691 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Los especialistas y academicos coinciden que el fenmeno neopopulista, tiene como medio de persuasin un discurso fuerte y como consecuencia debilita las bases democrticas para acabar con las crisis. El tema central de esta investigacin son los discursos del presidente colombiano lvaro Uribe (2002- 2006) en los consejos comunitarios (Antioquia) que se caracterizan por ser hegemnicos y antagnicos, que pueden llegar a identificarlo como un lder de esta tendencia. Esa nueva ola discursiva que el presidente Uribe ha efectuado, ha cambiado la manera de analizar la poltica. Se revela una nueva posicin donde la democracia representativa ha tenido un giro de ciento ochenta grados, la cual se vuelca hacia una democracia personal (pueblo mandatario). La importancia del presente trabajo radica en presentar una reflexin sobre los cambios tanto en el sistema poltico como en la sociedad. Resaltando la importancia de los elementos discursivos que son de gran influencia en el entorno poltico social y las posibles consecuencias que pueden llegar a existir s el fenmeno neopopulista persiste en Colombia.
Resumo:
En la presente monografa se presenta un estudio acerca de la incidencia del Acuerdo 13 de 2000 en la formulacin y ejecucin de proyectos en la localidad de Chapinero durante el periodo 2005-2008 en lo referente al grado de participacin ciudadana y la atencin de necesidades colectivas teniendo como resultado que efectivamente el Acuerdo 13 de 2000 permiti que los ciudadanos participaran de manera efectiva en la planeacin del desarrollo de su localidad, lo cual se evidenci en la formulacin y ejecucin de algunos proyectos locales propuestos por los habitantes de la localidad e incluidos en el Plan de Desarrollo. Sin embargo, ste acuerdo no fue es la alternativa nica en la formulacin y ejecucin de proyectos provechosos locales para la comunidad ya que proyectos de iniciativa de la administracin local resultaron de igual manera provechosos para la comunidad.
Resumo:
El Plan Colombia fue diseado como un paquete de ayuda internacional para la bsqueda de la paz en un marco de colaboracin multilateral. Tras una negociacin bilateral de dos aos entre Colombia y Estados Unidos, el Plan concentr sus objetivos en la lucha contra el narcotrfico. Este trabajo pretende mostrar en qu consisti este cambio y describir el significado de la poltica del Plan. Se plantea que la poltica est determinada por la concepcin del desarrollo como seguridad (Duffield, 2001 y 2002). Para ello, se realiza un anlisis comparativo documental entre el primer texto del Plan Colombia, incluido en el Plan Nacional de Desarrollo de 1998, y el texto definitivo hecho por el gobierno en el 2000. La monografa argumenta que la ayuda otorgada est determinada por la lucha internacional contra las drogas y un nuevo modelo de Estado que implica tanto replantear las relaciones sociales a nivel local como una reflexin acerca de la soberana estatal en el marco de nuevas tendencias globales.
Resumo:
Esta investigacin pretende comprender la manera como el discurso poltico del presidente lvaro Uribe Vlez construy una idea de nacin en Colombia, y observar el proceso mediante el cual esto fue realizado. Lo anterior para entender la razn por la cual, el gobierno del primer periodo del presidente goza de un apoyo y una popularidad sin precedentes en la historia reciente del pas, lo que le ha permitido gozar de una gobernabilidad y legitimidad como ningn otro presidente recientemente. Para esto, se estudiaron con atencin conceptos tales como el nacionalismo, la ideologa, el enemigo y la legitimidad; y se examin tambin el contenido del discurso del gobierno para encontrar las caractersticas y los elementos que permitieron la creacin de dicha idea de nacin.
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperacin Internacional del Japn a Colombia estudiando la transformacin que la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) implement durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histrico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrent durante el periodo sugerido; su reorganizacin administrativa y presupuesta, as como los nuevos desafos internacionales, as como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas tericas la aproximacin a la Cooperacin Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo bsico de accin o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
La existencia, acciones y mtodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseo de la poltica exterior del perodo 1998-2002. Colombia, como Estado autnomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y as poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagnico a nivel regional.
Resumo:
En cuanto que las minoras tnicas son reconocidas constitucionalmente, se encuentra un ambiente propicio para lograr con xito la necesidad de reconocer a los pueblos indgenas como una cultura diferenciada, razn por la cual, constitucionalmente se otorg status constitucional a su propio sistema de impartir justicia, es decir, su sistema judicial, al punto que es el artculo 246 de la Constitucin Poltica as lo consagra, siendo de sta manera como se hizo improrrogable hacer efectivo un mecanismo que permita el funcionamiento armnico de la jurisdiccin especial indgena y Sistema Jurdico Nacional. Por sta razn el presente trabajo investigativo, se desarrollar con base en los resultados arrojados por el proyecto Extensin de la coordinacin del Sistema Judicial Nacional (SJN) y la Jurisdiccin Especial Indgena (JEI), exponiendo una serie de componentes y elementos jurdicos que pretenden analizar la problemtica de coexistencia de culturas jurdicas diferentes, en el marco del Estado Social de Derecho, con base en el pluralismo jurdico, diversidad cultural e interculturalismo.
Resumo:
La Poltica (public policy) de Educacin Media Articulada con la Educacin Superior en Bogot , implementada durante las alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno, apunta a disminuir la falta de oportunidades en el acceso a la educacin superior de los bachilleres bogotanos, a travs de la transformacin de los colegios a nivel pedaggico, administrativo, fsico y organizacional para que los estudiantes de dcimo y once cursen crditos de educacin superior en los colegios a la par que terminan su educacin media. No obstante los objetivos loables de la poltica, varias crticas y efectos negativos acompaaron su implementacin. Este es el tema de la monografa, que pretende analizar el desarrollo de la poltica a la luz de los enfoques tericos de polticas pblicas (Top-down y bottom-up entre otros) en su formulacin, implementacin y evaluacin.
Resumo:
Con el paso del tiempo la humanidad ha vivido cruentas confrontaciones armadas, siendo las dos guerras mundiales, sucedidas durante la primera mitad del siglo XX las ms determinantes en la transformacin de las dinmicas en el Sistema Internacional y en el perodo de posguerra. Dichos conflictos trajeron importantes consecuencias entre ellas el desplazamiento forzado de ms de 40 millones de refugiados en toda Europa. Por lo tanto, el recrudecimiento de algunas confrontaciones ya existentes, y el surgimiento de nuevos conflictos internos que en ocasiones trascienden la esfera mundial, son factores que han permitido violaciones masivas de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, siendo las principales vctimas miembros de la poblacin civil. Entonces, han sido estos escenarios de conflictividad interna en varios pases, los que han dado paso a nuevas dinmicas en los procesos migratorios, en donde los afectados deben huir forzosamente de sus lugares de origen para salvaguardar sus vidas ante la constante situacin de amenaza. Sin embargo, la problemtica que supone el desplazamiento forzado no se limita a una movilizacin al interior del territorio nacional en presencia de conflictos armados, pues en muchas ocasiones los desplazados se ven obligados a cruzar las fronteras para escapar de la hostilidad y persecucin, llevndolos a adquirir el estatus de refugiados.
Resumo:
El presente escrito realiza una interpretacin alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teora neomarxista y la escuela de la regulacin, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente econmicos y polticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrndose temporalmente en el perodo 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hiptesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenmeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses econmicos y polticos, en la consolidacin del bloque hegemnico territorial. Se inicia con una presentacin de los conceptos y planteamientos tericos de los que parte el anlisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en trminos del modo de regulacin y el rgimen de acumulacin, as como de la malla de actores que componen el bloque hegemnico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qu consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemnico local y cul es su impacto sobre el desplazamiento forzado.
Resumo:
El siguiente trabajo es una descripcin de las estrategias educativas distritales referentes a la cobertura y calidad de la educacin en Bogot en el periodo 1995-2008. Se hizo una descripcin de todas las estrategias de los cuatro alcaldes durante los 13 aos descritos en los ejes de cobertura y calidad de la educacin.
Resumo:
Partiendo de la idea de que no todos los usos de la Energa Nuclear son blicos, el anlisis de un Acuerdo de vital trascendencia para Latinoamrica tal como lo es el El Acuerdo de Cooperacin Regional Para la Promocin de la Ciencia y la Tecnologa Nucleares en Amrica Latina y el Caribe (ARCAL) , nos da una visin mas amplia no solo de cules son los usos pacficos de la energa nuclear mas significativos a nivel mundial, sino a dems, de cmo son trascendentales para lograr un desarrollo social y sostenible que resulte en cierto grado de integracin regional en Amrica Latina, gracias a los lineamientos propios con los cuales fue creado el Acuerdo.
Resumo:
El Frente Nacional fue una coalicin poltica entre los partidos tradicionales de Colombia entre los aos 1958 a 1974, como una alternativa para hacer frente a un periodo de violencia y retaliaciones partidista que vivi el pas, unos de los periodos histricos de grandes acontecimientos econmicos, polticos y sociales no solo internos sino tambin en el mbito internacional. El principal acuerdo poltico del frente nacional despus del derrocamiento de Gustavo Rojas Pinilla era la reorganizacin del pas mediante la alternancia en el poder de los partidos liberal y conservador. Dentro de los principales intereses del Frente Nacional se encontrab definir una poltica econmica, social y de modernizacin del Estado mediante un proceso concertado no solo con fuerzas polticas sino con los gremios econmicos que se haban consolidado como voceros del empresariado y los diferentes grupos econmicos. Sin embargo, no siempre fue posible; algunas medidas generaron molestia entre dichos sectores y otras fueron hechas en concertacin con el gobierno de los Estados Unidos y no con las asociaciones gremiales colombianas, en atencin al modelo de desarrollo keynesiano y la influencia de la teora estructuralista cepalina.
Resumo:
El proyecto busca establecer las competencias que debe desempear el gestor cultural frente al reto de la cibercultura y la sociedad del conocimiento. A partir del anlisis de las actividades de gestores en ejercicio y de la oferta de programas de formacin se pueden elaborar nuevos significados e identificar nuevas prcticas del trabajo del gestor cultural en sus comunidades. La investigacin del perfil profesional permitir entender cmo fortalecer las redes sociales integracin social -; fomentar el reconocimiento de las diferencias pluralismo -; promover el uso de TIC como vehculo de comunicacin, proyeccin, formacin de redes y gestin de comunidades; agenciar a los individuos y comunidades para una apropiacin eficiente de sus saberes y tradiciones, de sus deberes y derechos como ciudadanos. Si la gestin cultural est ntimamente ligada a la construccin de nuevos sentidos de identidad, creatividad y participacin democrtica, entonces conocer, articular y fortalecer el perfil profesional de los gestores culturales coadyuvar para el logro de stas y otras metas de la poltica cultural de Colombia.
Resumo:
La congestin de los juzgados y tribunales administrativos es uno de los problemas del sistema judicial colombiano. La investigacin llevada a cabo en los despachos judiciales de Bogot, Medelln, Cali, Cartagena, Tunja y Bucaramanga busca encontrar las causas del represamiento. Entre stas se encuentran la falta de recursos, la ineficacia de la conciliacin y el trmite excesivo de demandas, muchas de ellas innecesarias. Finalmente, sugiere que la descongestin de la justicia administrativa se puede lograr a travs de una estrategia que agilice los procesos de toma de decisin y una serie de medidas que eviten el trmite innecesario de demandas.