492 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin presentada parte de la definicin del derecho a una vivienda digna y cmo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemtica del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orgenes, su dinmica espacial en el pas y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilizacin de la poblacin rural afectada a las reas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas est la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace nfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformacin de un tringulo de cooperacin entre el Estado, el Sector Privado y la poblacin desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiacin, las formas de construccin y el acceso a servicios bsicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto se busca mostrar las capacidades explicativas que puede tener la conjuncin entre las perspectivas de la tica hacker y la defensa de la propiedad intelectual para dar cuenta de las reacciones generalizadas de rechazo ante las normatividades de derechos de autor en el espacio digital. As, se lleva a cabo un resumen de los principios de cada una de estas perspectivas dando cuenta de sus capacidades explicativas y caractersticas tericas para, posteriormente, aplicarlas a la realidad empresarial, laboral y de opinin en el marco social contemporneo. Cmo conclusin de este trabajo se logra observar que a pesar de que en principio ambas perspectivas podran parecer contradictorias, existen aspectos comunes que permiten vislumbrar como un trabajo en conjunto permitira generar normatividades que se acoplen a las realidades contemporneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta los resultados de una investigacin desarrollada como proyecto de grado para optar el ttulo de Magister en Direccin en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigorficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestin ambiental de los frigorficos crnicos ms representativos en Colombia, como parte de esta gestin es importante revisar la poltica de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cules todos los actores de la cadena crnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de stas organizaciones en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 12 (Abril 22 - 28 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los puertos de Colombia como factor de competitividad para el pas, surgi con el fin de entender la situacin actual de los puertos y proponer posibles soluciones a las problemticas actuales desde un punto de vista acadmico. Tras el anlisis de las fortalezas y debilidades de los puertos martimos de Colombia, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales hemos puesto nuestros conocimientos para proponer posibles soluciones a las dificultades que los puertos presentan con el fin de contribuir a que se desarrollen de manera adecuada y as lograr un servicio ptimo, con la ms alta productividad y competitividad que permita el crecimiento del comercio exterior del pas, generando un aumento de la competitividad del pas, lo que se traduce en beneficios no solo para la sociedad contigua a los puertos pero a toda la poblacin colombiana. Este trabajo presenta el estado actual de los puertos, como estos no se han podido utilizar de la manera ms productiva, teniendo ventajas competitivas que nos permitiran avanzar hacia una economa ms slida. Las diversas dificultades que afrontan los puertos hoy en da se basan en su gran mayora en la infraestructura con la que cuentan, lo que reduce de manera significativa el ingreso de navieras de gran tamao, limitando las oportunidades de negocio y crecimiento. Lograr que los puertos colombianos alcancen un nivel de productividad alto requiere de inversin, tecnologa, polticas de mejoramiento continuo y concientizacin de la importancia que son para el pas no solo a nivel econmico, ambiental y social tambin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca definir cul es el mejor mtodo para determinar el valor en riesgo del contrato de futuro de energa elctrica que se transa en Colombia, para cumplir con este objetivo se toma como referencia el marco histrico del VaR y de los futuros seguido de las caractersticas de la fijacin de precios, la estructura del contrato, que polticas y mtodos hay para cubrirse del riesgo y como se realiza en otros pases, realizando algunos clculos de los modelos ms tradicionales del Var para luego incorporarlo al marco colombiano y al ente supervisor en este caso la Superintendencia Financiera de Colombia.. Adems de revisar las diferentes teoras de internacionalizacin econmicas, de proceso y redes aplicadas al sector energtico en Colombia., evaluando su proceso, alcance y posibles mercados futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigacin diagnstica con propuesta de solucin orientada a analizar tres problemas centrales del proceso de adjudicacin de la troncal calle 26 de la Fase III de Transmilenio y a proponer una serie de recomendaciones para optimizar el Estatuto Contractual y la apropiacin normativa por parte de los funcionarios y ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje sobre los lmites jurdicos entre los cules el Gobierno Nacional puede realizar una negociacin con la guerrilla de las Farc, para que un proceso de culminacin del conflicto y construccin de una paz duradera y estable goce de legitimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay dos tesis respecto a la responsabilidad patrimonial del Estado Regulador. Algunos que pretenden que la regulacin no genere responsabilidad al considerar que el actor econmico regulado asumi la regulacin y los riesgos correspondientes al ingresar a un mercado regulado. Otros, que pueden considerar que por adquirir una licencia compran al mismo tiempo la legalidad, siendo inviables reglas de juego sobrevivientes. Estos polos son extremos, en tanto por el slo hecho de entrar a un mercado regulado no significa que el Estado pueda desconocer el patrimonio y derechos del inversionista y el principio de buena fe. Quien ingresa o participa en un mercado hace sus propias previsiones de negocio acorde con las condiciones definidas por el Estado y asume que se respetar el ordenamiento legal. Tambin que se respetarn sus derechos los que pueden ser modulables ms no excluirse por las actuaciones del Regulador. Por ello, cuando se genere un dao antijurdico o una violacin al ncleo esencial de sus derechos que adems es imprevisible por el destinatario de la regulacin debern resarcirse los perjuicios generados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, parte de un anlisis histrico general del contrato de concesin en Colombia, as como de las diferentes figuras y cambios que el mismo ha tenido a lo largo de los aos, con el fin de acercar al lector de una manera ms clara a las disposiciones previstas en nuestro ordenamiento jurdico, que regulan los temas del contrato de concesin, equilibrio econmico del contrato y distribucin de riesgos previsibles en materia de contratacin pblica. El autor realiza una anlisis normativo de todas y cada de las disposiciones jurdicas relevantes, as como el entendimiento que sobre dichas disposiciones y los conceptos de riesgo previsible y equilibrio econmico del contrato, ha existido en la doctrina, jueces y rbitros, en los ltimos aos; conceptos que contrapone con las polticas pblicas que en materia de contratacin estatal, ha fijado el Estado y los cuales evidencian, diferentes posiciones y entendimientos, de lo que es, del deber ser y del entendimiento de las normas pertinentes en materia de distribucin de riesgos. Finalmente, presenta un anlisis propositivo frente a la definicin de riesgo previsible, su posible tipificacin, estimacin y cuantificacin, lineamientos que se deben respetar en una adecuada distribucin de riesgos, los errores que generalmente se han cometido en algunos procesos licitatorios de gran envergadura, y las consecuencias jurdicas que en va judicial o arbitral puede implicar una indebida o ilegal distribucin de riesgos previsibles en el contrato estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BANCO DE LA REPBLICA HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO BULLYNG CIBERNTICO TECNOLOGA INFORMTICA DESIGUALDAD EN COLOMBIA - NDICE DE GINI INCLUSIN DE GNERO JORNADA DEL LIBRO UNIVERSITARIO JUSTICIA TRANSICIONAL LEGISLACIN COLOMBIA MARCO JURDICO PARA LA PAZ ASPECTOS JURÍDICOS MUTIS, LVARO RECONOCIMIENTO ORGANIZACIN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) INFORME PREVENCIN DE DELITOS SEGURIDAD UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ECONOMA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, GRUPO DE INVESTIGACIN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en da, la competitividad del sector logstico de un pas constituye una de las bases para capitalizar las nuevas oportunidades de negocio que actualmente ofrecen los mercados internacionales. Sin embargo, la compleja infraestructura de Colombia sumado a las extensas cadenas de suministro de algunos de los principales sectores que conforman la economa nacional, no solo han afectado el desempeo del sector logstico colombiano, sino tambin han impedido que numerosas empresas colombianas logren aprovechar los 13 acuerdos comerciales vigentes entre Colombia y ms de 50 pases del continente americano y europeo. Este es el caso del sector farmacutico colombiano, donde la complejidad del sector logstico nacional ha impedido en algunos casos, cumplir con los requerimientos del cliente, optimizar los tiempos de respuesta y disminuir los costos de distribucin demandados por la industria. En este contexto, la investigacin que nos compete describe de manera inicial y a travs de indicadores macroeconmicos, la realidad del sector farmacutico a nivel nacional e internacional. Posteriormente, los indicadores de productividad y competitividad de la industria farmacutica nacional son abordados mediante el anlisis de todas las actividades demandadas por cada uno de los eslabones que conforman la cadena de suministros del sector. Adicionalmente, el estudio comprende las problemticas actuales del sector farmacutico nacional y un caso de estudio relacionado con los costos que demandara la exportacin de un producto farmacutico hacia el mercado internacional. Finalmente, mediante la opinin directa de 20 laboratorios farmacuticos nacionales e internacionales, la presente investigacin le brinda al lector un acercamiento hacia la realidad que atraviesa la industria farmacutica colombiana en cuanto a la competitividad de sus procesos logsticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.