233 resultados para Análisis del Discurso


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, diversos actores interactan y participan en la consolidacin y configuracin de una sociedad. Dentro de estos actores estn los medios de comunicacin como mediadores e informadores de lo que sucede en determinados momentos considerados importantes para la comunidad. Asimismo, el gobierno es otro actor fundamental con el que se forja una relacin y se configura un contexto determinado influenciado tambin por el resto de la sociedad. Es as como muchas veces los medios pueden trabajar desde diversas aristas, desarrollando un rol significativo frente a las decisiones o acciones que tome un gobierno y los grupos o movimientos que se creen y manifiesten en un ambiente especfico. Los pases latinoamericanos no son ajenos a esta dinmica y es as como en este caso se hablar del papel de ciertos medios de comunicacin televisivos como lo son CNN Chile y Chilevisin TV y de las redes sociales Facebook y Twitter frente al proceso reivindicatorio de estudiantes, indgenas y grupos ambientales con relacin al Gobierno Piera de marzo a diciembre del 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente es una investigacin de los distintos factores que han llevado a Indonesia a consolidarse como lder tanto en la integracin de la ASEAN as como en la regin del Sudeste Asitico, analizando caractersticas polticas identificadas en la historia del pas y el crecimiento econmico que ha presentado Indonesia en las ltimas dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del abastecimiento energtico como factor de complementariedad de las relaciones bilaterales entre Brasil y Bolivia durante el periodo 2006-2009. Teniendo en cuenta la nacionalizacin de hidrocarburos en Bolivia en el 2006 y las repercusiones que trajo consigo dicha nacionalizacin para Brasil, afectando los lazos bilaterales entre ambos pases dado el abastecimiento de gas natural hacia la zona sudeste de Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa intenta explicar cules son los logros y cuales las dificultades de la aplicacin del convenio de Ottawa a partir de comparar su caso con el de Angola con quien comparte semejanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa pretende analizar de qu manera el Programa de Prevencin de Conflictos y Construccin de Paz (2007-2010) beneficia poltica y socialmente a Colombia y Espaa. Lo anterior en el marco de una relacin de interdependencia compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la disertacin se aborda la relacin entre el concepto de mercenariato de Maquiavelo y el problema de la construccin de Estado, utilizando para ello el caso de Executive Outcomes en Sierra Leona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenmeno de la opinin pblica en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos ha tenido un papel protagnico y determinante en el Sistema Internacional en especial durante el periodo de la Guerra Fra, en el cual logr su status hegemnico. Es por esto, que su influencia en el mundo se ha ido configurando y el Soft Power como elemento de poder ha permitido plantear los objetivos y metas en torno a su poltica interna y su Poltica exterior, lo cual ha beneficiado su condicin como superpotencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector piscicultor en el Huila presenta un potencial para el departamento y el pas que debe ser explotado, buscando el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles que lleven al crecimiento, expansin y desarrollo en general del sector. El presente trabajo pretende explorar diferentes estrategias que pueden ayudar al desarrollo de estas ventajas competitivas. Realizando una evaluacin de diferentes factores que influyen en el sector de acuerdo con el Diamante de la competitividad de Michael Porter y explorando la cadena de valor de las empresas del sector, generamos un análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (análisis DOFA) para generar una visin de las estrategias a seguir en la generacin de valor. Luego de explorar las posibles estrategias que podra seguir el sector, encontramos unos puntos que se vuelven comn denominador: la generacin de marca para el reconocimiento de los productos en los consumidores finales y el desarrollo valor agregado a travs de nuevos productos o llegando a nuevos segmentos de mercado. Teniendo en cuenta las experiencias internacionales que han tenido otros sectores, es recomendable que las empresas del sector piscicultor del departamento del Huila generen espacios de cooperacin (a manera de clster) en los cuales se tengan objetivos enfocados en la generacin ventajas competitivas para todo el sector y el fortalecimiento de una marca que sea reconocida internacionalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la declaracin de independencia del territorio autnomo de Chechenia en 1991, el conflicto Checheno- Ruso se ha tornado cada vez ms complejo. Este enfrentamiento que comenz como una reivindicacin nacionalista, con el paso de los aos se ha convertido en un conflicto tnico y religioso que pone cada vez ms en riesgo esta voltil regin. Su alta complejidad se debe a que convergen mltiples factores de carcter cultural, histrico, geogrfico, poltico, econmico y social que comprometen no slo los intereses de Rusia como Estado-Nacin y de la nacin chechena, sino el de una gran variedad de actores internacionales que tiene sus ojos puestos en la importante regin del Cucaso. Aunque Rusia ha finalizado sus acciones anti-insurgentes en el ao 2009 con la declaracin de fin de la guerra, los cada vez ms sangrientos ataques terroristas perpetrados en el territorio ruso, la participacin activa del fundamentalismo islmico y la creacin del llamado Emirato del Cucaso, hacen pensar que el conflicto en Chechenia est lejos de llegar a su fin. El presente estudio busca analizar las causas, el desarrollo y las perspectivas a futuro del conflicto Checheno Ruso, permitiendo entender de una manera ms clara la situacin en esta regin tan importante para los intereses econmicos y geoestratgicos de uno de los pases ms influyentes en el sistema internacional, como lo es la Federacin Rusa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin partir con el análisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un análisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografa propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teoras revolucionarias y aterrizar en lo que Rancire llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras ms ntimas del orden y actualizar la psima particin de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una particin justa de lo comn, e inscribir as las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporacin cambi para siempre la poltica tradicional mexicana, al punto de que sta ha dejado de llamarse como tal para quien escribi esta investigacin. La palabra comn, la imagen del lder Marcos, y los smbolos como el pasamontaas, hacen que la rebelin zapatista sea una rebelin desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una mscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa particin de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de análisis de la presente monografa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin es un factor fundamental e indispensable para la formacin y calidad de vida de todo individuo, su aplicabilidad vista como un derecho y bien fundamental para las personas debe tener la prioridad e importancia merecida por parte de los Estados, en pro del desarrollo no solo de los individuos sino de la sociedad como tal, pues la mejor forma de enriquecerla es a travs de libros, colegios, computadores y dems elementos que pertenecen a una verdadera calidad social educativa. En ese sentido, se plantea un estudio de caso del plan sectorial de educacin Bogot: una grande escuela en el periodo 2004-2008

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnologa, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imgenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el pas.