474 resultados para ARROZ DON CABE - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En este documento se evidencia como el desempeño organizacional de una empresa, entendido como el rendimiento superior de la misma, se ve modificado por las prácticas o metodologías utilizadas, aplicadas e integradas a cada uno de los componentes de la Cadena de suministros. Es así que el propósito principal es demostrar cual es la relación entre los componentes de la Cadena de Suministros y su gestión sobre los rendimientos económicos de la empresa. De esa manera se encontraron múltiples actividades que toman lugar en los procesos característicos de cada uno de los componentes de la cadena de suministros y que al final nos presentan una variabilidad sobre los rendimientos de la empresa. Cabe recalcar que la investigación se realizó con respecto a empresas pertenecientes al sector manufacturero y abarca una buena parte de este. La importancia que tiene la investigación, es el haber entregado como resultado, el conocimiento sobre algunas de las practicas más utilizadas en el sector en cada uno de sus componentes, lo cual hace de la Cadena de suministros, un factor por excelencia para ser tratado e implementado con el fin de alcanzar mayores rendimientos económicos a nivel de empresa. En la investigación se utilizaron los casos de empresas reales tanto nacionales como internacionales y se encontraron situaciones claves que evidenciaban la hipótesis de la relación entre la cadena de suministros y el desempeño organizacional. Es por ello, que si bien es ahora cierto, que las actividades desarrolladas en los componentes de la Cadena de Suministros de las empresas influyen en el incremento de los rendimientos, es importante que las empresas conozcan de esta información para tener una idea de cómo desarrollar ventajas competitivas que los posicionen como empresa y les genere entonces mayores rendimientos, o por el contrario, les genere ahorros en costos y por ende altos beneficios y nuevas inversiones en prácticas que a la larga volverá a la empresa en un organismo eficientes y próspero.
Resumo:
Este texto está fundamentado en la necesidad de contribuir a la formación universitaria y empresarial, a través de la exposición de casos de empresas colombianas, que con su experiencia y crecimiento se constituyen en una realidad, objeto de estudio, propicia para los cursos de marketing que ofrecen las instituciones y centros de estudio. Cada caso expone una problemática de mercadeo diferente y al final se cierra con una sección de reflexión como apoyo de la estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.
Resumo:
El presente trabajo busca hacer un análisis sobre los arreglos institucionales introducidos con la ley 100 de 1993 a las Empresas Sociales del Estado (ESE), y cómo estos han afectado la prestación del servicio de salud y la garantía del derecho; para lo cual se escoge como ejemplo el Hospital Simón Bolívar E.S.E de Bogotá durante los años 2002 a 2014. Se explica como con la implementación de la descentralización, el modelo de aseguramiento y la autonomía financiera se afectó la prestación del servicio de salud, teniendo en cuenta la introducción de un eslabón dentro del sistema de salud: las Empresas Promotoras de Salud (EPS).
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Perú ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su política exterior. Con el fin de cumplir este propósito, se va a defender que desde el 2008 el país Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a través de su Plan de Política Exterior Cultural, en donde se señalan objetivos claros en temas de gastronomía. En segundo lugar, con el uso de su marca país mediante la cual se promociona al Perú como un país atractivo gracias a su amplia oferta gastronómica. El trabajo es de carácter analítico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Perú incorporó la gastrodiplomacia en su política exterior y describir esos objetivos y características de su Plan de Política Exterior Cultural y de su estrategia de marca país.
Resumo:
Los esfuerzos de mejoramiento del nivel cognoscitivo de los recursos humanos se han concentrado en Colombia, entre otros objetivos, en desarrollar una infraestructura científica y de innovación tecnológica conformada por profesionales con excelencia, en cuanto a sus capacidades y potencialidades; organizaciones eficientes y establecimiento de redes operativas de conocimiento. Colciencias, desde hace un tiempo, ha venido trabajando en el proceso de formación de recursos humanos de alto nivel, con el propósito de fortalecer la capacidad científica y tecnológica de las instituciones del país. En este libro se realiza un estudio de caso sobre la formación de recursos humanos para la investigación y el tránsito hacia comunidades científicas, a través del Programa de Jóvenes Investigadores de Colciencias.
Resumo:
Este trabajo propone acercarse a la interpretación de las representaciones sociales de los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente y de las instituciones que los garantizan en tres localidades de Bogotá. Mediante una mirada integradora e interdisciplinaria, se realizan pesquisas en el universo simbólico de los adolescentes sobre cómo estos construyen cotidianamente sus comportamientos y prácticas sociales en el campo de la sexualidad y cuál es la respuesta institucional de los sectores educativo y salud que interactúan con ellos. Finalmente se presenta una alternativa de trabajo en el campo de los derechos sexuales y reproductivos para los adolescentes, que se traduce en comunicación educativa. La investigación apoya el trabajo del personal del campo de la salud responsable de los actuales programas de salud sexual y reproductiva, tanto en el campo de la prestación de servicios, como en el aseguramiento. Es una mirada útil para los tomadores de decisiones a nivel local y nacional, pues ofrece al sector educativo elementos de reflexión que ayudan a una búsqueda de encuentros con los adolescentes. Además, brinda a estos jóvenes herramientas de apoyo para su encuentro con los adultos.
Resumo:
La viabilidad de la estrategia de municipios saludables es un producto conjunto entre el trabajo de investigación realizado por el autor en la Maestría de Administración Pública, de la Escuela Superior de Administración Pública, y las reflexiones realizadas en el Grupo de Investigación de Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, dentro del proyecto de Políticas Públicas y Municipios Saludables, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Este texto expone, desde una mirada conceptual y crítica, la viabilidad de la estrategia de municipios saludables como política pública en nuestro contexto; analiza la importancia de las políticas internacionales de promoción de la salud, la reforma en dicho sector y, finalmente, muestra un estudio de caso en el municipio de Zipaquirá. La obra desarrolla los factores y elementos que hacen posible la estrategia de municipios saludables y presenta los instrumentos de recolección de la información que pueden ser teóricos e investigativos para que desde lo local se implemente la estrategia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas.
Resumo:
El Plan exportador para la empresa Villa K´nina creadora de moda para mascotas, se inicia con la inteligencia de mercados, la cual permite identificar los mercados potenciales que en el continente Americano podrán atender a la oferta nacional; dentro de los mercados potenciales se encontró a Estados Unidos, Perú y Canadá; especialmente se enfatiza en la ciudad de New York, catalogada como la capital mundial de la moda. Luego de identificar el mercado potencial, se analiza al interior de la empresa para contemplar el nivel organizacional, comercial y financiero, para establecer el alcance y las estrategias indicadas para penetrar en cada mercado. Finalmente se desarrolla el análisis del precio y logística internacional para iniciar la ejecución del plan exportador.
Resumo:
Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raíz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.
Resumo:
El marketing deportivo en nuestro país y sus repercusiones en el mundo, es una clara herramienta para el desarrollo del mercadeo, y muestra las tendencias mundiales que ejemplifican de alguna forma el desarrollo de la industria deportiva como también el apoyo a sponsorizacion en los deportes
Resumo:
Para las empresas colombianas es muy importante abrirse al mundo y arriesgarse a aumentar su mercado en el exterior. Las empresas exportadoras además de aumentar su nicho de mercado, aumentan sus posibilidades de crecer y de fortalecerse pues ganan mucha más experiencia, logrando volverse más competitivas. El objetivo principal de este trabajo de grado, es el de permitir no solo a Comercializadora Ivisa, sino a cualquier empresa interesada en exportar formalmente sus productos, expandirse y abrir su oferta a mercados internacionales. Este documento busca brindarle a Comercializadora Ivisa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de los Estados Unidos, de una manera eficaz, cumpliendo todos los requisitos de este mercado y sin descuidar el tema de la competitividad. Para las empresas que aún no se han atrevido a exportar es muy importante vencer el temor a hacerlo. Es fundamental mostrarles con claridad cuáles deben ser los procedimientos, requisitos y medios para lograrlo, y que sean ellas mismas las que gestionen los recursos para lograrlo.
Resumo:
Debido a la globalización acelerada que esta experimentando el mundo, la economía y los mercados mundiales están creciendo cada día más y más, esto hace que pequeñas empresas tenga que crecer a la velocidad que el mundo lo pide, este es el caso de Corpoempack Ltda., una PyME diseñadora y productora de artículos de expresión social como tarjetas de felicitación, amor, apoyo, papel regalo, cuadernos, agendas, carpetas entre otros, que en vista de que el mercado nacional se estaba quedando pequeño frente a tantos oferentes vieron la necesidad de ampliar sus horizontes intentando conquistar mercados externos comenzando a exportar a Ecuador y otros países vecinos, pero no siendo esto suficiente se propusieron penetrar otros continentes por eso la razón de esta investigación tomando 2 posibles países: México como puerta de entrada a Norteamérica, y España como la posibilidad de ingreso a Europa. Se realizo un estudio detallado de los 2 posibles países viendo las ventajas y desventajas para exportar allá y a su vez abrir una tienda de expresión social con productos exclusivos Corpoempack. Como resultado se obtuvo que la mejor opción seria exportar a España por facilidades en acuerdos comerciales, el tamaño de las colonias latinas y la fuerza que tienen en el mercado y por ultimo la competencia que existe en este campo como almacenes exclusivos de expresión social es baja, así que seria una gran oportunidad de darle a los españoles productos innovadores y netamente colombianos. Proyectando el negocio a 5 años, considerando que las condiciones del mercado se mantienen o mejoran, será un negocio muy rentable y con miras a un rápido crecimiento, claro esta teniendo en cuenta las mejoras tanto organizacional como en estructura en la casa matriz Colombia ya que hay varios puntos débiles que reforzar en clima y administración.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es analizar el proceso de construcción de los Programas de Estímulos al Desempeño del Personal Académico (PEDPA), con el fin de ilustrar algunos problemas metodológicos básicos del sistema de evaluación asociado y sus repercusiones en las puntuaciones y estímulos económicos del personal evaluado. Se toma el caso de una universidad pública mexicana, describiendo el contexto institucional, las distintas etapas para elaborar el sistema evaluativo y los resultados obtenidos. Se concluye que los PEDPA adolecen de problemas metodológicos debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propósitos declarados, la ausencia de los grupos colegiados en la construcción del modelo y la falta de participación de especialistas en evaluación.