83 resultados para Parke, Davis
Resumo:
Introduccin: la prdida auditiva inducida por ruido es el efecto nocivo del ruido ms comnmente estudiado, sin embargo, el ruido tambin produce trastornos digestivos y del sueo, cambios en los niveles de cortisol, efectos cardiovasculares e hipertensin arterial (HTA), entre otros. Objetivo: determinar si la exposicin laboral a ruido induce hipertensin arterial. Materiales y mtodos: se siguieron las recomendaciones del mtodo PRISMA para revisiones sistemticas. Se hizo una bsqueda de estudios en PUBMED utilizando los trminos occupational and noise and hypertension y aplicando los filtros: 1) publicaciones incluidas entre 2005-2015; 2) estudios publicados en ingls; 3) revisin de ttulos y resmenes; 4) revisin completa de los textos para un total final de 32 estudios. Se hizo la revisin, anlisis y resumen de todos los estudios. Resultados: los estudios concluyeron que aquellos portadores de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina expuestos a ruido, tuvieron una mayor susceptibilidad gentica a tener HTA. Los estudios reportaron una asociacin positiva entre ruido e HTA. Hay controversia acerca de la relacin que existe entre HTA, ruido y coexposicin a otros factores como calor, trabajo por turnos, presencia de solventes o plomo en el lugar de trabajo y carga fsica. Conclusiones: Se presume que solo los niveles de ruido 85 dBA tienen efectos negativos sobre la salud, pero se ha encontrado que los efectos no auditivos del ruido se producen por debajo de este parmetro. Recomendaciones: se sugiere el uso de la prdida auditiva inducida por ruido entre poblacin trabajadora como un mtodo de tamizaje para detectar personas prehipertensas, con el fin prevenir la generacin de HTA.
Resumo:
Introduccin: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido; hecho que plantea dudas acerca de si el manejo quirrgico de estas lesiones ofrece mayor beneficio sobre el manejo mdico despus del primer evento hemorrgico. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral segn el tratamiento recibido. Mtodos: estudio observacional, analtico tipo cohorte. Se incluyeron pacientes con un primer sangrado en el tallo cerebral secundario a angioma cavernoso que fueron tratados en el Instituto Nacional de Neurologa y Neurociruga (INNN) de Ciudad de Mxico. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 aos (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento mdico tras su primer sangrado. El promedio de edad fue de 38 aos (DS: 14,17) para el grupo que recibi tratamiento mdico y 36 aos (DS: 12,82) para los que recibieron tratamiento quirrgico. La incidencia acumulada de resangrado para el tratamiento mdico fue de 5,1 por 100 aos/persona y para el tratamiento quirrgico de 3,9 por 100 aos/persona (p = 0,016). Se realiz un anlisis estratificado donde no se encontr ninguna asociacin entre resangrado y edad o sexo del paciente. Se evalu la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por ltimo, se realiz un modelo explicativo de regresin logstica binaria donde se encontr que la edad superior a 55 aos (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamao mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusin y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre el tratamiento mdico o quirrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento. El tamao de la lesin, la recurrencia del sangrado y la edad superior a 55 aos son factores asociados a un desenlace desfavorable en este grupo de pacientes.
Resumo:
Introduccin: El trasplante heptico ortotpico es la colocacin de un nuevo hgado en la misma ubicacin del explantado. El objetivo es prolongar la duracin y la calidad de vida en pacientes con enfermedades hepticas terminales. Sin embargo, las infecciones bacterianas son una complicacin en los pacientes receptores del trasplante, comprometiendo el xito del procedimiento. El objetivo fue determinar los factores asociados a infecciones bacterianas en el primer mes tras realizada la intervencin y describir las caractersticas demogrficas de esa poblacin. De 332 trasplantes realizados, que 262 cumplieron criterios para el anlisis. Mtodos: Se realiz un estudio observacional analtico de casos y controles anidado en una cohorte, en mayores de 18 aos, receptores de trasplante heptico primario, de la FCI-IC de 2005 a 2014; excluyendo trasplante combinado hgado rin, retrasplantes o fallecidos por causa diferente a la infecciosa durante el primer mes. Resultados: Se encontr que la ventilacin mecnica por ms de 1 da, el catter venoso central mayor de 3 das son los principales factores de riesgo para infecciones bacterianas. La albmina mayor de 2,6gr/dl se asoci a menor infeccin. Los agentes etiolgicos predominantes fueron grmenes gram negativos como E. coli, K. pneumonia y E. cloacae. Mientras que bacteremia, infeccin urinaria y peritonitis fueron las infecciones ms frecuentes. La incidencia de infeccin bacteriana en esta poblacin fue 24%. Discusin: Se recomienda por tanto extubacin antes de 24 horas, uso de catter central menor de 3 das y limitar el uso del catter vesical.
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropologa histrica que busca aportar a la historiografa colombiana informacin sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII pues la mayora de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visin general a partir de la participacin de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
Introduccin y objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad grave producida por diversos grmenes que afectan las vlvulas cardiacas y el tejido endomiocrdico. El objetivo fue describir las caractersticas epidemiolgicas, clnicas, ecocardiogrficas y microbiolgicas de la endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus (S. aureus) meticilino sensible y resistente de la Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa (FCI-IC) en el periodo de tiempo 2010- 2015. Mtodos: Cohorte retrospectiva de casos de EI por S. aureus en la FCIIC para el perodo 2010-2015. Se realiz descripcin de las variables generales de la poblacin a estudio utilizando medidas de tendencia central y dispersin. Anlisis de desenlaces teniendo cuenta la concentracin inhibitoria mnima de vancomicina. Resultados: En el estudio se presentaron 27 casos de EI, con una mayor proporcin de pacientes de sexo masculino, con hipertensin, diabetes y hemodilisis. La fiebre fue la manifestacin ms frecuente seguida de fenmenos vasculares. La vlvula ms comprometida fue la mitral, principalmente nativa. Discusin: La presentacin clnica de los pacientes con EI por S. aureus es aguda por lo que la fiebre es la principal manifestacin clnica presentada, lo anterior favorece un rpido diagnstico clnico. De las cepas de S. aureus causante de EI no se encontr grmenes con sensibilidad intermedia ni resistente a la vancomicina segn criterios establecidos por CLSI. Se encontr mayor proporcin de pacientes con un valor de CMI para vancomicina mayor a 0,5g/ml lo cual es importante dado que podemos estar enfrentndonos a cepas hetero VISA (hVISA).
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
The causality between international trade and industrialization is still ambiguous. We consider a model of international trade with the Home Market Effect - with differences in income and productivity between sectors and between countries - in order to identify additional channels for determining the effects of international trade on industrialization. Introducing non-homothetic preferences and differences in productivity aids in the interpretation of any apparent paradoxes within international trade, such as the commercial relations between more populated countries like China and India and large economies such as the U.S. Population size, demand composition and productivity levels constitute the three main channels for determining the effects of international trade. Interactions among these channels define the results obtained in terms of industrialization, while welfare levels are always higher in relation to autarky.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es identificar cules son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organizacin Mundial del Comercio, particularmente con relacin a prcticas anticompetitivas derivadas del programa de proteccin a la agricultura del pas. Para ello se analizan el inters nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales ste se ha construido. Tambin se evalan los procesos de formulacin de poltica comercial y las interacciones entre los representantes polticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimizacin de un inters particular.