186 resultados para Bebidas alcohólicas -- Producción -- Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocón y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalización, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un análisis del sector ladrillero en Nemocón Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la línea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo análisis y para generar un mayor soporte técnico al análisis del sector, se requiere de un estudio de planeación estratégica por escenarios el cual proveerá a la investigación de diversas alternativas en la selección de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondrá de las habilidades básicas de la línea de mercadeo. Es importante que a partir del análisis del sector y de la obtención de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables más importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicación de esta matriz, es generar unos filtros de países seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un único mercado que será el objetivo para el plan de internacionalización. Sobre el país seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalización, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década Colombia ha desarrollado atracción de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades económicas extractivas (hidrocarburos y minería), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en diferentes zonas del país. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestación social relacionada con hidrocarburos hace uso de métodos noviolentos, de no cooperación, que buscan lograr su éxito por medio de la disrupción con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cuál es la incidencia de la contestación social alrededor del petróleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislación relacionada con el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los esfuerzos de la presente investigación se concentran en el cumplimiento del objetivo principal, el cual consiste en analizar el arrendamiento como un programa que puede ser incorporado en la política de vivienda en Colombia, para dar respuesta de forma transitoria y/o temporal de alojamiento a los hogares con ingresos iguales o inferiores a dos salarios mínimos, ya que actualmente la política sectorial no incorpora esta forma tenencia de la vivienda para ofertar soluciones habitacionales. El arrendamiento tiene rasgos interesantes e importantes de destacar, tales como que él mismo constituye una forma de tenencia de vivienda eminentemente urbana. Además, es un mercado al que acuden todos los estratos socioeconómicos, por lo cual no es un mercado segregado. Igualmente, al relacionar ésta tenencia con el territorio y por ende con la economía espacial, se puede decir que no existe segregación socio-espacial muy pronunciada frente a la distribución urbana de la tenencia de la vivienda en arrendamiento. En este sentido, la tenencia de la vivienda en forma de arrendamiento se presenta en todo el territorio urbano de Cali, Medellín y Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El documento “Diagnósticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrícola en Colombia”, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrícolas con un alto potencial en el país, mediante la identificación de mercados internacionales factibles, el análisis de sus procesos de producción y la comparación de eficiencia en costos del transporte de mercancía a nivel nacional; buscando el aumento de la participación del PIB agrícola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Ají, el Algodón, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de árbol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil logístico del sector hidrocarburos parte de una caracterización mundial y nacional del mismo en el que se resalta la posición del país respecto a la región en cuanto a la participación en consumo y producción de petróleo, además de contar con un análisis del comportamiento de los principales indicadores como lo son los históricos del precio del barril de petróleo, producción diaria, participación en el PIB, Inversión Extranjera Directa o IED y Balanza Comercial. Luego se presentan las principales problemáticas del sector en cuanto a medio ambiente, infraestructura, conflicto armado, disminución de reservas, alternativas energéticas, etc., que presentan un obstáculo para el desarrollo y competitividad del sector. A continuación se encuentra la información asociada con la cadena de suministro de los hidrocarburos, se caracteriza el producto y se trata eslabón por eslabón comenzando por los proveedores, pasando por producción, almacenamiento, distribución, transporte clientes, logística inversa y finalizando con un mapa de agregación de valor o VSM por sus siglas en inglés. A partir de esto se analiza el estado de productividad y competitividad del sector; se dan a conocer las principales asociaciones y agremiaciones del mismo, se realiza un análisis especial a la situación de fletes y transporte. Todo con el fin de dar a conocer una fotografía del estado actual de los hidrocarburos en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Día a día el mundo viene presentando importantes cambios económicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada día se hacen más importantes y más valiosos para la economía mundial. Es en este escenario donde las prácticas empresariales relacionadas con dirección, la producción y la logística se hacen más y más transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizará el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizará un detallado análisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestión y dirección, tanto en el ámbito logístico, de producción y de manejos de almacenes como de dirección, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genéticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la acción colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cómo la ONG “Semillas” ha incidido en las políticas colombianas relacionadas con la introducción y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teoría de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Además, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vínculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campañas con impacto transnacional, “Semillas” ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus políticas y leyes, al igual que en su posición y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los estudios sobre gremios, en líneas generales, han concluido que estos actores han influido poco en las decisiones de corte económico del Estado colombiano, se ha querido analizar en qué medida las agremiaciones que representan la cadena láctea influyeron en los resultados de la negociación del Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea. Para abordar este desafío se adoptó el modelo de los lugares múltiples y cambio de recursos de Adam Sheingate, Frank Baumgartner y Brian Jones, el cual hace hincapié en las acciones de los grupos de interés en las instituciones donde se elaboran y deciden las políticas de Estado. También se adoptó el enfoque neopluralista por su énfasis en la influencia de los grupos de interés que cuentan con más recursos económicos y financieros. Por otra parte, se reconocen los factores que permitieron a los gremios del sector lácteo influir en este proceso; entre los que se encuentran: las instituciones y los agentes del Estado colombiano responsables de llevar a cabo esta negociación; las presiones de otros actores, como lo fueron la Unión Europea y otros gremios de la producción; y la división de los gremios del sector en la fase final de la negociación. Finalmente, se espera que el fruto de esta investigación aporte a los estudios de los gremios en el país dado el poco interés que ha despertado en las dos últimas décadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institución se retiró de la zona de implementación del proyecto. El proyecto analizado se llevó a cabo en 30 municipios entre los años 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realizó una breve introducción al tema de la evaluación de proyectos de inversión pública, se delimitó el concepto de desarrollo y se contextualizó el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio empírico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: número de familias asociadas, número de hectáreas erradicadas, ingresos de la organización campesina, cantidad de producción lícita y número de hectáreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el año 2003 – fecha de finalización del proyecto – y el año 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 años de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontró finalmente, con base en la comparación de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como está planteada la política anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilícitos en el país es muy reducido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de minas antipersonal es un problema que afecta al mundo de manera general, en la medida que, su producción y uso son las consecuencias de décadas de guerras y conflictos que han condicionado y sobreexpuesto la vida y la integridad de civiles y de combatientes. En Colombia la vigencia en el uso de este armamento de naturaleza no convencional la ha proporcionado la situación prolongada de conflicto armado interno, el cual ha cobrado la vida y el bienestar de miles de personas y familias que han visto como sus sueños, esperanzas o proyectos de vida se han mutilado al caer víctimas inocentes en medio de campos minados. Esta monografía tiene como propósito analizar los alcances y las limitaciones de la Política Nacional Estratégica ejecutada por el Gobierno para contrarrestar el uso de minas antipersonal y la violación del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximación a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripción del proceso del cultivo del tabaco desde la selección de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilización, el suelo cuyas características deben satisfacer los requerimientos mínimos de calidad, el riego, el control de malezas, recolección de hojas y por último el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias según corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los análisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El político, económico, social, tecnológico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete países de mayor volumen de exportación como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unión Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de producción, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y políticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realizó el análisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, está muy por debajo de los países que están liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El análisis pretendió identificar las mejores prácticas en cada país, y a partir de dicho análisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De esta manera podemos ver que el primer capítulo se centra en la explicación del departamento de Sucre, en el porque de la escogencia del mismo, cuales son sus características y en que forma la teoría se conjuga con el territorio. En el segundo capítulo encontramos las potencialidades y limitaciones que posee la región para convertirse en una zona ganadera, en el tercer capítulo encontramos el Modelo de Gestión de Desarrollo Ganadero Regional, el cual busca exponer la importancia del mismo dentro de esta investigación y dentro de la consecución del posicionamiento de la Región de Sucre a nivel nacional e internacional, el cuarto y último capítulo nos lleva a las conclusiones de este trabajo, aportes y recomendaciones que buscan el mejoramiento de los niveles de bienestar del departamento de Sucre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias económicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se verían involucrados sen el desarrollo de éste sector a raíz de la futura competencia con el arroz importado del país del norte.