127 resultados para Free Trade Agreement,
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo principal determinar el papel que desarrollan Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite) y Procolombia en la competitividad de las exportaciones de aceite de palma de Colombia hacia Alemania, después de la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Con este fin, este estudio presenta una descripción tanto del Sector Palma de Aceite y su relevancia en la agroindustria colombiana, como del mercado nacional e internacional del aceite de palma, haciendo énfasis en la coyuntura del sector en Colombia y en los cuatro factores que componen el diamante de la competitividad de conformidad con los postulados de Michael Porter.
Resumo:
Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.
Resumo:
Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.
Resumo:
Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.
Resumo:
Colombia, a partir de 1990, inicia un plan de gobierno enfocado en la apertura económica, con estrategias que propugnaban por un cambio en el modelo económico a través de políticas como la reducción de aranceles a las importaciones y otra serie de medidas proteccionistas, flexibilización laboral, la reducción del papel del Estado para darle protagonismo al sector privado y procesos de privatización de empresas públicas En este entorno internacional se ha adquirido conciencia de que, en un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, no puede haber espacio para “aventuras solitarias de Estados soberanos”, lo que justifica la proliferación de organizaciones multilaterales en América Latina y el Caribe en la última década. Recientemente Colombia ha mostrado su interés en entrar a formar parte de un bloque económico de gran relevancia a nivel internacional: el "Transpacific Partnership Agreement" (TPP); tratado integrado por: Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Malasia, Singapur, Brunei, Australia y Nueva Zelanda, representando el 35% del PIB mundial y el 11% de la población. El presente trabajo pretende presentar una visión objetiva del TPP, generando el espacio para la libre interpretación de sus beneficios o perjuicios. Para ello, se analiza el estado actual del TPP con sus principales indicadores, su desempeño en los últimos años y las relaciones diplomáticas y los flujos comerciales entre Colombia y los países miembros del mismo.
Resumo:
Las relaciones comerciales entre países del mundo han venido aumentando recientemente, mejorando a través de tratados y acuerdos, entre estos países. China ha sido una potencia económica fuerte en sus relaciones comerciales y de negocios establecidos con países del mundo. En lo que a Colombia se refiere, se han venido planteando posibles negociaciones para el logro de acuerdos en un futuro cercano que permitan un intercambio libre de productos y servicios. Aprovechando las relaciones entre estos países surge la idea de un negocio para la importación de un producto chino novedoso orientado al sector de belleza en Colombia. Este producto es un aparato electrotérmico inalámbrico, el cual aun no existe en el mercado colombiano, razón por la cual podría tener una muy buena aceptación por parte de la mujer colombiana, pues es un producto que le permitirá ahorrar tiempo y eliminar la dependencia al uso de una toma corriente para utilizar este aparato electrotérmico. Para evaluar la factibilidad de negocio, se realizo un estudio de mercado del cual se obtuvieron buenos resultados, pues un porcentaje alto aceptaron que comprarían este producto al precio que esta dentro del rango del precio de venta en Colombia. Se estudiaron también las inversiones necesarias para iniciar el negocio y los costos de funcionamiento de este. Se realizo una proyección a cinco años del funcionamiento del negocio, y los resultados de este fueron que la empresa siempre tendrá liquidez para solventarse en el transcurso de estos cinco años. Para realizar la inversión inicial del negocio se requiere capital de los socios y obtención de un crédito por parte de estos. Un crédito que será pagado en su totalidad en el tercer año. Se realizo el cálculo del costo de venta del producto para determinar su precio final el cual, no resultó mayor al promedio de los aparatos electrotérmicos actuales del mercado con el valor agregado que el producto que se pretende importar es inalámbrico. Lo anterior es una ventaja del producto del mercado, junto con la garantía y calidad que se pretende tener en este producto. Dado que el negocio el viable, según lo descrito anteriormente, se investigaron los papeles y costos necesarios en cámara y comercio para la constitución de una empresa.
Resumo:
At present, we are witnessing globalization as a truly worldwide phenomenon. Trade agreements among differing countries, a reduction in trade costs, the mobility of production factors, the free flow of information and so on are all proof of the present day era of globalization. Countries are trading with one another more and more every day and the effects of international trade on economies represent a central discussion in all economic spheres. In spite of increasing trade around the world and the promotion of globalization by multilateral organisms such as WTO and IMF, the effects of international trade are not yet clear. Economics literature concerning the effects of international trade on economic growth and welfare remains ambiguous in terms of both theoretical models and empirical research. The present thesis tries to contribute to the theoretical debate surrounding the effects of dynamic international trade, focusing in particular on the implications for economic growth, welfare and changes in the preferences of individuals.