue diseado como un paquete de ayuda internacional para la bsqueda de la paz en un marco de colaboracin multilateral. Tras una negociacin bilateral de dos aos entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentr sus objetivos en la lucha contra el narcotrfico. Este trabajo pretende mostrar en qu consisti este cambio y describir el significado de la poltica del Plan. Se plantea que la poltica est determinada por la concepcin del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un anlisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografa argumenta que la ayuda otorgada est determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexin acerca de la soberana estatal en el marco de nuevas tendencias globales.