275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atencin domiciliaria constituye hoy una modalidad de atencin que permite solventar las dificultades derivadas de la sobreocupacin hospitalaria y la cronicidad, los cuales constituyen un problema de inters en salud pblica en los pases desarrollados y que pueden ser manejados en el domicilio del paciente como una opcin costo-efectiva y segura. Para lo cual es necesario buscar estrategias que permitan su desarrollo, gestin de riesgos y modelos de atencin, logrando mejorar las condiciones de salud de la poblacin. Uno de los principales retos de la gestin de programas de atencin en salud, se encuentra en definir los aspectos donde intervenir para potenciar la eficacia y la calidad en la prestacin del servicio, por lo que dichos aspectos se constituyen como determinantes de la atencin del paciente y su familia. En este documento se abordan los principales determinantes en la atencin de personas con secuelas de Enfermedad cerebrovascular, que reciben manejo medico domiciliario, con el objetivo de identificar las reas prioritarias de intervencin, garantizando una mejor gestin clnica en tres reas especficas: sobrecarga del cuidador, Polimedicacin y ulceras por decbito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La Peste Porcina Clsica es una enfermedad de declaracin obligatoria de la OIE que limita el comercio internacional. El Tolima tiene restringida la comercializacin de animales con el 48% del pas por no tener el mismo estatus de Zona Libre; la inclusin del departamento dentro de la zona en proceso de declaracin mejorara la condicin sanitaria y permitira la admisibilidad comercial a los productores. Metodologa: Es un estudio descriptivo con dos componentes; el primero incluye la caracterizacin y evaluacin cualitativa de las condiciones sanitarias relacionadas con PPC y el segundo la caracterizacin virolgica mediante un muestreo aleatorio simple para determinar circulacin viral. Resultados: se encontr que la atencin de las notificaciones se realiza en 1 da, mientras que entre la atencin y resultados existen demoras en el 84% de los casos; las coberturas vacunales son 90% que evidencian inmunidad poblacional prolongada y sostenida; en el departamento no se presentan focos desde hace mas de 8 aos, no han tenido importaciones de animales con riesgo sanitario, no cuenta barreras geogrficas en los limites con la Zona Control que permitan aislamiento y en el muestreo todos los resultados fueron negativos a PPC por RT PCR, con un VPN de 0.99. Discusin: El Tolima cumple con las condiciones sanitarias para incluirse en la prxima zona en proceso de declaracin, sin embargo es necesario mejorar las rutas ctricas para la atencin de sospechas de PPC e instaurar puestos de control para aislar el departamento y controlar las movilizaciones de porcinos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de un caso de estudio se explora cmo la construccin de sentido de un grupo de directivos, bajo una misma inspiracin, gener el inicio de un cambio estratgico en una prestigiosa y reconocida universidad colombiana, la Universidad del Rosario. Una institucin que en un momento determinado not que estaba siendo percibida dentro del sector de la educacin superior como pequea, esttica en el avance de algunas disciplinas del conocimiento y conservadora; en otras palabras, que estaba perdiendo el reconocimiento que usualmente la haba acompaado. A travs del estudio de este caso se utiliz la tcnica de anlisis de discurso para comprender la construccin de sentido del inicio de un cambio estratgico en las organizaciones. Esta tcnica permiti analizar la informacin cualitativa derivada de las entrevistas que se realizaron en profundidad a la cpula de directivos de la institucin y a algunos destacados representantes del sector de la Educacin Superior en Colombia. Los resultados sugieren que se hicieron presentes, efectivamente, algunas condiciones especficas que marcaron el inicio de un cambio estratgico en la institucin y un viraje en su identidad e imagen. Hechos que se sustentaron en los miembros de un equipo que procur interpretar y comprender los cambios existentes en el entorno global y local, y asimilar, igualmente, algunos destacados retos que se planteaban por aquella poca, al interior de la propia Universidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratgico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditora PCE (Puntos Crticos de xito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratgica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realiz un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las reas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por ltimo los resultados sern socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: De todos los casos de cncer en el mundo el 80% se presentan en pases en va de desarrollo siendo el cncer de estmago o cncer gstrico la segunda causa de muerte por cncer en el mundo con aproximadamente 700.000 muertes cada ao. En Colombia, el cncer gstrico es la primera causa de muerte por tumores malignos en ambos sexos, an cuando no es la primera neoplasia en frecuencia. Metodologa: Estudio observacional descriptivo, de registros de defuncin del DANE, Colombia 2000 a 2009. Se analizaron tasas anuales crudas y por grupos de edad, gnero, procedencia geogrfica, estado civil, nivel educativo y rea de residencia habitual estableciendo diferencias estadsticas entre las variables y sus categoras. Resultados: En el perodo estudiado se registraron 43759 defunciones por cncer gstrico, con mayor frecuencia en hombres 1,5:1. Las tasas de mortalidad por cncer gstrico ajustadas por grupos etreos aumentan despus de la quinta dcada de la vida. Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en todos los aos estudiados y el departamento de residencia habitual del fallecido presentando Cauca (18,11- 19) y Boyac (14,54-1742) las tasas ms altas por 100.000 habitantes. Las tasas ms altas se concentran en la zona de la Cordillera de los Andes, al estandarizar por grupos etreos el Cauca tiene una tasa de 114,98 casos por 100.000 habitantes. Conclusin: El cncer gstrico es la neoplasia que causa ms muertes en Colombia por lo cual es necesario disear e implementar programas de deteccin precoz que vayan dirigidos al control de la mortalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Tratado de Asuncin influye sobre las dinmicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones econmicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurdicamente, lo que refuerza la migracin interregional al Pas Austral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se realiz en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca, gracias al convenio suscrito entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca; que buscando mejorar el desarrollo econmico y calidad de vida de los municipios del departamento cre el proyecto Municipio Saludable Y Polo De Desarrollo Local. Luego de realizar un diagnstico con base en informacin secundaria se evidencia la falta de planificacin, organizacin y promocin del sector turismo en el municipio de El Colegio. La esencia del trabajo es plantear un plan estratgico a partir de dicho diagnstico, con estrategias que puedan ser desarrolladas tanto en tiempo presente como en el futuro por los involucrados. Todo esto para mejorar y potencializar el sector turismo e identificar un enfoque el cual pueda desarrollarse en el municipio para atraer nuevos turistas tanto nacionales como internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto denominado Municipio Saludable- Polo de Desarrollo Local es un convenio entre la Universidad Del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en el cual durante dos aos algunos alumnos han contribuido con su conocimiento para plantear estrategias y alternativas aplicables para el desarrollo econmico y social del Municipio de El Colegio. Gracias a ste proyecto surge la necesidad de darle continuidad a los planteamientos de estrategias y alternativas de desarrollo para el sector econmico del Municipio, con el fin de que dichas propuestas sean viables y sostenibles. Para el caso del presente trabajo de investigacin, el anlisis, los planteamientos y las estrategias estn enfocados al sector agrcola tomando como objeto de estudio los cultivos de mora castilla en la inspeccin de la Victoria. Para este proceso se identificaron tres grandes temas que permitieran identificar las posibilidades de convertir el cultivo de mora castilla en cultivos de mora orgnica. Dichos 3 temas son: Caracterizacin de la Inspeccin de la Victoria, Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), Mercados orgnicos y por ltimo el nuevo Plan estratgico. El principal objetivo de dividir en 3 fases el estudio consista en primer lugar, en adquirir informacin veraz de la situacin actual que presenta la inspeccin en relacin a los cultivos de mora castilla; en segundo lugar, a lo largo de la investigacin se observ que exista un proceso de transicin entre la transformacin de cultivos tradicionales a cultivos orgnicos, el cual era necesario contemplar con el fin de analizar su aplicabilidad en los cultivos de mora de la Inspeccin, dicho proceso de transicin se denomina Buenas prcticas Agrcolas; el tercer y ltimo tema es la fase final en la que el cultivo llega a convertirse en un cultivo orgnico, para este punto es preciso analizar cules son las ventajas y desventajas que conlleva su implementacin y los procesos pertinentes de certificacin para poder realizar una comercializacin adecuada. Por ltimo, despus de haber concluido las 3 fases del estudio se generan una serie de recomendaciones y estrategias que dan lugar a la ejecucin adecuada de la propuesta de transformacin; una de las ms importantes es que es indispensable llevar a cabo todo el proceso de transicin de mora de castilla a mora orgnica, para asegurar el buen rendimiento del nuevo cultivo, el manejo de los costos y la calidad del producto. A partir de ello, en el largo plazo ser posible entrar a competir al mercado de la agricultura ecolgica y poder ofrecer un producto de valor agregado; todo lo anterior con una meta adicional de conquistar mercados extranjeros cumpliendo estndares internacionales y logrando suplir una demanda que todava no ha sido atendida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operacin. Si bien la Teora de la organizacin, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundializacin permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho ms ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea ms fuerte entre s. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un anlisis sobre la existencia y constitucin de los Grupos Econmicos de Colombia.