208 resultados para BRASIL - POLITICA EXTERIOR - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego del 2001, la Política Exterior estadounidense vivió una transformacion en su visión de seguridad, para la cual el Islam costituye una amenza. En este escenario Asia Central se convierte en una región importante no solo en terminos geopolíticos si no tambien para la estabilidad global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio aborda desde una perspectiva ampliada, el análisis de la actual condición de potencia de la República Federativa de Brasil. A través del complemento entre los planteamientos neorrealistas, la propuesta de la geo-economía y el abordaje constructivista, además de los muy valiosos aportes de los estudios sobre «securitización» y «europeización»; esta investigación sostiene que la potencia brasileña emerge producto de la articulación de los factores tanto materiales como subjetivos del poder. La anterior sinergia deriva en la creación del concepto de «potencialización», el cual permite comprender la construcción de la potencia de Brasil como un proceso, propuesta conceptual que será útil para futuros estudios sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolíticos generados por el fenómeno de la globalización y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstáculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los países del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Río Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperación Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integración de los países suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visión hegemónica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japón, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensión de asumir un puesto preponderante en el principal órgano de Naciones Unidas, como representante de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los códigos geopolíticos planteados por México y Brasil en su Política Exterior han sido definidos bajo la pretensión de proyectar su liderazgo en América Latina. Entendiendo sus atributos de poder, capacidades e intereses, los dos Estados desarrollan sus lineamientos en Política Exterior buscando definir estrategias de inserción y proyección regional. Bajo cinco áreas estratégicas se hizo una comparación respecto a su posicionamiento como líderes en América Latina, donde ambos han tenido distintos inconvenientes y habilidades para manejar su proyección de poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación es un mecanismo utilizado por los países desarrollados, para suplir sus necesidades internas. La educación por medio de la cooperación es una herramienta de poder blando que permite el posicionamiento en la arena internacional y la influencia sobre las necesidades de auqellos Estados menos desarrollados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra de Irak del 2003 permitió la presencia y expansión de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tácticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimétrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en términos de la ejecución de la guerra contribuyeron a la construcción de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitiéndole a las ESP un crecimiento más fuerte en sus capacidades y funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se enfoca en identificar cuales fueron los factores que motivaron la participación de los partidos kurdos PDK y UPK en la invasión a Irak 2003 – 2009. Con base en los supuestos teóricos de autores realistas K.Waltz, M. Ayoob y liberales y R. Keohane y J. Nye, se estudian las dinámicas y las interacciones que permitieron establecer un acercamiento con los Estados Unidos con un énfasis específico en los intereses políticos de los partidos kurdos. El kurdistán iraquí llega a ser el área clave para el acercamiento de la potencia a la zona y los intereses políticos permitieron establecer un escenario de cooperación e interdependencia, incrementando tanto la participación como la autonomía de los kurdos en las dinámicas del país y de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid influyeron íntegramente sobre la participación política en las elecciones parlamentarias del día 14 del mismo mes. Es decir, antes de la jornada electoral afectaron las campañas políticas y la agenda de los medios de comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canadá en el sector de frutas exóticas, para esto se realizó un exhaustivo pero beneficioso análisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el año 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos países y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canadá específicamente en el sector agropecuario, sub-sector agrícola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migración que se han tenido durante los últimos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en analizar la danza del vientre como una práctica sociocultural que transforma las subjetividades de sus practicantes, en el caso particular de las mujeres integrantes de la academia Anasi de Bogotá. Basada en la autoetnografía y a partir de experiencias individuales y colectivas de las mujeres integrantes del lugar, la danza es presentada como un proceso que conduce al empoderamiento femenino individual y colectivo. Esto sucede en el marco de una sociedad patriarcal, donde los cuerpos femeninos están cargados de connotaciones y limitaciones. Además de que el estilo dancístico ha sido dotado histórica y socialmente de prejuicios y nociones sexistas y machistas en torno a él y a sus bailarinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante todo, debe efectuarse una precisión metodológica en un doble sentido: en primer lugar, sobre la noción del Gran Caribe o de cuenca del Caribe, y, en segundo término, en referencia al nivel de análisis que utilizamos. Los países europeos tienen sobre el continente americano una visión que coincide, en buena medida, con la que poseemos en América Latina. Estaríamos hablando de que el continente americano puede ser estudiado por países y grupos de países, al tomar en cuenta a varios actores más o menos definidos: en primer lugar, tenemos a Canadá, con su carácter específico, y a Estados Unidos, también tratado de manera autónoma. México constituye también, en esta visión, un capítulo aparte; luego estaría América Central, con sus particularidades, pese a tratarse de varios países, y con sus propios mecanismos de diálogo con la Unión Europea; el Caribe insular, por supuesto, tiene también un carácter distinguible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Además de los vínculos con los Estados Unidos, el país no consideró durante gran parte del siglo pasado la opción de aproximarse a otras áreas geográficas. Sólo algunas iniciativas políticas desde la década de los sesenta y algunas reflexiones académicas desde la década de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los países de la América Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia económica y diplomática, ha empezado a surgir desde los primeros años de la década de los noventa también como un actor político y militar de gran influencia internacional, los vínculos políticos y diplomáticos de Colombia con esa subregión no han tenido el fortalecimiento que ameritan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestión que diferentes actores gubernamentales y otros agentes particulares han adelantado en materia de política exterior y relaciones con el mundo, resulta ser un ejercicio de gran importancia en la medida en que aporta a la evaluación de la política exterior del país. Muchos análisis se han enfocado en estudiar las relaciones políticas y económicas que tiene Colombia con Estados Unidos. Otros han tendido a estudiar la relación del país con la Unión Europea (UE) desde el punto de vista económico, comercial y en menor medida político. Pero definitivamente, muy pocos se han centrado en analizar la gestión que adelantan los actores gubernamentales y otros agentes involucrados que manejan la política exterior de Colombia frente a la Unión Europea (UE). Por esta razón, el propósito de este trabajo es realizar una aproximación al estudio de dicha gestión en materia de negociación frente a la Unión Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La política exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigüedad la estrategia de política exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuación ésta anticipa que nuestro país participará activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global más relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperación internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representación los 192 países del mundo.