144 resultados para PROVINCIA DE SUGAMUXI (BOYACA) - DESARROLLO ECONOMICO - 2000-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre las dinámicas de seguridad en Malí durante el periodo de 2009 a 2013. La investigación busca explicar de qué manera se ha dado un proceso de securitización de los grupos insurgentes frente a la amenaza generada por la proliferación de grupos armados no estatales en el territorio comprendido entre Malí y Níger. Se toma a Níger con el ánimo de ver la existencia de un subcomplejo regional de seguridad entre este país y Malí. De esta manera se afirma que el aumento de las actividades insurgentes y terroristas en la zona compuesta por Malí y Níger se da por la proliferación de actores armados no estatales, entre los cuales se encuentran los grupos seculares e insurgentes Tuareg, las agrupaciones islamistas fundamentalistas y los grupos que se componen entre rebeldes Tuareg, criminales e islamistas, éstos actores han afectado la percepción que tiene Malí sobre su seguridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía es analizar la incidencia que ha tenido el modelo de autofinanciación incentivado por el Estado colombiano en el carácter público de la Universidad Nacional de Colombia en los últimos veinte años, a partir de la teoría de los bienes club. Se plantea desde el análisis teórico y factico una revisión a la normatividad de la Educación Superior en Colombia para explicar la forma en que el aumento desequilibrado de los recursos propios frente a los aportes de la nación en el presupuesto de la Universidad Nacional de Colombia, sumado a algunas problemáticas en los gastos de funcionamiento, ha perpetuado los niveles de exclusión en el acceso al bien, restringiendo de esta forma el carácter público del servicio que ha prestado esta institución en las últimas dos décadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se preocupa por dilucidar la función de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relación económica de Colombia con Corea del Sur y Australia. Así, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos países; así como el estado de la relación económica de Colombia en un periodo de ocho años con dichos países, y cómo las acciones culturales colombianas podrían llegar a mejorar dicha relación económica. De esta manera además del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores económicos, a saber; exportaciones; Inversión Extranjera Directa y turismo; se corrió un modelo de regresión lineal para saber si efectivamente hay relación entre ambas variables y una contribución final que consiste en una propuesta de generación de indicadores de gestión a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en política exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es identificar cuáles han sido las tendencias determinantes para la construcción de la visión de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizará una investigación donde se evidenciarán diferentes alternativas de negocios dentro del sector de aplicaciones móviles para el mercado Colombiano , así como la funcionalidad de cada una de ellos en el mismo, adicional a esto se escogerá la que tenga mayor viabilidad en cuánto a impacto financiero y social de acuerdo a una serie de herramientas tales como matriz de valoración de oportunidades, posicionamiento estratégico, las cinco fuerzas de Porter, ventaja que lo diferencia, PESTA, análisis cualitativo, prueba de concepto y finalmente análisis financiero mediante una proyección a 5 años, para así poder construir un modelo de negocio contundente y presentarlo a un grupo de inversionistas que podrían otorgar el capital necesario para poner en marcha el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en América Latina ni en Colombia. En los últimos 30 años el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez más creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolífico y amplio en planteamientos teóricos, en compromisos y pactos múltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofía y aplicación de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento económico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades básicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofía de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONG´s. La pertinencia de su aplicación queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualización e implementación. En ese escenario la presente investigación se propone aportar una mirada crítica con espacios de reflexión sobre la posición actual de los conceptos más sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía es un estudio de la organización campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperación entre organizaciones públicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organización de base campesina que produce tomate y aromáticas orgánicas) que están vinculadas a la producción para mercados de exportación, mercados orgánicos ó para programas distritales como Bogotá Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones económicas y políticas específicas. Presento un análisis crítico de las políticas públicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y también doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de gestión cultural "Energización para un mejor vivir", busca introducir en los programas de energización rural, acciones que permitan orientar los procesos de transformación y adaptación a los cambios culturales generados por la instalación de la energía, a través de la integración de los conceptos de cultura, educación y desarrollo como factores para mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se plantea un modelo de crecimiento económico con gobierno, agentes heterogéneos y flujos de capital. Los resultados del modelo evidencian que las estructuras fiscales, bien sea distribución de impuestos o tasas impositivas, pueden maximizar el crecimiento económico o reducir la desigualdad. Bajo el contexto de economía abierta se encuentra que bajas tasas de ahorro incentivan la entrada de capitales, la cual tiene un efecto positivo sobre la economía, sobretodo en términos de crecimiento económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el impacto en la cartera bruta del sector nanciero colombiano ante un choque en las variables macroeconómicas ó viceversa. Lo anterior se realizó a través de un modelo de correción de errores vectorial (VECM). Inicialmente, los resultados señalan que existe una relación de causalidad y de largo plazo entre la cartera neta real del sector nanciero, el Producto Interno Bruto, la DTF Real y el Índice de la Tasa de Cambio Real. Finalmente, se encontró que los impulsos respuesta de las variables mencionadas están acordes con la teoría económica y los hechos estilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento muestra la posibilidad del resurgimiento de la teoria del Soft Power en el siglo XXI en Latinoamerica, especificamente en Venezuela. Se desarrolla la idea de la construccion y el posicionamiento hegemonico de Venezuela a traves de la Naturaleza cambiante del poder y sus recursos intangibles. Todo esto aplicado a traves del ALBA en el periodo de 2005 a 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la declaración de independencia del territorio autónomo de Chechenia en 1991, el conflicto Checheno- Ruso se ha tornado cada vez más complejo. Este enfrentamiento que comenzó como una reivindicación nacionalista, con el paso de los años se ha convertido en un conflicto étnico y religioso que pone cada vez más en riesgo esta volátil región. Su alta complejidad se debe a que convergen múltiples factores de carácter cultural, histórico, geográfico, político, económico y social que comprometen no sólo los intereses de Rusia como Estado-Nación y de la nación chechena, sino el de una gran variedad de actores internacionales que tiene sus ojos puestos en la importante región del Cáucaso. Aunque Rusia ha finalizado sus acciones anti-insurgentes en el año 2009 con la declaración de fin de la guerra, los cada vez más sangrientos ataques terroristas perpetrados en el territorio ruso, la participación activa del fundamentalismo islámico y la creación del llamado Emirato del Cáucaso, hacen pensar que el conflicto en Chechenia está lejos de llegar a su fin. El presente estudio busca analizar las causas, el desarrollo y las perspectivas a futuro del conflicto Checheno Ruso, permitiendo entender de una manera más clara la situación en esta región tan importante para los intereses económicos y geoestratégicos de uno de los países más influyentes en el sistema internacional, como lo es la Federación Rusa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las reflexiones sobre estrategia invitan a interpretar el entorno como un paso necesario hacia la comprensión de la realidad que rodea la empresa. Apoyados en todo tipo de instrumentos, de herramientas y de matrices, estrategas y analistas sectoriales han podido comprender, cada vez mejor, lo que sucede más allá de los límites de la organización. Ante la necesidad de una mayor viabilidad de las empresas, el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, diseñó e implementó una propuesta denominada “Análisis estructural de sectores estratégicos”. Ésta permite saber qué hay y qué está pasando al interior de las organizaciones, así como conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales (cliente, competencia, proveedores, compradores). Su resultado debe entenderse como una percepción, mas no como un diagnóstico. Con esta metodología, el grupo de investigación dirigido por Luis Fernando Restrepo Puerta, decano de la Facultad de Administración, cuenta con más de diez casos de aplicación en diferentes sectores económicos, al tiempo que participa en los programas de desarrollo social-agroindustrial en los municipios de San Bernardo y Nocaima (Cundinamarca) y en la capacitación de propietarios de MiPYMES en Maloka y en Proexport para la conformación de redes asociativas. Tradicionalmente, los análisis estratégicos toman un sector determinado como un todo y se enfocan en mirar los comportamientos de la competencia en función de las buenas prácticas (acciones indispensables para la supervivencia de las organizaciones). El grupo de investigación considera que, de esa manera, se pierde una gran cantidad de información, razón por la cual decidió mirar uno a uno los competidores del sector con indicadores propios como son: índice de erosión estratégica (deterioro), índice de erosión de la productividad y asimetrías financieras (diferencias en los resultados financieros). El análisis que se presenta consta de varias pruebas que pueden desarrollarse paralelamente, pero el estudio debe hacerse con cuidado, integrando los resultados individuales de cada uno de los componentes que se proponen y traducirlos en lo que denominan “Percepción sobre el medio ambiente de la organización”. Las cinco pruebas que creó y registró el grupo, bajo derechos de autor, están soportadas por un software de su misma autoría: Análisis de hacinamiento. Análisis estructural de las fuerzas del mercado. Levantamiento del panorama competitivo. Análisis de competidores. Análisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior. En el desarrollo de este fascículo se abordarán las cuatro primeras. La propuesta cuenta con elementos cuantitativos como índices, tasas y razones, así como subjetivos e intuitivos, de tipo cualitativo y a nivel de percepción, como los estudios de convergencia estratégica, hacinamiento, supuestos sectoriales, interpretación de hechos y de datos, entre otros. Su objetivo es proporcionar medios para que la organización configure el entorno, es decir, marque la diferencia con las demás empresas y renuncie a la pretensión de adaptarse al ambiente empresarial, pues esto conduce al hacinamiento industrial.