181 resultados para CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS – ROLDANILLO (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Resumo:
El control sobre los bienes y recursos pblicos y la eficacia del mismo ha sido una constante preocupacin en la historia del pas y en la evolucin de nuestras instituciones polito-administrativas, como tambin lo ha sido la insatisfaccin por los malos resultados de este control. Cabe entonces preguntarse Por qu en Colombia no funciona bien el control fiscal?. Para responder a este interrogante el autor parte de un grupo de premisas bsicas que hacen relacin a la escasez creciente de recursos pblicos y a la necesidad de estudiar, por una parte, otros sistemas que funcionan mejor que el nuestro y, por otra, la historia de la evolucin institucional de las contraloras; para as comprender cmo se lleg a lo que hoy tenemos. A estos supuestos tericos se agregan la ubicacin del control fiscal dentro de los dems controles al ejercicio del poder poltico (difcilmente habr algo ms poltico que la asignacin y el uso de los recursos pblicos); la ubicacin de las contraloras como pieza principal, mas no nica, en el sistema de control fiscal, y, finalmente, su papel como parte del conjunto de instituciones presupuestales, es decir, aquellas a travs de las cuales se expresa la economa pblica. Consecuentemente, la obra est dividida en tres partes. En la primera se estudia el tema de la eficacia del control sobre los bienes y fondos pblicos, desde el punto de vista del derecho comparado. En la segunda, se aborda el tema desde el punto de vista de su evolucin histrica. En la tercera y ltima parte, se utilizan los elementos tericos definidos en los dos captulos anteriores y un cuadro conceptual, elaborado a partir de la teora de las macro-organizaciones (Matus) y de la teora neo-institucional (North), para intentar explicar por qu no funciona el control fiscal. La tesis que en general se sostiene es que el control de gestin y resultados no tiene los efectos que de l se esperaban, porque el diseo institucional dentro del cual actan las contraloras, en especial la Contralora General de la Repblica, hace que la evaluacin de la gestin y resultados de la administracin pblica no est llamada a tener impacto alguno.
Resumo:
El termino secuestro, manejado por el Estado colombiano, determina la viabilidad de un posible canje o acuerdo humanitario que permita la libertad de civiles retenidos as como el termino rehn, utilizado por la guerrilla de las FARC-EP. Lo que se busca, en esta monografa, es mostrar cmo el manejo de un concepto o un trmino, bien sea secuestrado o rehn con carcter poltico, puede llegar a entorpecer una posible salida a las personas privadas de su libertad por parte de la guerrilla de las FARC-EP, y como ste es manejado polticamente para su propia conveniencia de los actores involucrados, en particular el Estado colombiano y el grupo al margen de la ley.
Resumo:
La tesis tiene como objetivo central, desde un punto de vista crtico en el que se resalta la influencia de la poltica y del sistema econmico en las decisiones judiciales, exponer la forma en que las autoridades judiciales y administrativas han interpretado las normas que regulan la competencia en Colombia, especficamente el caso del artculo 7 de la Ley 256 de 1996. Y preguntarse si dependiendo del mtodo de interpretacin que se acoge al momento de fallar se busca reforzar o no el modelo econmico liberal, en especial la adopcin de los argumentos que sustentan la decisin.
Resumo:
El documento plantea la disfuncionalidad de la organizacin territorial actual, dentro del nuevo contexto econmico y competitivo mundial, hacindose necesaria una restructuracin de los principios rectores del funcionamiento de las entidades territoriales, procurando integrar estos nuevos conceptos -extrajurdicos-, con los de la estructura jurdico poltica del estado colombiano.
Resumo:
El Proyecto Mesoamericano es un proyecto de integracin entre los pases de Mesoamerica; es decir, que es una integracin entre los nueves Estados del Sureste de Mxico (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatn)y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam. Aunque a partir del 2006 Colombia ingres con todos los derechos de participacin. El proyecto busca principalmente aumentar la calidad de vida de los habitantes potencializando el desarrollo econmico, reduciendo la pobreza, aumentando el capital humano y natural de la regin, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural, tnica e inclusin social. Para esto el Proyecto Mesoamericano se ha dividido en 9 Iniciativas las cuales a cada pas le corresponde desarrollar cada una. Es por esto que a Mxico le correspondi desarrollar la Iniciativa de Desarrollo Humano; a Belice la iniciativa de Turismo; a Guatemala la Iniciativa Energtica; a El Salvador, Telecomunicaciones; a Costa Rica, Transporte; a Honduras Facilitacin Comercial y Competitividad; a Nicaragua, Desarrollo Sostenible; a Panam, Prevencin y Mitigacin de Desastres Naturales y finalmente a Colombia le correspondi desarrollar el tema de los biocombustibles. estas Iniciativas todas tienen la misma importancia pero a diferencia de las otras; la Iniciativa Energtica es la ms desarrollada y ejecutada hasta el momento por ser la ms grande; entre sus proyectos estn: El Sistema de Interconexin Elctrica SIEPAC, la Interconexin Elctrica entre Mxico y Guatemala, la Interconexin Elctrica entre Panam y Colombia, el Proyecto de Biocombustibles y las Energas Renovables. Esta Iniciativa ha hecho que la integracin entre los pases de la regin se afiance mucho ms. Aunque todava existe mucho rechazo por parte de la poblacin campesina e indgena por el temor a perder sus recursos naturales y que estos sean privatizados. De igual forma Colombia es muy importante para el proyecto puesto que Colombia geoestratgicamente es el puente entre Centroamrica y Suramrica y es un factor clave para el Proyecto Mesoamericano.
Resumo:
Sin Techo No Hay Paraso es una recopilacin de cuatro crnicas que muestran la problemtica de las personas que viven en una condicin marginal denominada pobreza. Tiene como hilo conductor las expectativas generadas por la construccin de viviendas de emergencia por parte de un grupo de voluntarios que pertenecen a la ONG Un Techo Para Mi Pas Colombia (UTPMPC). Los relatos se desarrollan en el barrio Altos de Cazuca en la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot y en el barrio Altos de La Florida en el municipio de Soacha.
Resumo:
Descripcin del sector Biocomercio en Colombia y Per, a la luz de los Factores de Competitividad planteados por Michael Porter.
Resumo:
Este trabajo analiza la responsabilidad patrimonial del legislador en Colombia por vulneracin del principio de confianza legtima en el tratamiento de exenciones tributarias.
Resumo:
Esta investigacin pretende comprender la manera como el discurso poltico del presidente lvaro Uribe Vlez construy una idea de nacin en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razn por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del pas, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningn otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atencin conceptos tales como el nacionalismo, la ideologa, el enemigo y la legitimidad; y se examin tambin el contenido del discurso del gobierno para encontrar las caractersticas y los elementos que permitieron la creacin de dicha idea de nacin.
Resumo:
Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.
Resumo:
En este Estudio de Caso, que se centra en el anlisis del proyecto productivo de Palma de Aceite que desde el ao 2007 viene siendo implementado en el Territorio Colectivo del Consejo Comunitario de Guapi Abajo, se busca establecer la relacin que existe entre el choque de intereses que se ha suscitado entre diferentes actores desde el orden nacional hasta el local, dada su postura sobre la pertinencia de la implementacin de esta iniciativa productiva, y la afectacin sobre el proceso de toma de decisiones del proyecto, a lo largo de las diferentes fases que conforman el ciclo de la poltica pblica.
Resumo:
Esta monografa aborda el estudio de la guerra que se suscit en 1932 entre Colombia y Per, por la invasin de un grupo de peruanos en Leticia. Las circunstancias histricas, polticas y econmicas, desempearon un papel muy importante ya que Colombia y Per enfrentaron un conflicto blico en medio de la gran depresin econmica mundial. En 1922 con la firma del Tratado Lozano Salomn se establecieron las fronteras entre ambos Estados. Pese a esto el 1 de septiembre de 1932 ciudadanos de Loreto inconformes con dicho Tratado, invadieron Leticia lo que conllevo el repudio de la comunidad internacional y el apoyo de la Sociedad de Naciones y Brasil para que la situacin se resolviera de la mejor manera posible, y evitando en cualquier caso una confrontacin de grandes proporciones. La teora del Realismo de Hans Morgenthau y ms especficamente el concepto del inters nacional explica como Colombia defendi en todo momento su inters nacional, de igual manera el autor Clausewitz con conceptos claves como que es la guerra, la guerra como continuacin de la poltica por otros medios, y los objetivos polticos y militares en comn darn al lector una aproximacin terica para explicar el tema de esta monografa. Finalmente la guerra que se suscit en 1932, concluy favorablemente a los intereses colombianos, gracias a papel que desempearon actores claves, que apelaron siempre al derecho internacional y a las instancias internacionales.
Resumo:
El presente trabajo hace un anlisis descriptivo sobre el mineral Tantalita, ms conocido como Coltn, en Colombia, su regulacin y las posibles oportunidades que puede traer para el pas. Para esto, se realiza un estudio global del mineral en el mundo y se analiza el caso del Congo, primer productor de coltn en el mundo. Se pretende presentar posibles mercados potenciales para Colombia y se muestran tambin algunas recomendaciones a lo largo del trabajo para la comercializacin del mineral a nivel internacional.
Resumo:
En la Subregin andina ha sido difcil la construccin de un escenario de cooperacin duradero, lo cual se encuentra asociado a que los gobiernos colombiano, venezolano y ecuatoriano han hecho una identificacin dismil de amenazas asociadas principalmente a su vecino. Estas amenazas giran alrededor de tres temas principales: la lucha contra el narcotrfico, contra el terrorismo y la influencia del los Estados Unidos en la subregin haciendo que la agenda de seguridad predomine en las relaciones entre estos pases. Sin embargo, existe una alternativa a esta visin realista, que es la visin liberal-funcionalista la cual permite tener en cuenta otros elementos importantes para consolidar dicho escenario como instancias y foros de discusin que podran invocarse a pesar de su desinstitucionalizacin, adems de proyectos de infraestructura que podran redundar en un mayor acercamiento geopoltico y geoeconmico.
Resumo:
Con este trabajo, se pretende elaborar una evaluacin a nivel de prefactibilidad administrativa, tcnica y financiera de la construccin de un edificio, partiendo del modelo de compra de vivienda existente, su posterior demolicin y construccin del proyecto. Para llevar a cabo la evaluacin a nivel de prefactibilidad, se tienen en cuenta los objetivos: Estructurar y evaluar la propuesta tcnica, financiera y administrativa a nivel de prefactibilidad. Determinar el tamao adecuado del proyecto de acuerdo a los planes zonales y de ordenamiento territorial de la ciudad. Identificacin de las posibles formas de financiacin del proyecto. Identificacin de los futuros compradores del producto final, diagnostico y perspectivas del sector. Evaluar la mejor estrategia de mercadeo y venta del producto final, ya sea de forma directa o con un intermediario especializado.