771 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.
Resumo:
Este libro estudia la regin suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingsticamente heterognea, conocida por su historia de movilizacin indgena y el carcter pluralista de su poltica tnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un anlisis de la trayectoria del Consejo Regional Indgena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indgenas, intelectuales urbanos no indgenas que colaboran con estas organizaciones, antroplogos, maestros, chamanes y polticos.
Resumo:
Introduccin: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de nios menores de 5 aos presentan sobrepeso. En Colombia segn la Encuesta Nacional de Situacin Nutricional en Colombia en su versin 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% nios de 0 a 4 aos. Es una condicin de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociacin de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en nios de 4 a 5 aos. Metodologa: Se realiz un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografa en Salud del ao 2010 en Colombia. Se analiz la asociacin entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 aos, usando como medida el IMC segn la edad. Se realizaron anlisis univariados, bivariados y de regresin logstica con un modelo de riesgo segn las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 nios de 4 a 5 aos de edad quienes cumplan los criterios de inclusin. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociacin de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 – 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociacin como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente informacin para rechazar completamente la hiptesis nula.
Resumo:
Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 – 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.
Resumo:
El objetivo de este captulo es mostrar los resultados de investigacin del desempeo de las redes de servicios de salud frente a diferentes dimensiones relacionadas al acceso, coordinacin y calidad de la atencin en dos enfermedades crnicas como es el cncer de mama y la diabetes en Colombia, importantes patologas por su incidencia e impacto as como por la necesidad de la mecanismos efectivos de coordinacin para la adecuada atencin de los usuarios del sistema de salud. Por tanto, se realiza el anlisis del desempeo de dos redes de servicios de salud en la atencin de usuarias con diagnostico confirmado de cncer de mama, vinculadas unas a redes pertenecientes al rgimen contributivo y otras al rgimen subsidiado. Redes que tambin fueron consideradas para el anlisis del desempeo en la atencin de usuarios con diagnostico confirmado de diabetes, en el que de manera adicional particip otra red perteneciente al rgimen subsidiado con rea de operacin en el municipio de Soacha, puesto que las dos anteriores tiene influencia en la ciudad de Bogot. La fuente primaria de los datos fue la historia clnica y stos fueron extrados de acuerdo a ciertos indicadores seleccionados por el equipo investigador a travs de un previo proceso de validacin y a partir de su importancia para evidenciar el desempeo de las redes de servicios de salud en las dimensiones enunciadas anteriormente. Se muestran los resultados del estudio, a partir de los cuales se propone una breve discusin y conclusiones.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa es comprender los procesos de securitizacin en Colombia en el periodo 2006-2010. Se analizarn los discursos securitizadores del segundo gobierno del presidente Uribe y del primer gobierno del presidente Santos y las percepciones en el hemisferio hacia estos discursos. Estas percepciones no permitieron que el proceso de securitizacin de Uribe considerando a las FARC como una amenaza terrorista fuera aceptado en su totalidad por el hemisferio, mientras que el proceso de securitizacin de Santos considerando a las FARC como grupos al margen de la ley si lo fue. Este anlisis se realizar con el apoyo de la teora de securitizacin desarrollada en 1998 por los autores Barry Buzan, Waever y de Wilde.
Resumo:
El objetivo fue evaluar la intervencin de las alertas en la prescripcin de diclofenaco. Estudio observacional, comparativo, post intervencin, de un antes despus, en pacientes con prescripcin de diclofenaco. Se evalu la intervencin de las alertas restrictivas antes y despus de su implementacin en los pacientes prescritos con diclofenaco y que tenan asociado un diagnstico de riesgo cardiovascular segn CIE 10 o eran mayores de 65 aos. Un total de 315.135 transacciones con prescripcin de diclofenaco, en 49.355 pacientes promedio mes. El 94,8% (298.674) de las transacciones fueron prescritas por mdicos generales.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin diagnostica radica en explicar los efectos de la implementacin de la Revolucin Educativa en las instituciones de Educacin Media Tcnica en la Provincia Centro del Departamento de Boyac. Es as que se pretende demostrar si los procesos de implementacin de articulacin de la Institucin Educativa Francisco de Paula Santander y la Institucin Tcnica Nacionalizada con el SENA, responden o no a las necesidades de los estudiantes frente a la coyuntura Nacional y Regional actual. Para lograr dicho fin, fue imperativo abordar esta problemtica desde los siguientes enfoques: descriptivo, explicativo, analtico y propositivo; adicionalmente se realizaron encuestas a estudiantes, profesores y directivos de las Instituciones Educativas, de igual manera se llevaron a cabo una serie de entrevistas al Director Regional del SENA y al Secretario de Educacin Departamental, como actores fundamentales del proceso. Permitiendo as formular posibles soluciones que apoyen la consolidacin del proceso de articulacin.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es verificar si la implementacin de la poltica de seguridad democrtica en la regin del Catatumbo permiti recuperar la gobernabilidad en la zona de estudio. Por esa razn se describen y analizan las caractersticas de la regin, las lgicas operativas de los actores armados, as como, los efectos de la implementacin de la poltica pblica de seguridad democrtica y la incidencia de lo anterior en la construccin de la gobernabilidad. A la luz de los autores Joan Oriol Prats, Federmn Rodrguez y Rubn Snchez se estudian los componentes esenciales de los conceptos de gobernabilidad y seguridad democrtica respectivamente.
Resumo:
El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupacin y despojo de la tierra en el Caquet, con el objetivo de mostrar las formas de usurpacin histrica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidacin de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la poltica minero-energtica es el resultado de un proceso de negociacin entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinmica de acumulacin capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginacin de la poblacin campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este anlisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.
Resumo:
El inters de esta investigacin es analizar los antecedentes y desarrollo del inters colombiano en la Antrtida, as como la relacin de cooperacin colombo-chilena y la importancia geoestratgica del continente blanco, a partir de diferentes conceptos: geoestrategia, poltica exterior colombiana y cooperacin internacional. Teniendo en cuenta que la Antrtida refleja los intereses geoestratgicos de muchos pases desde comienzos del siglo XX, Colombia no puede dejar de lado sus aspiraciones en el Sistema Internacional y por esta razn decide ingresar al Tratado Antrtico en 1989, sin embargo, es necesario definir cules son las pretensiones geoestratgicas del pas suramericano en este territorio y precisar la probabilidad de su cambio de estatus en el mismo que le permita obtener provechos materiales de forma unilateral en materia de recursos, actividad diplomtica, poltica exterior y posicin geogrfica.
Resumo:
La llegada masiva de migrantes irregulares provenientes del frica sub-sahariana ha sido un fenmeno que ha afectado en trminos econmicos, sociales, polticos y culturales, a los pases que conforman la Unin Europea. Es as como los pases ms afectados por este tipo de migracin (Espaa, Grecia e Italia) han pedido a los dems miembros de la Unin adoptar una poltica conjunta y armonizada con el fin de solucionar la problemtica migratoria irregular. No obstante, la cooperacin, como accin unilateral, ha resultado ser el mecanismo ms efectivo, en especial el caso espaol, para contener y externalizar los controles del movimiento migratorio irregular subsahariano en pases como Mauritania, como resultado de un proceso de securitizacin de la migracin irregular al interior de Espaa a comienzos del siglo XX.
Resumo:
Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.