275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Unin Europea mantiene una dinmica de cooperacin con Sudfrica que incluye al ftbol como herramienta que contribuye a su desarrollo econmico a partir de la realizacin de proyectos de infraestructura concernientes al Mundial de Ftbol de 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Repblica Popular China ha buscado fortalecer su posicin en el sistema internacional lo cual implica potencializar sus capacidades en lo econmico, lo poltico y lo estratgico. La relacin que establece con Sudn se convierte en un escenario til porque le permite alcanzar dichas capacidades. Simultneamente Sudn se benefici de esta relacin en lo econmico, al ser China su principal comprador de petrleo, y en lo poltico al recibir proteccin contra sanciones internacionales provenientes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin de Canad en Afganistn se ha convertido en una de las prioridades en materia de poltica exterior que se ha trazado el gobierno canadiense a lo largo de los ltimos aos. Es as que lo que busca esta investigacin es analizar que aunque la OTAN constituy el marco obligado de la actuacin de Canad en Afganistn desde el 2003, por cuanto ha seguido los principios, normas y reglas que enmarcan este rgimen de seguridad como lo es la OTAN, los intereses nacionales de Canad tales como el mantenimiento de su relacin con los Estados Unidos y la construccin de su imagen internacional, fueron fundamentales para motivar esta participacin. Esta investigacin es relevante en la medida que analiza, desde la perspectiva canadiense, la construccin de la seguridad internacional por la va de la estabilizacin y la reconstruccin de Afganistn, que constituye no slo uno de los escenarios ms cruciales para hacerlo actualmente, sino tambin uno de los principales objetos de atencin de distintos gobiernos, de la opinin pblica internacional y de los diversos centros de pensamiento y universidades en el mundo. Pero adquiere mayor significacin si se considera que la perspectiva canadiense en materia de seguridad internacional ha buscado constituir una lgica relativamente alternativa a la impuesta por los Estados Unidos, lder en esta intervencin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global es un fenmeno natural que afecta a todo el planeta tierra sin consecuencias severas. Sin embargo el efecto ampliado de este fenmeno si trae consecuencias graves a nivel climtico, un ejemplo de stas es el incremento en el nivel del mar. Frente a este problema existen territorios ms vulnerables que otros a los efectos adversos del calentamiento global, este es el caso de los pases que por sus condiciones geogrficas, poseen territorios costeros de muy baja altitud. Estos pases han conformado una alianza llamada AOSIS para de esta manera poder tener una voz en la comunidad internacional y asimismo poder proteger sus intereses en los escenarios de negociacin ambiental. As, este trabajo estudia el rol que AOSIS ha desempeado desde el ao 2005 al 2009, en las negociaciones ambientales de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico; para poder evaluar si AOSIS ha tenido xito en la consecucin de sus objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace ya una dcada, la Universidad del Rosario ha venido orientando sus esfuerzos hacia la construccin y consolidacin del modelo de una Universidad de docencia que hace investigacin , con la finalidad de continuar cumpliendo con su Misin, teniendo en cuenta las nuevas realidades y los desafos futuros de la academia, la ciencia y la sociedad. En la construccin de este modelo, la definicin, ejecucin y seguimiento continuo a los programas y proyectos definidos en el Plan Integral de Desarrollo (PID) ha permitido la coordinacin de todas las actividades que realizan las distintas instancias institucionales, as como el monitoreo y la evaluacin continua de su calidad, como condiciones necesarias para que la Universidad pueda ir adelante en el tiempo y responder a los mltiples desafos que inciden en la calidad y la pertinencia de los procesos educativos y de gestin del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La desnutricin infantil es una importante preocupacin en pases en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodologa: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco aos con diagnstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluacin del SISVAN ao 2009 para Bogot. Se utiliz para el procesamiento de la informacin Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontr que el 37.2% de los menores est en riesgo de desnutricin, el 27.3% tiene desnutricin aguda y el 7.2% desnutricin crnica. Fontibn y Chapinero presentan la mayor desnutricin aguda y crnica respectivamente. Los menores con reducidos ingresos familiares, de estrato uno, con madres que estudian y trabajan, divorciadas o viudas, o que sean desplazados actuales presentan mayor riesgo de desnutricin. La desnutricin aguda es mayor en los nios con desplazamientos mayores de un ao o con esquemas de vacunacin incompleto. Cuando se presentan inadecuadas condiciones de saneamiento, peso al nacer inferior a 2000 gramos, madres con escolaridad primaria o grupos etreos entre 3 y 5 aos se observa mayor desnutricin crnica. Quienes reciben lactancia materna exclusiva presentan menor desnutricin aguda y crnica. Conclusiones: En la poblacin estudiada, el riesgo de desnutricin est por encima de la desnutricin aguda y crnica. Los resultados sugieren que la desnutricin y el riesgo de desnutricin pueden ser reducidos mejorando educacin materna, saneamiento, prolongando la lactancia y cumpliendo esquemas de vacunacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores competitivos dentro de Colombia, como el suelo, la variedad de climas, la variedad de pasturas y la experiencia ganadera del pas que le podran brindan la oportunidad de entrar al mercado internacional de la carne de bovino. Inicialmente, durante el gobierno de Uribe, se llevaron a cabo Tratados de Libre Comercio con Mercosur, Canad, Tringulo del Norte y EFTA, de los cules solamente dos (Mercosur y Canad) incluyen condiciones benficas para la exportacin de carne, resultado que se da producto de la falta de especializacin tcnica en el sector de quienes negocian dichos acuerdos, constatacin que se gener tras analizar sus perfiles profesionales. Existe una desventaja muy notoria entre las exportaciones de carne de bovino de Colombia y las de Argentina, pues existe una diferencia en la diversificacin de mercados colombianos, que solo comprende 5, y los argentinos, que incluye 50 destinos diferentes para sus exportaciones, mostrando un estancamiento del sector en Colombia. Por otra parte, dentro del tema de cooperacin internacional, existe un proceso de negociacin mucho ms especializado y con funcionarios conocedores de temas tcnicos del sector, pero solamente existen 11 acuerdos de cooperacin vigentes que beneficien al sector generados desde Estados Unidos, Francia, Hungra y Polonia. Finalmente, dado que no existen herramientas eficientes y las que existen no son aprovechadas en este perodo, se propone, en esta investigacin, la creacin de un equipo diplomtico especializado en el sector de carne de bovino que funcione de manera similar a como funcion en los aos 60 la "Diplomacia Cafetera".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de anlisis de la presente monografa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un proyecto de viabilidad en cuanto a la creacin de una empresa exportadora de carne de caracol a Francia como mercado objetivo, en el proyecto se explora el sector de la helicicultura, sector que para la mayora de la poblacin es una palabra desconocida, un sector que podra abrir paso a un mercado muy grande de exportacin y tambin podra llegar a ser una propuesta de negocio muy innovadora tanto nacional como internacionalmente. La helicicultura, tiene como propsito obtener la parte crnica del caracol, este es un negocio que actualmente se encuentra en crecimiento y lo mas importante de todo es que su desarrollo es a nivel mundial ya que esta carne esta satisfaciendo una demanda alta debido a varias caractersticas que posee, como su alto contenido de elementos minerales y su bajo contenido de grasa. La idea principal es poder lograr una excelente produccin de carne de caracol, equipados con alta capacidad tcnica, infraestructura adecuada y tecnologa para as poder generar los ms altos estndares de calidad, creando las mejores condiciones del producto para lograr un proceso de produccin y comercializacin y ser competitivos en el mercado. En Colombia se hallan todas las facilidades para poner en prctica la helicicultura dado que la especie de caracol Hlix Aspersa se cultiva en trece de los treinta y dos departamentos Colombianos, lo que nos da una idea de cuan valiosa seria esta produccin y el volumen que se podra producir para su posterior comercializacin y su exportacin hacia otros continentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, en su primera parte, se hace un breve resumen de los antecedentes y evolucin de la mujer empresaria en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su segunda parte, se muestra un resumen sobre el origen, evolucin e importancia de las fundaciones (ONGs) en el mundo, en Colombia y Cundinamarca. En su tercera parte, se da a conocer un anlisis descriptivo de la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca, por medio de una entrevista concedida por su fundadora y presidenta, Mara del Carmen Colina. En su cuarta parte, se muestra una breve presentacin del estudio prospectivo, dando a conocer su temtica, principales autores y metodologa. En su quinta, sexta y sptima parte se desarrolla el caso prctico: prospectiva de la Red de Mujeres de Cundinamarca 2012-2031, por medio de la utilizacin del software MIC MAC, MACTOR Y SMIC. Todo este trabajo fue desarrollado gracias a una revisin bibliogrfica de aproximadamente 130 textos, artculos, tesis de grado de la Universidad del Rosario, noticias y publicaciones. La ultima parte del documento refleja las conclusiones y recomendaciones para la Fundacin Red de Mujeres de Cundinamarca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios aos el Centro de estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario ha realizado algunas investigaciones sobre la perdurabilidad empresarial, y ha elaborado anlisis sobre las condiciones que le permiten a las empresas ser sostenible en el tiempo. Los estudios han demostrado que son diversos los factores que le permiten al empresario conseguir los logros y cumplir con la misin de su organizacin. Es reconocer el liderazgo de los dirigentes de estas empresas para construir a travs del tiempo crecimientos y aportes relevantes para el desarrollo del pas. Para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario es importante hacer un reconocimiento a estos empresarios que originan la perdurabilidad de las empresas colombianas, razn por la cual desde hace varios aos entrega el Premio Empresario Colombiano del Ao Mariposa de Lorenz, como una exaltacin a la labor realizada, como fue el caso de Pedro Gmez Barrero, quien fue galardonado en el ao 2008. En el presente documento se muestran las experiencias y acciones tomadas por el empresario que le han permitido ser perdurable y ejemplo para futuros organizaciones. Se efectu una investigacin y anlisis que permitieron mostrar el desarrollo de las acciones relevantes de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot Chirriadsima nace al identificar la gran oportunidad que tienen los souvenirs como una propuesta alternativa dentro del sector artesanal; la falta de innovacin y el crecimiento del turismo en la ciudad, han creado el campo de accin para los productos que ofrecen un concepto 100% Bogotano. Estos productos a parte de cumplir su funcin de recordar gratos momentos de la experiencias vividas, son un medio para trasmitir una imagen histrica de los atractivos tursticos de la ciudad como de los lugares poco visitados que aun guardan su magia natural. Buscamos ofrecer productos funcionales y diferentes a los convencionales, con la idea de que en diferentes actividades hagan parte de la vida del turista. Al contar con mercado turstico en crecimiento, siendo Bogot la ciudad mas visitada del pas, se determino el tamao de mercado por ms de 55 mil millones de pesos; sin embargo por las condiciones de inicio del proyecto nos enfocaremos en una pequea parte del segmento. Para desarrollar el proyecto se requiere de una inversin inicial de 28,3 millones de pesos, con el objetivo de lograr para el primer ao la venta de 5.510 unidades que representen ingresos por ms de 160 millones de pesos, para el segundo ao se incrementa la produccin a 9.743 unidades con ingresos por mas de 288 millones de pesos, lo que equivale a un incremento del 72% con respecto al ao anterior. Finalmente para el ao 3, se prev un incremento en las ventas del 84% con ingresos por ms de 532 millones correspondientes a 17.503 unidades El flujo del proyecto para el periodo de tres aos, arroja una TIR o rentabilidad anual promedio de 124,39% lo cual determina que es un proyecto viable y de bajo riesgo, en cuanto al Valor Presente Neto, el proyecto arroja 102 millones adicionales, es decir que es mas rentable invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente al 20% anual, finalmente, como la suma de las utilidades del primer y segundo ao es superior a la inversin inicial, se determina que el Periodo de Recuperacin de la Inversin se da en el segundo ao.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad de organizaciones, caracterstica central de la contemporaneidad, el desafo de la Administracin consiste en disear y poner en prctica organizaciones de tipo III1 para que se comporten como sistemas biolgicos efi cientes con perfi l ecosistmico. Con lo anterior, reconocemos que las empresas forman parte de la vida, que deben ser estudiadas con una orientacin fundamentada en la dinmica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teora del caos. El paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, poco a poco da paso a otras formas de pensamiento que redundarn en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y tericos y en herramientas singulares que permitirn comprender la empresa de otra manera, y con ello tomar decisiones ms acertadas, crecer de forma sana e incrementar su longevidad con calidad de vida. El paradigma vigente, centrado en la linealidad, la determinstica, la certeza, la precisin mecnica y matemtica, la prediccin y el desconocimiento de la ambigedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido, se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la fsica cuntica, la termodinmica del no equilibrio, la biologa, la matemtica cualitativa, la topologa, las lgicas no clsicas, la geometra fractal, la dinmica de sistemas y las ciencias de la complejidad, todas ellas destinadas a comprender fenmenos incrustados en la vida cotidiana, que evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, caractersticas indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Manifestamos, entonces, que con un nuevo espritu cientfi co ms vinculado con la vida, la Administracin, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especializacin en resultados, que se caracteriza por convocar mltiples disciplinas con las cuales construye sus conceptos, contesta sus preguntas y aborda sus dudas, se aleja de la visin cartesiana del mundo, reemplaza la visin newtoniana plasmada en el clculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas eucldeos. Con lo anterior como precepto, los grupos de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario iniciaron este camino hace dos aos; esperamos, en breve, aportar a la clase empresarial colombiana una nueva concepcin de la empresa soportada en la subjetividad, la interpretacin, la creatividad, y una forma de pensamiento basada ms en las relaciones que en las formas, mucho ms en lo cualitativo que en lo cuantitativo, tanto ms en los patrones y menos en la sustancia. Este documento es resultado del trabajo del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, que durante el ao 2006 orient esfuerzos de investigacin fundamentados en la comprensin del tema, que puede considerarse novedoso en el mbito de la investigacin en la Administracin. Este documento tiene el aporte de profesores del grupo de estudio establecido para este propsito. Los integrantes son: Carlos Eduardo Mndez lvarez, Liliana Mendoza Saboya, Fernando Restrepo Puerta, Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Rodrigo Vlez Bedoya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones polticas entre Sudn y Chad en el perodo 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos pases. La configuracin tnica similar, los antecedentes histricos que muestran fuertes vnculos entre Sudn y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Dby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atencin de la comunidad internacional y causara preocupacin por una posible desestabilizacin de la regin de frica Central.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa poltica por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.