149 resultados para Elecciones Tlaxcala


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca analizar cmo el fenmeno de los refugiados ambientales que se gener a partir del terremoto en Hait de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la regin de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razn de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales oblig a los Estados del rea a modificar sus polticas de seguridad, mediante la interaccin de los pases, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitizacin de la regin. Esta monografa recurrir a la teora de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo identificar los procesos que han posibilitado la transnacionalizacin del movimiento independentista cataln entre 2010 y 2014. Por tal motivo, el anlisis de este estudio de caso permitir comprender con mayor profundidad las dinmicas de transnacionalizacin de una causa nacional, con las que dicho movimiento ha conseguido conectar lo local con lo global. Para ello, la recoleccin de datos cualitativos se hace imprescindible en la caracterizacin de este fenmeno social, a partir del uso de herramientas como la observacin participante, entrevistas y el anlisis documental. Esto, con el propsito de facilitar la obtencin de informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, respetando la perspectiva de los actores involucrados. De tal manera, ser posible evidenciar que estos procesos transnacionales se impulsan mutuamente, propiciando la proyeccin del debate sobre la independencia fuera de las fronteras catalanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso plantea la descripcin detallada del uso de las redes sociales en la campaa presidencial de Clara Lpez. En este documento se analiza la labor desempeada en las redes sociales como un papel de interaccin y comunicacin directa con el electorado y su alcance en funcin de la estrategia comunicativa y publicitaria. Para ello se describe el contexto en el que se desarroll la campaa, sus fases, la organizacin de la oficina de comunicacin digital y el trabajo desarrollado en cada uno de los campos digitales y as generar unos elementos de conclusin sobre el resultado del uso de estas herramientas, lo que puede ser til para comprender el papel de las redes sociales en los procesos polticos, especialmente en las campaas electorales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo del profesor Mario Caciagli es un aporte pertinente al estudio de las instituciones electorales comparadas, tanto por el segmento temporal de su estudio cuyo punto de partida es el hecho histrico de la cada del muro de Berln, evento importante no solo para el mundo alemn, sino tambin para Occidente como por la exposicin sistemtica de los diferentes frentes de valoracin de la actividad partidista y del comportamiento de las agrupaciones polticas alemanas en los comicios ocurridos desde la unificacin. Las referencias a los antecedentes inmediatos esto es, la compleja recomposicin de Alemania como pas despus de la Segunda Guerra Mundial aparecen como complemento y soporte ineludible, pero en una discreta penumbra que no resta luz al perodo de anlisis."-- Roballo Lozan, Julio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las cuatro ltimas dcadas Colombia ha mantenido una tradicin civilista y democrtica en su sistema de gobierno, a diferencia de otros pases en Amrica Latina que soportaron dictaduras militares por varios aos. Desde 1958 Colombia manej un sistema democrtico centralista hasta mediados de los aos 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrtico, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se gener debido a que el gobierno central tena demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestin y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del rgimen poltico ante la ciudadana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta el drstico aumento en Colombia y el mundo de la poblacin adulta mayor la pirmide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya ms adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigacin relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento segn el gnero y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontr que son los jvenes quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez est muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen ms estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigacin tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el gnero en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midi la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a travs del cuestionario de Ramrez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el gnero a travs de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relacin entre los estereotipos negativos con el gnero, el periodo del desarrollo, ni en la interaccin de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el gnero y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temtica pues cada vez son ms los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"...En el presente estudio se parte, en primera instancia, de la necesaria conceptualizacin del trmino, en general y particular, y en funcin de ello, posteriormente, a su tipificacin, sistematizacin y anlisis especifico en Latinoamrica, mientras que ofrece un panorama general de la aplicacin de las barreras electorales explicitas en diferentes regiones del mundo, para luego analizar el caso colombiano en general y visualizar el impacto de la implementacin de las barreras electorales explcitas a travs del acto legislativo 01 de 2003 y sus efectos en los comicios nacionales de 2006."--introduccin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que tiene este proyecto es revisar los conceptos bsicos acerca de las relaciones que crean los lderes con sus colaboradores dentro de las organizaciones, dichas relaciones y vnculos pueden afectar positiva o negativamente el desempeo de sus actividades diarias dentro de una organizacin. Para darle inicio a la investigacin se estudi como primer paso el concepto de liderazgo transformacional, capital psicolgico y que componentes hacan parte de este factor. El desarrollo de la investigacin se enfatiz entre el liderazgo transformacional y la autoeficacia ya que son factores claves dentro del desarrollo de las actividades organizacionales debido a que afectan claramente el capital humano de las compaas y estn directamente relacionados con el crecimiento de las mismas, lo que nos llev a preguntarnos qu relacin tendr el liderazgo transformacional y la autoeficacia en la productividad de las empresas? Es aqu donde radica la importancia de esta investigacin ya que el cambio de pensamiento de las organizaciones hacia un liderazgo transformacional podra lograr una maximizacin del desempeo del personal de trabajo en relacin al objetivo de la compaa. Como conclusin llegamos a que efectivamente hay un efecto positivo en los individuos que desarrollan un capital psicolgico especficamente en el factor de autoeficacia para lograr un desempeo destacable, productivo y eficiente dentro de las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin del voto electrnico en Colombia, mandato legal originado en la Ley 892 de 2004 en desarrollo del artculo 258 de la Constitucin Poltica de Colombia, es el tema del presente trabajo, en el cual se hace un compendio histrico de la evolucin del voto en Colombia, pasando a establecer los avances en el cumplimiento de la llamada por muchos Ley de Voto Electrnico, haciendo un recorrido por las actividades realizadas por la Organizacin Electoral, en especial, por la Registradura Nacional del Estado Civil, entidad gubernamental cabeza del proceso, donde se han cumplido algunas tareas encaminadas inicialmente a la realizacin de la prueba piloto que permita tomar experiencias para la implementacin de dicho mecanismo. As mismo, se hace una descripcin de las dificultades tanto en Colombia como en otros pases del mundo que han implementado el voto electrnico o lo estn considerando. Un aspecto fundamental en el anlisis son los estudios que tanto defensores como contradictores de este mecanismo de votacin hacen, encontrando que con la misma fuerza se defiende y se ataca y que no hay una posicin nica, quiz la coincidencia est en que es un proceso que requiere de un alto grado de confianza de los actores involucrados, puesto que es lo que logra legitimarlo. Finalizando con las conclusiones, que dan cuenta de la realidad respecto a la viabilidad de la implementacin del voto electrnico en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar las distintas formas a travs de las cuales las personas gais y lesbianas de Quibd lograron una visibilizacin en la esfera pblica de su ciudad. Este proceso ser visto en diferentes escenarios. Primero, en la participacin en espacios culturales como San Pacho, shows y reinados de belleza. Segundo, en el activismo realizado por la Fundacin bano Diverso, que ha logrado abrir espacios de dilogo con instancias como la Alcalda de Quibd y la Gobernacin del Choc. Finalmente, se ver cmo la creacin de tejidos familiares y afectivos est relacionada con su activismo y las formas distintas de visibilizarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografa es explicar cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitir tener una visin clara del problema, y entender el cmo y el porqu de esta participacin. La pregunta de investigacin, gua de esta monografa, es la siguiente: cmo se ha desarrollado la participacin poltica de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se plante la siguiente hiptesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la poltica colombiana, ya sea por medio de la formulacin de la poltica de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institucin en uno de los actores ms importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableci cmo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qu situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qu tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en poltica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles fsicos: Sin encuadernacin original, actualmente encuadernacin rgida en cartn forrado en piel marrn con leve deterioro en esquinas. Guardas modernas de papel ordinario. Texto del libro antiguo. Impresin muy buena y ntida, en dos columnas densas (74 lneas cada una), sin ninguna clase de separacin de prrafos. En caracteres gticos de tres tamaos, sobre papel grueso y de calidad. Mrgenes amplios. Deja espacios en blanco para letras capitales. Muy subrayado y con algunas glosas con comentarios (fol. 2r, fol. 3r, fol.37v, fol.38r y v, fol.39r). Primeras hojas manchadas al parecer por efecto de hongos. Al comienzo, incluye una especie de ndice de las lecciones. Tiene colofn. Signaturas y Registro. Manos dibujadas en fol. 39v, fol.41v, fol.42r. Incunable Texto tomado del fol.1 Lecciones de Juan Calderini: Sobre el Proemio de las Decretales. ; Sobre los rescriptos. ; Sobre las elecciones. ; Sobre el parentesco. ; Rangos de parentesco. ; Sobre la propiedad y la posesin. ; Sobre las pruebas. ; Sobre la seleccin de testigos. ; La coaccin a los testigos. ; Sobre las apelaciones. ; La cohabitacin de los clrigos. ; La concesin de prebendas. ; Los bienes eclesisticos no enajenables. ; Sobre las donaciones. ; Sobre los raptores. ; La usura. -- Leccin de Gaspar Calderini. ; Sobre las penitencias y remisiones (o rebajas). -- Leccin de Alejandro de Antilla sobre el captulo "tibi qui". -- Leccin de Francisco Zebarelli sobre el captulo "ut animarum". Consulta en sala. Texto en latn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.