94 resultados para Triângulo Estratégico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corporación de Oncología Pediátrica es fundada en 1999, integrada por un grupo multidisciplinario de profesionales de la salud, especializados en cáncer pediátrico cuya finalidad es establecer protocolos de manejo, estandarizar procedimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la elaboración de esta investigación, se pretende mostrar todos y cada uno de los factores que inciden en el momento de ingresar un nuevo producto de origen colombiano en los mercados internacionales en este caso, aplicados a los dientes artificiales; también se dará un especial énfasis a todos los aspectos que rodean la creación de empresa en Colombia con fines a la exportación, esto con el fin de ilustrar las facilidades existentes para crear empresas de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se trabajará en conjunto con el Centro Interamericano de Investigación de la Panela, Ubicado en Barbosa, estudiando principalmente la producción de la Hoya del Río Suarez con el fin de lanzar su nuevo producto “Panela en Polvo”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Colombia ha sido uno de los rubros más destacados dentro del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, afirmación que se ve reflejada en la participación de la floricultura con un 7% dentro del sector agropecuario, el cual tuvo un crecimiento del 5,2% en lo correspondiente del 2012 al 2013 del PIB Nacional, según el informe anual que realizó el DANE en marzo del 2014. Es uno de los sectores comerciales más importantes y dinámicos de la economía colombiana. De ahí que, el propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector floricultor, buscando determinar la mayor producción de ciertos tipos de flores mayor demandados, la clasificación de las mismas para el consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil floricultor, con el fin de facilitar los procesos de producción, almacenamiento y distribución, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio realizado para empresas que pertenecen al sector de auto partes de Colombia. Esta investigación tiene como fin conocer la situación actual de la empresa, el sector económico, su desarrollo y recomendaciones para su mejoramiento. Durante el desarrollo de esta investigación se utilizó el análisis estructural de sectores estratégicos, metodología que consiste en estudiar el sector a partir del análisis de hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, análisis de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores. Además se aplicó el método de impactos cruzados (MIC MAC), presentado por Michael Godet (1993), que describe las relaciones presentes en un sistema a partir de la recolección de información por los actores involucrados en el estudio. A partir de estudio se generaron recomendaciones alrededor de las variables claves para el direccionamiento estratégico de la empresa estudiada, las cuales permitirán mejorar su desempeño en el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de las finanzas se encuentra dividido por gestión financiera, economía financiera, inversiones, finanzas personales y finanzas públicas. Aunque los temas que se estudiaran con mayor profundidad serán; gestión financiera, economías financieras e inversiones (Brigham, 2009). Partiendo de lo anterior, a lo largo de este documento se hará una relación entre la gestión de inversiones y la estrategia empresarial teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar una metodología útil que desde la estrategia sirva como guía para la conformación de portafolios en activos que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia teniendo en cuenta los tres perfiles de riesgo (Amante, Moderado, Adverso al riesgo) y que además en el proceso de toma de decisiones de inversión funcione como herramienta para mejorar las posibilidades en la toma de decisiones de inversión para personas naturales en su rol como inversionistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso analiza los aportes del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la formación de un pensamiento estratégico regional. Cuatro años han transcurrido desde la creación de dicho Centro, por lo que resulta pertinente estudiar sus principales logros y los aportes realizados al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) para la formación de un pensamiento estratégico regional en materia de seguridad y defensa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los países que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los países del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada país integrante del Triángulo del Norte, con la información extraída de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, así como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artículos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta estimar si las empresas emplean estratégicamente la deuda para limitar la entrada de potenciales rivales. Mediante la metodología de Método Generalizado de Momentos (GMM) se evalúa el efecto que tienen los activos específicos, la cuota de mercado y el tamaño, como proxies de las rentas del mercado, y las barreras de entrada sobre los niveles de endeudamiento, a nivel de empresa para Colombia, durante 1995-2003. Se encuentra que las empresas utilizan los activos específicos para limitar la entrada al mercado y que el endeudamiento decrece a medida que las empresas aumentan su cuota en el mercado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de una investigación exhaustiva sobre el impacto que el cambio tecnológico tiene sobre la cadena productiva de fibra-textil-confección. Los autores logran demostrar cómo esta cadena pasó de ser utilizadora de tecnología a generadora de nuevas tecnologías, asociadas a la nueva economía digital, como lo son la biotecnología, la microelectrónica, las tecnologías de la información y la comunicación y la nano tecnología. Por lo tanto, dada la importancia del sector textil confección para Colombia, los autores llaman la atención sobre las consecuencias de esta situación. En este sentido, identifican las llamadas brechas de competitividad y tecnología que separan a las empresas colombianas frente al estado del arte de quienes lideran el sector a nivel mundial. Para cerrar las brechas, los autores proponen una cartera de proyectos que son presentados en su contexto sistémico, es decir, que buscan generar impactos en toda la cadena de valor, y no solamente hacia un solo eslabón de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado se elabora una breve presentación de propuestas, modelos y teorías de organizaciones saludables desde diferentes perspectivas, con el fin de lograr un análisis y aplicación de un modelo en una pequeña empresa del sector cosmetico para lograr la propuesta y formulacion estrategica de un modelo aplicable. En este ejercicio se logra un diagnóstico, evaluación y direccionamiento estrategico de la compañía para la elaboración de una propuesta que le permita a la compañía crecer saludablemente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El direccionamiento estratégico está destinado para que las organizaciones cumplan con sus metas y tengan perdurabilidad en el tiempo; es una forma metodológica en la cual se establecen La formulación y el planteamiento estratégicos, se identifican las brechas entre el sueño de la empresa y su realidad, para desplegar la plata forma estratégica. Kathmandu es un restaurante conocido por su diversidad cultural gastronómica, ubicado en Usaquén al Norte de Bogotá. Su serviespacio reúne los sabores, aromas, decoración y elixires del oriente, su música incluye una fusión de sonidos que permite materializar la experiencia que quiere brindar para satisfacer las expectativas de sus comensales y brindarles una experiencia diferente. Los fines de semana presentan shows de danza de vientre, para acompañar la comida y el rato que dispongan disfrutar en este lugar. Este restaurante tiene un diferenciador en su servicio, que le ofrece una ventaja competitiva, Kathmandu brinda la posibilidad de que además del deleite de sus platos, los clientes puedan adquirir toda la decoración de este lugar, estas son artesanías originales traídas de Nepal, India, Tailandia, Indonesia y sus alrededores. Otro atrayente de este restaurante son los cocteles alusivos a las regiones del oriente, y la narguile que ofrece a sus clientes. Al pasar de los años, ciertos inconvenientes presentados en el negocio, con los clientes, el personal y las utilidades, han hecho que los gerentes se preocupen por encontrar la raíz del problema y buscar la solución óptima para perdurar en el tiempo con los mejores beneficios posibles, pues las estrategias que estaban implementando no van acorde a su misión y visión, por lo que es necesario realizar una restructuración de ciertos procesos enfocados al direccionamiento estratégico. Se realizó un análisis en una reunión junto a las directivas sobre cada área de la organización donde se evidenciaron problemas que deben ser tratados para hacer de Kathmandu una empresa más eficiente, eficaz y productiva. Y prepararla para afrontar los cambios que el tiempo le presente, en cuanto a preferencias de los clientes, competencia, entre otras, bien sean a corto, mediano o largo plazo. Algunos de los principales problemas encontrados son: el servicio al cliente, la selección adecuada de personal y capacitación de este, la falta de manejo de un conducto jerárquico y repartición de funciones entre los colaboradores, el informe adecuado sobre la inconformidad de los clientes con su solución, el manual de funciones, el manejo de inventarios y su rotación, verificación de calidad de los productos, manejo de proveedores, entre otros. Kathmandu, a pesar de tener problemas evidentes, es una empresa que por los servicios y productos que ofrece sigue generando buenas utilidades, por esto los gerentes no le habían prestado la debida atención a estos inconvenientes que están poniendo en juego la perdurabilidad de la empresa y que afecta la optimización de las utilidades y minimización de costes sin afectar la calidad brindada al cliente. El objetivo de este restaurante es que el área de recursos humanos sea restructurada en cada uno de los procesos para articularla al direccionamiento estratégico de Kathmandu; pues en esta área se generan la mayoría de los problemas presentados anteriormente. El presente proyecto pretende diseñar el direccionamiento estratégico del área recursos humanos del restaurante Kathmandu para superar la problemática identificada y garantizar la efectividad de sus procesos y adicionalmente evidenciar la creencia de éxito sostenido que se manejaba en este lugar. Este proyecto se realizara con una metodología mixta, para tener aspectos de la investigación cuantitativa y cualitativa y poder realizar una investigación más completa que lleve a una óptima solución del problema abarcado. Se utilizara el direccionamiento estratégico como herramienta para replantear el área de recursos humanos de la organización y alcanzar la efectividad en sus procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

DETALGRAF S.A., es una empresa colombiana con Capital Nacional, fundada en febrero de 1993. A través del tiempo la empresa se ha venido transformando y sus líneas comerciales se han ampliado significativamente, pasando de ofrecer a sus clientes insumos para la industria gráfica a productos de aseo, papelería, químicos, cafetería, medicamentos y seguridad industrial. Actualmente, se posiciona como una de las mejores empresas comercializadoras en el sector institucional. Este proyecto busca desarrollar un plan estratégico para la empresa Detalgraf S.A., para los próximos cinco años, basándose en la elaboración de estrategias claves, producto de un análisis previo de los problemas que afectan la empresa y su desarrollo; esperando como resultado la solución a diferentes falencias en los departamentos de logística, comercial y finanzas. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se presenta este proyecto como una alternativa de mejora fundamentada en una pregunta investigativa principal la cuales es ¿Cómo garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de la empresa Detalgraf S.A., por medio de un plan estratégico que ayude a lograr la perdurabilidad de la compañía? Con el fin de dar respuesta a ésta, se desprenden otros interrogantes igual de importantes como: ¿Es posible por medio de un plan estratégico mejorar el proceso de cobro y seguimiento de cartera?, con base a estas mejoras, ¿Se logrará tener la capacidad de identificar los principales problemas internos y externos que afectan a la empresa y a su entorno? Y finalmente, ¿Se pueden incrementar las ventas penetrando nuevos mercados? El desarrollo de estas preguntas permitirá buscar una mejora en la comunicación interna dentro de la empresa, con el fin de obtener una mayor coordinación en el uso de los recursos y el funcionamiento de la organización para garantizar la creación de valor, un factor clave para la empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región de África Austral emerge como un nuevo escenario geopolítico complejo, en el que la lucha por la adquisición de los derechos de exploración, extracción y distribución de minerales estratégicos ha intensificado la presencia del número de actores estratégicos en esta zona. En este sentido, es interesante analizar el juego de poder que se desarrolla entre Estados Unidos y China con el fin de neutralizar la debilidad estratégica que representa la carencia de estos recursos naturales, esenciales para el desarrollo de sus industrias, así como también la oportunidad que representan como mecanismo para ampliar las esferas de influencia extra continental. Así pues, la presente investigación analiza a partir de la explotación de los minerales como recursos estratégicos, los efectos de la geoestrategia reciente de estos dos jugadores activos del sistema internacional contemporáneo en la relación con los Estados que conforman la región meridional del continente africano, durante el periodo 2000-2010.