578 resultados para VENEZUELA - RELACIONES EXTERIORES - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequea y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende estudiar la creacin e impacto de la poltica exterior de Grupo de Contadora, el cual se constituy como una estrategia sui generis de diplomacia y resolucin de conflictos en Amrica Latina y el Caribe. El propsito es explicar los determinantes del proceso de decisin del Grupo de Contadora, los cuales le permitieron en un contexto de Guerra Fra la configuracin de unas estrategias no alineadas de poltica exterior. Dichas estrategias son posibles gracias a los procesos de decisin, los cuales estn influenciados por la poltica exterior trazada por los presidentes y cancilleres de Contadora y por la coyuntura de la regin americana. Siguiendo las ideas planteadas por K.J. Holsti sobre la concepcin nacional de rol que tienen los lderes polticos acerca de su pas, la investigacin permite identificar el impacto de estos roles en el proceso de construccin de poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inici en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estar dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiar el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formacin profesional, su carrera poltica y su plataforma ideolgica: Alianza PAS. En segundo lugar se analizar la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se har un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redaccin de la Constitucin de 1998; asimismo, se estudiarn los choques entre las diferentes ramas del poder pblico en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarn, de forma sinttica, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboracin de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarn los asuntos econmicos con base en tres puntos: la renegociacin de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestin de los recursos naturales y el papel del Estado en la economa. Finalmente, se examinarn aspectos generales de la poltica exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento presidencial entre Colombia y Venezuela, dej problemas de orden econmico, poltico y social en la frontera de Ccuta (Colombia) y San Antonio del Tchira (Venezuela). Estas implicaciones negativas se deben a las diferencias de concebir la seguridad y la integracin por parte de los presidentes de turno, Hugo Chvez y Alvaro Uribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa de grado pretende demostrar como el presidente Chvez, dada la enorme riqueza petrolera de su pas y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petrleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones polticas. Es decir, al servicio de una causa ideolgica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un diagnstico del desarrollo turstico de SanAndrs, tomando en cuenta la importancia que para ste tiene la evolucin histrica vivenciada, lo cual permitir identificar las fortalezas y debilidades que en materia turstica presenta la isla colombiana. De igual forma permitir conocer qu tan competitiva puede llegar a ser la isla en la regin del Caribe y en el contexto internacional. En el segundo captulo se realiza un anlisis del desarrollo de la industria turstica de Jamaica, haciendo nfasis en la importancia que tuvo y que tiene para esta industria haber implementado un modelo de Desarrollo Sostenible, que a pesar de presentar actualmente falencias ha generado cambios positivos dentro de la misma. Se hace un estudio del convenio de cooperacin entre Colombia y Jamaica, haciendo nfasis en el propsito que llev a que estos dos Estados unieran sus esfuerzos en busca de un objetivo comn, se analiza el mecanismo que realmente podra llevar a la prctica el convenio, la creacin de la comisin de vecindad colombo-jamaiquina, la cual sin duda alguna es de gran ayuda en el desarrollo y logro de las metas propuestas por parte de los dos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la realidad actual del sector floricultor colombiano su dependencia con Estados Unidos y el gran potencial de Corea del Sur como mercado alterno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Venezuela conforman un sistema hidrogrfico de agua dulce en el que comparten cuatro cuencas: Guajira, Catatumbo, Orinoco y Amazonas, que representan el 79% del territorio nacional venezolano y el 61% del territorio nacional colombiano y aproximadamente el 70% de los lmites terrestres entre ambos pases. Estos espacios de gran importancia geoestratgica en diferentes pocas funcionan como desestabilizadores parciales de las Relaciones Bilaterales de estos dos pases y se convierten en factor primordial para el tema de la seguridad ambiental ya pueden ser manejados bajo la perspectiva de la cooperacin o del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto expone las relaciones entre Colombia y Mxico, en el mbito comercial, sin olvidar el mbito legal, es decir los acuerdos internacionales de libre comercio existentes entre las dos naciones. Es importante decir que estos dos pases histricamente han desarrollado relaciones slidas, sin embargo, en cuanto al comercio existente, se evidencia una balanza comercial deficitaria en aumento para el pas suramericano, es por esta razn que se ha venido realizando una serie de estrategias que le permitirn a Colombia mejorar dicha situacin de comercio con los Estados Unidos Mexicanos. En este trabajo se presentan una serie de tablas y figuras que proyectan los principales productos que Colombia tradicionalmente le ha exportado a Mxico, y a si mismo las compras que se le han hecho; esta situacin refleja que el pas suramericano se ha enfocado en exportar productos con un valor agregado deficiente, mientras que Mxico adems de contar con una mayor tecnologa, le exporta a Colombia bienes manufacturados, y esto trae como consecuencia la brecha presente en el comercio exterior de las dos naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es explicar la forma en que la oferta de drogas ilcitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperacin entre Colombia y Per de 2003 a 2012. ste ser desarrollado a travs de los conceptos de cooperacin (Keohane 1984) y securitizacin (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinacin poltica en tres etapas (Balzacq 2010): qu se dice en los acuerdos de cooperacin entre Colombia y Per, cmo han actuado los Estados en la frontera y cmo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinacin poltica con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probar que el tema de la oferta de drogas ilcitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vnculos entre grupos armados organizados de ambos Estados est securitizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Histricamente, las fronteras colombianas han sido porosas, frgiles y descuidadas desde una perspectiva poltica. La extrema pobreza y la ausencia de instituciones estatales han dejado a las poblaciones vulnerables ante diversos actores armados y a merced de las actividades ilcitas, que inevitablemente se desbordan y afectan los territorios vecinos. El desborde de los efectos del conflicto armado a territorio ecuatoriano, los enfrentamientos e incursiones del ejrcito colombiano, y la presencia de actores no estatales como los grupos al margen de la ley, han hecho que las relaciones bilaterales se minen, daando lo que alguna vez fue una cordialidad constructiva entre Colombia y Ecuador. Para analizar esta problemtica, se utilizaron las teoras de las relaciones internacionales de Interdependencia y seguridad cooperativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad migrante colombiana en Espaa ha tenido un papel importante en las recientes relaciones trasnacionales, interestatales e intergubernamentales entre los dos pases. A nivel trasnacional se han creado importantes vnculos sociales, polticos y econmicos entre las dos naciones; A nivel interestatal, se est configurando un marco jurdico migratorio y a nivel intergubernamental, los Gobiernos han ejecutado polticas y creado instituciones especializadas con el fin de regular los efectos de la migracin y las remesas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.