127 resultados para Asistencia a la vejez
Resumo:
En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
Resumo:
En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo analizar la incidencia de los mecanismo de cooperacin humanitaria utilizados por UNICEF y CICR en la proteccin de la niez durante el conflicto en Uganda en el periodo 2008-2012. Se analiza y describen los proyectos implementados para proteger a la niez en situacin de conflicto, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los actores del Sistema Internacional para generar la cooperacin humanitaria. Se parte del hecho que la cooperacin humanitaria genera efectos positivos en la poblacin sin embargo se da un choque cultural cuando la cooperacin internacional efecta sus acciones en comunidades con tradiciones y costumbres diferentes.
Resumo:
El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis poltica de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es responder a la pregunta Cules son los factores que determinan la ayuda de cooperacin internacional en Colombia por parte de Estados Unidos a travs de su agencia USAID? El propsito ms puntual es explicar que estos factores estn relacionados con aspectos externos ajenos a la manipulacin de estos recursos por parte del gobierno colombiano. Estos factores son, crisis econmicas internacionales, poltica exterior de ambos actores, intereses de las instituciones que asignan los recursos y priorizacin de Estados Unidos en materia de cooperacin internacional. Para esto, se realizar un estudio ms dinmico de las posibles variables que se presentan al momento de identificar los determinantes del aumento o la disminucin de la cooperacin internacional en Colombia. Siguiendo la perspectiva liberal, se avanza hacia el resultado de la investigacin que permite identificar y corroborar de forma clara estos factores que determinan el aumento o la disminucin de la cooperacin internacional.
Resumo:
Este trabajo abordar las preguntas planteadas en esta seccin a travs de cinco captulos, cubriendo los siguientes temas: En el primer captulo se analizarn los principales factores que estn llevando a la creciente importancia de la Acreditacin en el mundo contemporneo, como consecuencia de tres factores que se refuerzan entre s: (1) la explosin de la matrcula universitaria y el desafo que eso representa para el aseguramiento de una alta calidad de clase mundial; (2) el surgimiento de la Sociedad o Economa del Conocimiento y sus implicaciones en trminos de una docencia y de una investigacin de calidad mundial; y (3) la internacionalizacin del sistema de educacin y de los respectivos sistemas de acreditacin, y el papel de esta ltima en dicho mundo globalizado que requiere una alta movilidad de estudiantes y de profesores. En este captulo se responder a la pregunta de cul es el valor agregado de la acreditacin, que los meros mecanismos del mercado no pueden asegurar. Este captulo se suma a esta tesis de grado, puesto que en el proyecto de trabajo de grado no se encontraba estipulado, fue necesario agregarlo por las razones expuestas anteriormente. En el segundo captulo se analizarn los dos casos que se han seleccionado: el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA) de Colombia, y el Quality Assurance for Higher Education (QAA) de Gran Bretaa. Este anlisis comparativo se har en trminos de las cuatro dimensiones estratgicas para el aseguramiento de un bien pblico esbozadas en las dos primeras secciones de esta introduccin. 10 En el tercer captulo se analizar el proceso de convergencia entre las dos fuentes de legitimidad que subyacen a cualquier sistema de acreditacin: la legitimidad que aporta el Estado y la legitimidad basada en el conocimiento que aporta la comunidad cientfica (nacional y global). Por ejemplo, en el Espacio Europeo de la Educacin Superior se plantea que solo los Estados pueden acreditar programas, debidamente asesorados por la respectiva comunidad cientfica.4 Esta doble dimensin resalta la estrecha relacin simbitica que existe entre estos dos actores sociales en el proceso de acreditacin. En este anlisis se utilizarn las teoras y conceptos del socilogo alemn Max Weber, especialmente los relacionados con su teora de los diversos tipos de legitimidad y de dominacin, uno de ellos siendo la de la legitimidad basada en la racionalidad (o el conocimiento). En el cuarto captulo se analizarn las Estrategias de Financiacin que caracterizan los dos modelos bsicos. Por ltimo en la ltima seccin se presentarn las principales conclusiones que se derivan de este estudio, especialmente las relacionadas con la hiptesis que se ha formulado y con las preguntas estratgicas planteadas en el presente captulo.
Resumo:
Los huracanes en Centroamrica ocurren con mayor frecuencia, ya que sta es una regin rodeada por el ocano pacfico y el mar caribe, presenta altas temperaturas durante el ao, calentndose as el agua, y a su vez, el aire hmedo que tambin se calienta y se expande y de este modo comienza a elevarse, como un globo de aire caliente. Lo anterior sucede de forma repetitiva y continua, el aire hmedo reemplaza al anterior y as sucesivamente, hasta que alcanza una velocidad determinada formando un huracn. Este fenmeno se ha venido incrementando durante los ltimos aos, debido a las variaciones en la temperatura a nivel global debido al fenmeno del cambio climtico, que segn la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico tiene que ver con un cambio del clima que se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera del planeta y que se aade a la variabilidad natural del clima observada en perodos de tiempo comparables.1 Este fenmeno podra provocar la desaparicin de los glaciares, disminuir la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas, intensificar las tormentas tropicales y los huracanes, y amenazar a las poblaciones costeras.
Resumo:
La ayuda alimentaria es una de las herramientas que contribuye con la seguridad alimentaria de los pases en va de desarrollo. Su principal donante y precursor siempre ha sido Estados Unidos, lo que implica que es el Estado ms experimentado en este tipo de cooperacin internacional. Todas estas caractersticas convierten a este pas en la principal potencia en la ayuda alimentaria mundial. Estados Unidos es quien introduce el primer cargamento de ayuda alimentaria en el mundo por medio del Plan Marshall en 1945. La escasez alimentaria que afrontaba Europa, devastada tras la segunda guerra mundial, contrastaba con los excedentes de productos agrcolas que posea Estados Unidos, condicin que le sirvi para consagrarse como el primer y nico donante de ayuda alimentaria de la poca, pues por un periodo de casi 20 aos el pas monopoliz estas transacciones. Esta situacin privilegiada sobre los dems Estados le permiti introducir los principios que regiran la ayuda alimentaria mundial en sus inicios, promocionando as su inters nacional.
Resumo:
Las amenazas contra la salud pblica son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareci una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patgena que caus varios fallecimientos, este virus gener particular preocupacin por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razn la Unin Europea trabaj entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopcin, modificacin e implementacin de medidas encaminadas a la proteccin de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografa busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboracin de las propuestas generadas por la Comisin Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimacin de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pblica.
Resumo:
El deterioro medioambiental, en particular la prdida de biodiversidad a nivel mundial, ha tenido un crecimiento significativo a travs de los aos, debido a la constante transformacin de los hbitats, la deforestacin y especialmente por la sobre-explotacin insostenible de los recursos existentes, trayendo consecuencias adversas para el desarrollo de los pases ms pobres, donde paradjicamente se concentra la mayor diversidad biolgica del planeta. Es as como, surge la necesidad de responder a esta problemtica y canalizar por medio de diferentes foros internacionales la atencin de la comunidad internacional a la proteccin de los recursos naturales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, legitim los problemas ambientales como un tema de preocupacin internacional lo que gener un impulso poltico sin precedentes que llev a la firma de diferentes acuerdos, entre ellos, la Convencin sobre el comercio internacional de fauna y flora (CITES) de 1975. Veinte aos despus en el marco del fin de la guerra fra, tuvo lugar en Ro de Janeiro la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, la cual basndose en el Informe Brundtland reafirm internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo1. Cabe sealar que la Cumbre se convirti en un hito internacional que ayudara a guiar la cooperacin de los estados y las organizaciones y el desarrollo de programas en el prximo siglo, al tener como resultado la adopcin de diferentes acuerdos multilaterales como: la Declaracin de Principios sobre Bosques, la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la cual se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto a principios bsicos sobre el medio ambiente y Agenda 21, el Convenio sobre Cambio Climtico y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica. Adems, se estableci la Comisin sobre el Desarrollo Sostenible de la ONU con el mandato de coordinar las actividades de medio ambiente de las Naciones Unidas y supervisar la aplicacin de lo pactado en la Cumbre del 92. Sin embargo, aos despus se vislumbra con gran preocupacin en la Cumbre para la tierra + 5, la persistencia de la explotacin indebida de los recursos naturales, y el continuo crecimiento de la pobreza. Es as como, en el 2002 con el objetivo de revisar nuevamente los xitos y los fracasos registrados desde la Cumbre de la Tierra, se llev a cabo en Johannesburgo, frica del Sur, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Ro + 10) donde se acord la necesidad de fortalecer el multilateralismo por medio de instituciones internacionales ms efectivas que promovieran el desarrollo sostenible y se reconoci al Convenio sobre la Diversidad Biolgica como ente rector para la conservacin y la utilizacin sostenible de la biodiversidad y como el instrumento principal para reducir la perdida de la misma al 2010.2 Asimismo, teniendo en cuenta que el CBD cuenta con la cooperacin de diferentes organizaciones internacionales para dar total cumplimiento a los objetivos planteados en el mismo, como es el caso de la UNCTAD, la UNDP, la UNEP, entre otras, en la presente monografa se analizar especficamente la cooperacin de la UNCTAD, en la medida que se ha convertido en una organizacin que se ha preocupado por adoptar da a da un nuevo enfoque para la asistencia al desarrollo abordando conjuntamente el medio ambiente y el comercio, a travs de programas de cooperacin como es el caso del BTFP, que fue una de las primeras iniciativas de las Naciones Unidas para ayudar a los pases en desarrollo a fomentar el comercio responsable para potenciar la sostenibilidad y mantener la biodiversidad.
Resumo:
Este trabajo es una coleccion de perfiles y cronicas sobre personas que tienen tres cosas en comun: son victimas de la violencia colombiana, el hecho de ser victimas los afecto profundamente, y decidieron continuar con sus vidas pese a ello.
Resumo:
El suicidio asistido como una posible opcin al final de la vida, es una idea que hasta ahora est siendo considerada, ya que existen argumentaciones a favor y en contra que han generado controvertidos debates a su alrededor. Algunos de los argumentos en contra estn basados en los principios de las instituciones religiosas de orden cristiano, las cuales defienden el valor sagrado de la vida de las personas y la aceptacin del sufrimiento como un acto de amor profundo y sumisin a los mandatos de Dios, el creador. Mientras del lado contrario, se encuentran quienes defienden el procedimiento, impulsando la autonoma y la autodeterminacin que cada persona tiene sobre su vida. La revisin de la literatura realizada no slo permite ampliar los argumentos de estas dos posiciones, sino que tambin permite conocer la historia del suicidio asistido, la posicin que este procedimiento tiene en diferentes pases del mundo, incluyendo a Colombia, y finalmente se presentan las contribuciones de la psicologa entorno al procedimiento en discusin.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir la estrategia de superacin de la pobreza extrema en el municipio de Sop Cundinamarca y la importancia de los aportes de la inversin social pblico -privada para sostenibilidad de stas.
Resumo:
Segn la literatura, las tasas de incumplimiento con la quimioterapia para el cncer son altas (10-80 %), lo que hace que sta sea ineficaz, dando lugar a un aumento de la morbilidad, de la mortalidad y de los costos de la asistencia sanitaria. Sin embargo, en Colombia no hay estudios al respecto. Objetivo: establecer la prevalencia de cumplimiento con la quimioterapia intravenosa en pacientes oncolgicos adultos que iniciaron y terminaron quimioterapia entre enero de 2011 y enero de 2012 en el Servicio de Hemato-Oncologa de un hospital general de Bogot, Colombia. Especficamente, se busc caracterizar la muestra y conocer los factores asociados al incumplimiento. Muestra: 107 pacientes oncolgicos que cumplieron con los criterios de inclusin. Mtodo: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal exploratorio. Para el anlisis estadstico se emple el programa SPSS, realizando anlisis de las medidas de tendencia central, de la distribucin de frecuencias y tablas de contingencia aplicando la prueba Chi Cuadrado (x2) y F de Fisher. Resultados: la prevalencia de incumplimiento con la quimioterapia fue del 68 % y la de cumplimiento fue de 32 %. Como factor asociado a sta se encontr el estadio de la enfermedad. Conclusin: el incumplimiento tiene un alta prevalencia en la muestra estudiada, razn por la cual es pertinente la realizacin de investigaciones ms amplias a nivel nacional que permitan conocer la prevalencia del fenmeno en el pas, as como los factores asociados para generar propuestas de intervenciones adecuadas para la poblacin colombiana, teniendo en cuenta el papel del psiclogo dentro de la elaboracin e implementacin de estas estrategias e intervenciones, pues no se debe olvidar que el cumplimiento es un tema comportamental.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de pacientes con asma, mediante un taller basado en la Gua Internacional para el Manejo del Asma (GINA). Particip un grupo de 10 pacientes con edades entre 1,5 y 6 aos con sus padres; el estudio fue transversal, con un diseo preprueba-posprueba, e incluy un grupo testigo. El taller multidisciplinario para padres e hijos con asma trat temas de adherencia, tratamiento de sostn y asistencia en crisis; su duracin fue de cinco horas.Los resultados muestran mediante el estadstico t de Student que los grupos testigo y experimental en la preprueba son homogneos; as mismo, en el grupo experimental se comprob que el cambio entre la pre y posprueba es significativo para los indicadores: visitas no programadas t = 0,000206037, conocimiento de padres t = 0,000727699, crisis t = 0,000135318 y factores de riesgo t = 0,000003192 (para todos los casos p < 0,01).Se analiz tambin el comportamiento del grupo testigo y se observa que no tiene cambios significativos; en relacin con la comparacin de la posprueba entre el grupo testigo y el experimental, se aprecian diferencias significativas. Las conclusiones se centran en los beneficios de la intervencin multidisciplinaria y la eficiencia del taller basado en la GINA.