147 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Emplear la seguridad como herramienta de competitividad se traducir a largo plazo en la eliminacin o disminucin de todos los gastos innecesarios que se generan por errores, desperdicios, fugas, accidentes, interrupciones no programadas, etc.
Resumo:
actualizacin de la informacin estadstica de la central de urgencias de la Clnica San Pedro Claver, en lo relacionado con atencin a los accidentes de trabajo, que sirva como base de investigaciones sobre el comportamiento de los costos
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
La tesis devela la connotacin sistemtica y multicausal de lo que a travs de la investigacin se denomina como "Procesos de Territorializacin de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiacin y captura sostenida en el tiempo de fenmenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus caractersticas socioeconmicas, polticas, geogrficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "crticos y/o vulnerables".
Resumo:
El ausentismo laboral es un problema para la economa de las empresas y para la sociedad en general, su principal causa son las enfermedades de origen comn. Los costos totales son difciles de cuantificar por la cantidad de factores que influyen en l. METODOLOGIA: Estudio descriptivo de corte transversal que caracteriz el ausentismo laboral teniendo como fuente la base de datos de una empresa del sector terciario de la economa Colombiana, dedicada a las telecomunicaciones a nivel nacional. Se tom como poblacin universo 3.647 trabajadores a mitad de ao de 2013. La poblacin objeto de estudio la conformaron 889 trabajadores que se incapacitaron desde el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013. RESULTADOS: Se presentaron por enfermedad comn 1.097 (83,87%)incapacidades, 740 (83,24%) incapacitados y 7.526 (57,28%) de das perdidos. Las mujeres son las que presentaron mayor nmero de incapacidades 63,3% (694). Segn la clasificacin de grupos diagnsticos del CIE 10, el sistema que gener mayor nmero de das perdidos fue el osteomuscular con el 13,40%. El diagnostico individual que genero mayor nmero de das perdidos fue el trastorno mixto de ansiedad y depresin 4% (301). Los trabajadores con cinco o ms incapacidades durante el ao fueron 26 (3,51%) que generaron el 33,3% (2.506) de los das perdidos. Los accidentes de trabajo no son una causa importante de ausentismo. RECOMENDACIONES: Implementar un sistema de recoleccin de informacin del ausentismo que se alimente de manera sistemtica y continua para tener informacin suficiente, oportuna y confiable que permita analizarla y generar planes de accin. revisar las actividades que la empresa ha implementado para identificar, evaluar, gestionar los factores de riesgo psicolaborales; optimizar la deteccin temprana y prevencin de desrdenes musculo esquelticos. Por ltimo realizar monitoreo evaluacin y seguimiento a los trabajadores que presentan ms de cinco incapacidades durante el ao, con un grupo de salud interdisciplinario que permita implementar acciones de promocin y prevencin de salud.
Resumo:
Objetivo: Describir los elementos diagnsticos de la patologa de hombro doloroso, en trabajadores calificados en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012. Mtodo: Estudio descriptivo de corte transversal sobre una muestra de trabajadores afiliados a EPS-privada ao 2012 calificados por patologa de hombro doloroso de origen profesional. La muestra estudiada fue de 343 registros de trabajadores, que representa el 2.3% del total de la enfermedades profesionales y accidentes de trabajo de todas las patologas calificadas. Resultados: Los diagnsticos de hombro doloroso encontrados son: Bursitis 91.54%, Manguito Rotador 6.13% y otros 2.33%. En el 100% de los casos de manguito rotador secundarios a accidentes de trabajo solo se les practic rayos X. Para los casos de enfermedad laboral, bursitis y otros, los laboratorios practicados en el 100% de los casos fueron factor reumatoide, velocidad de eritro-sedimentacin y protena C reactiva. Las interconsultas mdicas por fisiatra fueron el 100% y ortopedia el 81%; en el 30% fue necesario la realizacin de resonancia nuclear magntica y tomografa axial computarizada en el 44%. Se les realiz anlisis de puesto de trabajo empleando el mtodo ANSI al 61% y RULA al 32%. Conclusin: Con los elementos diagnsticos empleados en la calificacin de las patologas de hombro doloroso en medicina laboral EPS-privada, Bogot (Colombia), ao 2012, solo se logra diagnosticar la Bursitis y el Manguito Rotador. Dentro de otros diagnsticos se encuentra una gran oportunidad para afinar los elementos que permitan establecer con certeza la entidad nosolgica.
Resumo:
Introduccin: El sector de la minera es fuente de desarrollo econmico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minera subterrnea de carbn y determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y mtodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracteriz el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identific el conocimiento de los riesgos de exposicin, uso de elementos de proteccin personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificacin del riesgo se present asociacin en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de proteccin personal y su suministro se encontr asociacin en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementacin de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir ndices de accidentalidad y enfermedad laboral.
Resumo:
Colombia en su legislacin normatiza el sector de la minera de carbn, sin embargo se considera que las estrategias no han sido suficientes para la identificacin, prevencin y control de la accidentalidad y enfermedad laboral. Durante el ao 2013 el ndice de fatalidad fue de 1,59. Estadsticas del ao 2004 evidencian que las neumoconiosis fueron las mayores causas de invalidez de origen profesional. Objetivo: Categorizar actividades de intervencin en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad laboral en trabajadores de la minera de carbn. Metodologa: Se realiz una revisin de literatura sobre minera de carbn y salud la cual fue obtenida de las bases de datos PUBMED, Sciendirect, VHL, SINAB por literatura publicada sin lmites de ao, en idioma ingls, espaol o portugus. Para la bsqueda se utilizaron trminos en lenguaje controlado (trminos MESH), revisin por pares de ttulos y resmenes. Las publicaciones fueron seleccionadas para revisin de texto completo bajo criterios de inclusin y exclusin. Los cdigos contemplados para esta revisin fueron: a) pas donde la intervencin se llev a cabo, b) salud ocupacional, c) prevencin de accidentalidad, d) programas de promocin, e) tecnologas, f) resultados obtenidos. Resultados: Del total de 2500 artculos seleccionados por los autores principales se realiz la revisin de los primeros 300 artculos, 32 hacen referencia al tema de salud ocupacional y minera de carbn, 10 contienen intervenciones consideradas de relevancia para esta revisin bibliogrfica. Se presentan intervenciones estadsticamente significativas (p<0.05) y que han demostrado ser de impacto positivo en la minera de carbn en promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional. Conclusiones: Se identificaron las siguientes cuatro tipos de intervencin: 1) las de carcter educativo que hacen referencia a las capacitaciones participativas, el entrenamiento por medio de degraded image, la realizacin de gestin de autocontrol y retroalimentacin para el uso de elementos de proteccin personal (EPP), la aplicacin del Modelo de Proceso Paralelo Extendido; 2) intervenciones preventivas como la medicin de alcoholimetra antes del turno, la presencia de personal de enfermera en minas de carbn y el reconocimiento de los predictores de la enfermedad para optimizar la prevencin primaria; 3)intervenciones de vigilancia como la promovida en la metodologa Estadsticas Europeas de Accidentes de Trabajo (EEAT) para la investigacin de los accidentes de trabajo, la aplicacin de las recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para la deteccin de la neumoconiosis y 4) De carcter tecnolgico consistente en la intervencin de tareas a partir de los resultados de la aplicacin del software desarrollado por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). Estas intervenciones han demostrado ser eficaces en la promocin y prevencin de accidentalidad y enfermedad ocupacional por lo cual se recomienda su aplicacin en Colombia posterior al anlisis de costo-efectividad.
Resumo:
Objetivo: Caracterizar la accidentalidad presentada en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia, entre el ao 2013 al 2014, utilizando las variables que se identifican en la base de datos con el fin de establecer la incidencia de eventos calificados como accidentes laborales. Metodologa: Se realiz un estudio tipo observacional descriptivo de incidencia retrospectiva. Los datos utilizados son los accidentes laborales ocurridos entre julio de 2013 y junio de 2014 en una aseguradora de riesgos laborales de Colombia. Resultados: Los mayores ndices de accidentalidad se encontraron en los sectores de construccin (16.03%) y servicios generales (13.89%). Los principales departamentos con mayor reporte y calificacin de accidente de trabajo fueron Antioquia (25.59%), Bogot (19.40%), Valle del cauca (12.77%) y Cundinamarca (8.08%). La mayora de estos eventos generaron atenciones de tipo ambulatorio (95.79%) y se relacionaron con todo tipo de riesgo segn la clasificacin de las variables. Se identificaron los principales departamentos con reportes de eventos mortales dentro de los cuales esta Antioquia y Bogot, asociados al riesgo trnsito (19.05%) y SOAT (19.73%). Conclusin: El sector construccin contina siendo el de mayor accidentalidad a nivel pas, lo cual debe llevar a replantear o profundizar en las estrategias de prevencin con las empresas y trabajadores. Al controlar la frecuencia de accidentalidad por medio de educacin, sensibilizacin y prevencin, se generaran ms conocimientos sobre los factores de riesgo a los que se exponen diariamente en su actividad laboral. Es importante hacer partcipe a las empresas y empleados en el reporte de los eventos con oportunidad y calidad en la informacin.
Resumo:
En diciembre de 2012 la Procuradura destituy al alcalde de Bogot, Gustavo Petro, por supuestas irregularidades en la implementacin de un nuevo modelo de aseo. Hubo otro episodio cuestionado que pas inadvertido: el cierre temporal de 103 casas vecinales; jardines infantiles operados por madres comunitarias desde 1980. Este reportaje revela la historia, hasta hoy oculta, de estos centros educativos. Dilema en el que aparecieron tres factores: contratacin directa, calidad educativa y clientelismo.
Resumo:
Existen importantes pruebas de valoracin que miden habilidades o competencias motoras en el nio; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medicin que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervencin debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoracin y evaluacin del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centr en determinar las propiedades psicomtricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky BOT 2- segunda edicin. Materiales y mtodos. Se realiz una evaluacin de pruebas diagnsticas con 24 nios aparentemente sanos de ambos gneros, entre 4 y 7 aos, residentes en las ciudades de Cha y Bogot. La evaluacin fue realizada por 3 evaluadores expertos; el anlisis para consistencia interna se realiz utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el anlisis de reproducibilidad se estableci a travs del Coeficiente de Correlacin Intraclase CCI- y para el anlisis de la validez concurrente se utiliz el Coeficiente de Correlacin de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos ndices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento vlido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluacin e identificacin del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el nio.
Resumo:
Los factores de riesgo para el desarrollo de eventos cardiometablicos, constituyen un set de variables tiles como predictores de enfermedades cardiovasculares y metablicas. Uno de los factores de riesgo que recibe mayor atencin en la deteccion y prevencion de eventos cardiometabolicos, es la obesidad y la herramienta ms comn para diagnosticarla es el ndice de masa corporal. Sin embargo, existen imprecisiones y sesgos en su concepto actual y en la forma de medirla. Nuevas alternativas de valoracion y tamizaje deben incluir porcentaje de grasa corporal y su distribucin, dada la relevancia que adquiere la adiposidad en la definicion de obesidad y por ende en la mejora del pronstico de eventos cardiometablicos. Los entornos laborales son ambientes vulnerables que se beneficiaran ampliamente de la aplicacin de estas nuevas alternativas para predecir e intervenir tempranamente el riesgo cardiometablico desde el correcto tamizaje de obesidad, dado el volumen poblacional que se puede abordar.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue identificar las tendencias en la investigacin de la depresin infantil mediante un anlisis bibliomtrico de artculos publicados entre enero de 2010 y enero de 2015, en las bases de datos EBSCO, Scopus y Scielo. Se incluyeron 146 artculos, escritos en ingls, espaol y portugus. En el trabajo se identifican los autores ms productivos y las tendencias de los autores con respecto al sexo, profesin y produccin; as como los pases, instituciones y revistas que ms publicaron sobre dicho trastorno. La edad y la ansiedad son las variables que con ms frecuencia se asocian al tema; de igual forma, se identific el Children Depression Inventory (CDI) como el instrumento ms comn para medir la depresin infantil. En este periodo de tiempo destacan los artculos centrados en investigaciones sobre poblaciones con diferentes estados de salud, diseos correlacionales, de corte transversal y escritos por mltiples autores. Al analizar los resultados obtenidos se observa un creciente inters y preocupacin de los investigadores por conocer la frecuencia de los trastornos del estado de nimo y ms especficamente de la depresin en nios, y la asociacin e influencia que esta puede tener para su desarrollo.
Resumo:
La interaccin docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formacin de los nios de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formacin estn ligado al tipo de modelo pedaggico que lo defina, por esto desde un anlisis tradicional este cumple un papel ms de emisor de informacin, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologas para la construccin del conocimiento. Con el fin de analizar la interaccin entre estos dos actores, se parte definiendo el trmino de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedaggicos existentes y los cambios de los mismos en la educacin colombiana, haciendo nfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiacin de las teoras constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formacin, a partir de lo cual finalmente se estudia la interaccin docente-estudiante de primera infancia para la apropiacin del conocimiento.
Resumo:
Introduccin: Fueron calificados en Colombia con prdida de la capacidad laboral (PCL), de Incapacidad Permanente Parcial (5%-49%), 54.272 casos, de los cuales en el Departamento del Meta se calificaron 730 casos. Objetivo: Establecer los factores sociodemogrficos y laborales asociados con la calificacin de PCL de patologas de origen laboral y comn por la Junta Regional de Calificacin de Invalidez del Meta (JRCIM) (2012-2013). Metodologa: Estudio de corte transversal, observacional, con una poblacin muestra de 1.140 registros de personas calificadas con prdida de la capacidad laboral entre 2012-2013, la informacin se recolect mediante la base de datos de pacientes calificados en la JRCIM, en donde se indag sobre los factores sociodemogrficos, laborales y porcentaje de PCL. Resultados: 73.6 % de la poblacin fueron de gnero masculino, la actividad econmica que predomin fue la de servicios domsticos con el 76.5%, la mayora desempeaba el cargo de oficios varios con el 6%, el 53.7 % fueron calificados con PCL del 16 30 %. No se evidenci asociacin estadsticamente significativa entre el porcentaje de PCL y factores laborales y socio-demogrficos. Conclusiones: La calificacin de PCL, en el Meta est marcada por factores tales como la edad y el gnero masculino, igualmente la actividad econmica que predomin fue la de servicios domsticos, transporte y educacin, estos sectores deben ser intervenidos en trminos de vigilancia epidemiolgica para prevenir estados de incapacidad permanente parcial e invalidez.