128 resultados para Países de la Comunidad Económica Europea -- Política de industrialización
Resumo:
Este trabajo pretende mostrar el manejo que le da la comunidad internacional a los desastres naturales, a partir del envo de cooperacin humanitaria y de emergencia. Para ello se realiz un estudio de caso de Japn y la ayuda que recibi luego del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Esta tesis est dividida en 4 partes: el primer captulo est dedicado a Japn, en este se pretende mostrar la vulnerabilidad del pas frente a los desastres y los problemas que afront luego de la emergencia. El segundo captulo est dedicado a la cooperacin humanitaria y de emergencia, mostrando las distintas estrategias en esta materia que tienen los actores de la comunidad internacional. En el tercer captulo se muestra el tipo de ayuda humanitaria que se envi a Japn por parte de la comunidad internacional frente a las principales necesidades y problemas de su poblacin. Finalmente se establecen una serie de conclusiones que muestran como se dio el envo de la ayuda, si esta fue oportuna y si el manejo que dio el gobierno de Japn fue el adecuado.
Resumo:
Esta monografa avanza en la revisin conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperacin bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratera en Colombia debido al acceso de los recursos genticos. Parte de un anlisis comparado de los aspectos bsicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres mbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la proteccin de los recursos genticos de acuerdo con lo establecido en la Convencin de Diversidad Biolgica, la Decisin 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con nfasis en la negociacin de los temas ambientales. Lo anterior con base en informacin secundaria, referida especficamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas acadmicas especializadas, pginas oficiales y publicaciones de institutos de investigacin, las cuales permitieron un acercamiento ms profundo a los puntos de observacin.
Resumo:
El pronstico de la Neumona Adquirida en la Comunidad Severa (NAC-S) depende de decisiones teraputicas instauradas tempranamente. Los cambios fisiolgicos ocurridos en las primeras horas pueden ser difciles de detectar. No existe ningn modelo para la determinacin temprana del xito de la terapia instaurada en NAC-S. Metodologa: Descripcin de la totalidad de los pacientes con NAC-S hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2012 haciendo comparaciones entre grupos (muertos vs. supervivientes) y entre momentos (0, 24 y 48 horas desde el ingreso a la UCI) y realizando regresin logstica binaria. Resultados: Entre los pacientes que fallecieron la necesidad de soporte vasoactivo fue mayor en todos los momentos evaluados (sig=0.001), en la lnea de base tuvieron mayores requerimientos de la Fraccin Inspirada de O2 (mediana 0.55% vs. 0.50%, sig=0.011), a las 24 horas tuvieron pH (mediana 7.345 vs.7.370, sig=0.025) y tensin arterial diastlica (mediana 58.5mmHg vs.61.0mmHg, sig =0.049) menores, y a las 48 horas glicemia (mediana 157mg/dL vs.142mg/dL, sig =0.026) creatinina (mediana 1.1mg/dL vs.0.7mg/dL, sig =0.062) y nitrgeno ureico (mediana 35mg/dL vs. 22mg/dL, sig =0.003) mayores comparados con los pacientes que sobrevivieron. Entre los pacientes supervivientes hubo una disminucin de la frecuencia cardiaca entre las 0 y 24 horas (mediana 97lpm vs. 86lpm, sig =0.000) y entre las 0 y las 48 horas (mediana 97lpm vs. 81lpm, sig=0.000) y una disminucin de los neutrfilos entre las 0 y las 48 horas (mediana 9838 vs. 8617, sig=0.062). Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren la existencia de una secuencia de fenmenos fisiopatolgicos que al ser reconocida temprana y claramente permitira establecer un plan de reanimacin ms especifico y eficaz. Estas diferencias se pueden plantear en el contexto de un modelo mixto predictivo
Resumo:
Las infecciones de vas urinarias (IVU) son frecuentes en la comunidad, existe un incremento progresivo en los mecanismos de resistencia de las enterobacterias, conocer los factores de riesgo representa un inters en la investigacin actual. Objetivo: identificar los factores de riesgo para IVU adquirida en la comunidad por enterobacterias productoras de -lactamasas de espectro extendido (BLEE) o AmpC positivas. Diseo: estudio observacional analtico tipo casos y controles, 50 casos y 100 controles Medicin: anlisis de las variables de inters para la determinacin de las asociaciones en los respectivos Odd ratios (OR). Resultados: se obtuvo un total de 25 casos y 50 controles, en el anlisis univariado el uso previo de antibiticos (OR, 6.68; CI 95%, 2-22.32; P 0.001) y los procedimientos previos de la va urinaria (OR, 3.45; CI 95%, 1.102-10.83; P 0.028) son factores de riesgo para IVU por BLEE o AmpC, en el anlisis multivariado el uso previo de antibitico represento el principal factor de riesgo (OR, 7.36; CI 95%, 1.76-30.77; P 0.006), las quinolonas fueron el antibitico de uso previo ms frecuente. Conclusiones: El uso previo de antibiticos es el principal factor de riesgo para adquirir IVU por enterobacterias productoras de BLEE o AmpC, es necesario ampliar el tamao de la muestra actual para determinar el impacto que puedan tener las otras variables a estudio.
Resumo:
La ablacin femenina es una problemtica a nivel mundial. En Colombia se "descubri" que se realizaba la prctica hasta 2007. Lo que el Estudio de Caso plantea es la disyuntiva que la autora ve al estudiar la ablacin entre los derechos humanos y los derechos culturales.
Resumo:
Este proyecto busca desarrollar un modelo para la identificacin de oportunidades de exportacin hacia el mercado del Tringulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) para una empresa tpica colombiana. Se dividir en cuatro partes. En la primera parte se expondr el perfil macroeconmico de cada uno de los países del mercado objetivo. En la segunda parte, se desarrolla un modelo en Microsoft Excel (en adelante Modelo de identificacin de Oportunidades), que har uso de informacin tal como partidas arancelarias y derechos arancelarios vigentes para el ao 2013 en Guatemala, Honduras y El Salvador y aranceles del ao 2012 para Guatemala, lo cual permitir por medio del uso de frmulas condicionales, identificar las ventajas comerciales para la exportacin de productos colombianos hacia el Tringulo Norte. En la tercera parte, se elaborar un anlisis financiero, para obtener un soporte de la viabilidad financiera del proyecto de exportacin para una empresa tpica y as poder justificar la ejecucin del mismo. Se analizarn aspectos determinantes de la rentabilidad del proyecto como caractersticas de la empresa (existe o se constituye para el proyecto), caractersticas de los productos a ofertar, posibles canales de distribucin, precios, plan de inversin y financiacin, etc. Finalmente, en la cuarta parte del documento se exponen las conclusiones y recomendaciones. Esta herramienta podr ser utilizada por cualquier agente interesado en exportar desde Colombia hacia el Tringulo Norte, bajo criterios de viabilidad financiera, en un proyecto de exportacin, asumiendo escenarios diferenciados por tipos de productos, por pas y por cargos arancelarios.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de los principales elementos tericos de la estructura de oportunidad política en la creacin y desarrollo del movimiento social promotor del Plebiscito Nacional de Chile de 1988. De igual forma, pretende identificar aquellos factores que permiten analizar el proceso de accin colectiva durante la Dictadura. A su vez, se tratar de plasmar la importancia de la organizacin estratgica como eje articulador para la consecucin de alianzas con el fin de satisfacer los objetivos de las movilizaciones.
Resumo:
La pretensin de esta investigacin es mostrar cmo en una sociedad democrtica, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilizacin de los medios de comunicacin, el empleo de smbolos y de la palabra
Resumo:
Este trabajo pretende, a travs del anlisis, aplicar de alguna manera los conocimientos adquiridos a lo largo de la formacin que me ha brindado la Universidad del Rosario a travs del Programa de Ciencia Política y Gobierno. Y hacer de esta monografa un espacio para reflexionar sobre temas de política fiscal.
La revolucin como metfora política: para una comprensin de la revolucin fascista de Benito Mussolini
Resumo:
Asumiendo que existe una tendencia de la opinin pblica y acadmica por relacionar la idea de revolucin con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el trmino como concepto y como metfora con el fin de alejarlo de la polarizacin ideolgica. En esta investigacin se abordan los conceptos polticos y su relacin con las metforas a partir de unos principios tericos bsicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metforas. Posteriormente se observa cmo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolucin como parte de sus proyectos polticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en trminos discursivos y prcticos
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
El autor aborda en este artculo cuestiones atinentes al espacio, la geografa y la organizacin del territorio a partir del tema del desarrollo. Para fundamentar su tesis segn la cual varios de los factores que impulsan la globalizacin tienen una base territorial, como el comercio internacional de bienes y servicios, el cambio tecnolgico o los flujos internacionales, apela a las categoras del desarrollo social y las sita en dos dimensiones. En una primera instancia, el autor toma en cuenta la lgica intranacional de despliegue de los factores polticos, ambientales y comerciales; en un segundo momento destaca el papel de las regiones y las localidades en la reconstruccin del sistema econmico mundial para concluir que en un contexto todava incierto se destaca la configuracin de regiones megapolitanas que funcionan como motores regionales en la nueva economa global.---The author handles this article with questions that regard space,geography and territorial organisation based on the topic of development. To support his thesis that refers to the way in which various factors that give an impulse to globalisation have a territorial base, such as the international commerce of goods and services, technological change or international networks, the author utilises social development categories and places them in two dimensions. Initially, the author takes into account the international logic of the development of commercial, environment and political factors. Secondly, he emphasizes the role of regions and localities in the reconstruction of the global economic system to conclude that in a present uncertain context it is worth pointing out the configuration of megapolitanregions that function as regional motors in a new global economy.
Resumo:
A lo largo de la historia, la teora democrtica cay en sucesivos desusos que la hicieron, vista comparativamente, cada vez menos capaz de explicar la realidadde lo pblico o del manejo de los negocios del Estado. As, la entrada en liza de la democracia no se entiende fuera del presupuesto de lo democrtico y, justamentepor ello, no puede dar explicacin a cualquier proceso electoral llevado a cabo ensu propio seno. En las lneas siguientes se realizar una revisin de los principalespresupuestos democrticos para contrastarlos con la teora económica de la democraciaen trminos de la capacidad explicativa de esta ante una realidad comna la historia colombiana: la pragmtica electoral de un partido como el PartidoConservador Colombiano, altivo ejemplar de la formacin de lites dentro de unsistema democrtico, tomando por base los datos de las ltimas elecciones legislativasque, antes que recomponer, ms bien mantuvieron la cmoda representacinconservadora de la nacin en el Congreso de la Repblica de Colombia.