123 resultados para período moderno
Resumo:
El interés de la monografía es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicación en la esfera política. Concretamente se seleccionado el escándalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
--
Constituciones para controlar: el caso de Cundinamarca y Cartagena en el período de la Independencia
Resumo:
--
Resumo:
La gestión de mantenimiento es una herramienta de gran impacto que apoya al personal de Ingeniería en el desarrollo, control y dirección de programas de mantenimiento para el equipo médico. Objetivo: caracterizar la gestión de mantenimiento en servicios de urgencia de clínicas y hospitales del área metropolitana de Medellín en el período 2008-2009. Materiales y métodos: se realizó una encuesta a jefes y técnicos de mantenimiento en once entidades prestadoras de servicios de salud, clasificadas en tercer nivel y pertenecientes a la red de salud del municipio de Medellín. Resultados: entre las instituciones encuestadas se encontró que la causa de falla más común en los equipos del servicio de urgencia es el mal manejo de los equipos (75%) por partede los operarios y que 70% del mantenimiento es realizado por personal con experiencia en el área (tecnólogos en mantenimiento de equipo biomédico e ingenieros biomédicos). En las once instituciones públicas y privadas encuestadas se halló que solo se contaban con cronogramas de mantenimiento y/o con información desactualizada concerniente a las hojas de vida de los equipos, planes de mantenimiento o adquisición y baja de equipos. Conclusión: el estudio muestra la existencia de debilidades en ciertos puntos de la gestión, incluyendo mala organización, poca disponibilidad de repuestos originales y falta de capacitación en el personal que maneja los equipos.
Resumo:
A los indígenas siempre los había pensado de manera diferente probablemente debido a la teatralidad y exotismo con que son descritos en películas y textos académicos… Si los indígenas en Colombia viven en la Sierra Nevada, en el Cauca y en el Amazonas, ¿Cómo entender que ahora hay una comunidad uitoto a diez minutos de Villavicencio?... Visita al Centro Cultural Etnoturístico El Maguaré y el “Choque Cultural”
Resumo:
Este artículo analiza las aportaciones de las teorías feministas a la reformulación de los paradigmas de la teoría política actual. Se retoman dos ejes temáticos: el problema del reconocimiento de la diferencia y la redefinición de la dicotomía público-privado, ambos introducidos en el debate político moderno por el feminismo. En el caso de la diferencia, se analiza específicamente el problema de la representación y su legitimidad. La dicotomía privado-público se aborda desde el enfoque de la ética del cuidado y sus paralelismos con los principios de la economía social. La conclusión afirma que el feminismo es, en esencia, una reflexión sobre la condición del ser humano, concreto en su sexualidad, pero universal en su derecho al reconocimiento.-----This article analyzes the contributions of the feminist theories to the reformulation of the current political theory paradigms. Two topical axes are reexamined: the issue of the recognition of differences and the redefinition of the public-private dichotomy, both introduced into the modern political discussion by the feminism. In the case of the difference, representation and its legitimacy issue are analyzed in particular. The private-public dichotomy is approached from the ethics of care viewpoint and its parallelisms with the principles of social economy. It concludes that feminism is, in essence, a meditation on the human being condition, concrete on his or her sexuality, but universal on his or her right to recognition.
Resumo:
El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Política Pública de Reintegración Social y Económica, en sus aspectos psicosocial y de educación, tomando al Centro de Servicios de Engativá de la cuidad de Bogotá como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.
Resumo:
El presente trabajo “Análisis estratégico y financiero de las Dinámicas Comerciales del Canal Moderno en Unilever”, comprendiendo los aspectos del Trade Marketing y el mercado de consumo masivo, tiene como propósito el análisis de la ejecución de las estrategias utilizadas por Unilever actualmente en sus dinámicas comerciales, para identificar debilidades y oportunidades de mejora. Así mismo, será acompañado por un estudio financiero de las mismas, buscando reforzar y apoyar el estudio desde una perspectiva diferente a la estratégica para un análisis más completo y resultados puntualizados que lleven a una propuesta más acertada. El estudio y propuestas se hacen aplicables a las diferentes dinámicas comerciales realizadas en los otros países pertenecientes al clúster de Unilever Middle Americas y sus respectivos clientes, dando una mayor utilidad y visibilidad al estudio a nivel internacional.
Resumo:
Este trabajo explica la realidad brasileña de las favelas, en particular las que se ubican en la ciudad de Rio de Janeiro. Así mismo, se pretende ubicar al lector en la favela Rocinha, y en uno de los principales problemas que enfrentan sus habitantes: la violencia infantil, o violencia contra los niños. La incapacidad del Estado para dar solución a este problema ha llevado a instituciones como UNICEF a crear alternativas para mitigarlo, por lo que es importante analizar esa nueva agenda, traducida en el primer ciclo del programa "Plataforma de Centros Urbanos". Se ha escogido el trabajo de campo como herramienta metodológica para dar cuenta de tal realidad, y para llegar a la conclusión de que un problema social puede, efectivamente, modificar la determinación de una agenda institucional.
Resumo:
Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.
Resumo:
El proyecto de creación de la Comunidad Económica de la ASEAN representa una de las directrices que ha marcado el fenómeno de la integración en el sudeste asiático. Con la llegada del nuevo milenio, éste se ha convertido en un mecanismo de respuesta ante la proliferación de acuerdos de libre comercio de alcance bilateral (noodle bowl), y plurilateral con las economías emergentes de China, Japón y Corea. De igual manera, la organización ha adaptado los lineamientos de su filosofía diplomática conocida como ASEAN Way, dándole un giro de carácter institucional. De la mano de la teoría del intergubernamentalismo liberal de Andrew Moravcsik, la presente monografía analiza el proceso de integración económica y de la diplomacia asiática a partir de las premisas de las preferencias nacionales y negociación interestatal.
Resumo:
Esta investigación se propone analizar la participación de CANVAS en la creación de Redes de Defensa Transnacional en torno a la Acción Política Noviolenta como mecanismo de Acción Colectiva. Tomando como marco temporal el decenio 2004-2013, el objetivo de este proyecto es el de identificar puntualmente aquellos factores exógenos y endógenos, que le permitieron a esta ONG proyectarse a nivel internacional e incidir, desde un papel terciario, en la constante reconfiguración del Sistema Internacional de la Post Guerra Fría. Aportes teóricos de académicos como Celestino del Arenal al explicar esta Nueva Sociedad Mundial permitirán evidenciar aquellos factores externos que densificaron la capacidad de acción de las Redes de Defensa Transnacional, mientras que aportes de Kathryn Sikkink y Margaret Keck permitirán comprobar la complejidad de los factores internos que potenciaron el grado de incidencia de CANVAS en este campo.
Resumo:
La presente monografía tiene por objetivo identificar la influencia de las acciones emprendidas por la sociedad civil y las organizaciones internacionales frente a la problemática de la trata de personas en Colombia, durante el período comprendido entre los años 2000 y 2012. En este sentido, la investigación constituye un esfuerzo por develar las transformaciones en las narrativas institucionales que han posibilitado el reconocimiento de los elementos de prevención y centralidad de las víctimas, como ejes articuladores del discurso gubernamental frente a la trata de personas. Para ello, se hace uso de la teoría de la gobernanza global enmarcada en el enfoque constructivista de las Relaciones Internacionales, en tanto permite establecer una relación entre las acciones de los diferentes actores y el impacto de estas en la construcción de estrategias nacionales para hacer frente a problemáticas que, como la trata de personas, se encuentran en estrecha relación con el mundo globalizado.
Resumo:
Amenazas como Siria, Irán y el PKK fueron relevantes al momento de forjar una alianza entre Turquía e Israel a mediados de los noventa. Con la firma de varios acuerdos en el ámbito militar se fortaleció la relación bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno a Turquía en 2002 generó un cambio en materia de política exterior, especialmente con Israel. La monografía sustentada bajo los postulados de la Teoría del Balance de las Amenazas concluye que la ruptura de la alianza se dio por el cambio en la política exterior de seguridad turca, el bloqueo a Gaza por parte de Israel en 2008 y el ataque a la Flotilla de Gaza en 2010, conduciendo a una transformación en los acuerdos militares pactados para la seguridad y estabilidad de ambos países en la región de Medio Oriente.
Resumo:
Ha sido nuestro interés desarrollar un Proyecto de Aplicación Práctica que permita realizar un aporte a partir del análisis del programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno, como una respuesta a la necesidad de continuar trabajando a favor de los niños y jóvenes con discapacidad, respecto a la atención educativa. El Gimnasio Moderno desarrolla desde el año 2001 un proceso formal de atención educativa a estudiantes con discapacidad, como producto de una historia que resalta la filosofía humanística y la preocupación por responder a las necesidades educativas especiales de sus alumnos. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema.