275 resultados para WAYUU - CONDICIONES ECONOMICAS - 2003-2009


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de informacin sobre las opciones de exportacin hacia otros pases, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razn el presente trabajo de investigacin se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrcolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Despus de contextualizar el entorno de los dos pases as como el del sector agrcola de cada uno de ellos; se procedi a la seleccin de diez sub-partidas arancelarias a travs de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrcolas o agro-industriales potenciales para la exportacin hacia Estados Unidos; adicionalmente se explor el Tratado de Libre Comercio con dicho pas para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo gener en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles ptimos de inversin y crecimiento de la economa comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos pases promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrcolas y agro-industriales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin busca explicar el monto y el uso del crdito pblico como una palanca financiera para la transformacin de las condiciones de vida de los colombianos (2006-2014). En primer lugar, se pretende describir la evolucin de la deuda (crdito) y la estrategia de su gestin. En seguida, se analizar un proyecto relevante en educacin, salud, vivienda, medio ambiente y familias en accin financiados con recursos de crdito de 2006-2014, y por ltimo, se identificar cmo el gasto pblico social, unido con recursos del crdito, ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos de gestin urbana a nivel global, incorporan en la planeacin y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistmicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservacin de entornos con calidad paisajstica, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigacin, consiste en hacer un seguimiento y caracterizacin del ecosistema estratgico del corredor biolgico borde norte en la ciudad de Bogot, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos crticos, que son necesarios a tener en cuenta en la poltica e instrumentos de planeacin, para el tratamiento de sta rea. En el desarrollo de esta investigacin, se aplicaron las nociones metodolgicas de la ecologa urbana, dando inicio con una fase de diagnstico y caracterizacin de la situacin actual, seguido de la formulacin de alternativas, entre las que se destacan, la restauracin ecolgica. En el diagnstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, tambin est presente una gran presin inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteracin de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauracin ecolgica de ste corredor, que permita la recuperacin de la funcin ecosistmica, aportando beneficios a la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del transporte pblico colectivo (TPC) en Bogot es complejo, caracterizado por una inconstante sobreoferta que se ve reflejada, como primera medida, en una tarifa para el transporte pblico inflada por encima del costo real. Sumado a esto, la debilidad institucional es muy grande, generando as una acumulacin de poder a favor de los transportadores, a quienes la sobreoferta les resulta lucrativa. Y si le adicionamos el componente de incentivos que la misma Administracin Distrital promueve, con el ineficiente sistema de funcionamiento y adjudicacin de rutas, la situacin se hace an ms critica. Para reducir la sobreoferta el gobierno de Bogot ha promulgado una serie de polticas que no han resultado efectivas. Las ms estructuradas y optimistas se dieron en la administracin Mockus, donde se expidieron los decretos 112 a 116 de 2003 de reestructuracin del transporte pblico, que buscaban reducir la sobreoferta y mejorar la calidad del servicio, que iba en decadencia. El siguiente documento intenta analizar como los decretos mencionados pueden haber sido apenas una estrategia jurdica y una muy limitada poltica pblica al menos por 3 razones especificas: la primera hace referencia a las deficiencias en el momento de la planificacin y formulacin de la poltica pblica, la segunda analiza el problema de desconocer la existencia e influencia determinante de los transportadores como grupo de presin con poderes econmicos y polticos. Y la tercera describe de que manera el alto grado de impunidad a la hora de detectar, juzgar y sancionar a los infractores; ha creado an ms traumatismos en la implementacin de estas normas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expedida la Ley 820 de 2003 la cual hace referencia al rgimen de arrendamiento de vivienda urbana, se propusieron diferentes modificaciones en cuanto al rgimen de servicios pblicos domiciliarios, la solidaridad entre el arrendador y el arrendatario y se busc reunir todas las normas que se encontraban a lo largo de la legislacin colombiana que hacan alusin a dicho contrato. Habiendo transcurrido el lapso de seis aos de su vigencia, existen varios problemas derivados de su aplicacin que ameritan el estudio pertinente para encontrar la mejor manera de resolverlos legalmente o para proponer las reformas a la ley que sean necesarias para su perfeccionamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin de las operaciones militares y civiles derivadas de la poltica de seguridad y de defensa comn de la Unin Europea, les ha permitido mayor autonoma. Sin embargo, todava persisten importantes retos frente a su consolidacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto desatado en la Repblica Democrtica del Congo desde mediados de la dcada de los noventa, representa una de las crisis ms profundas del continente africano debido a una compleja dinmica interna y regional. As, las acciones de respuesta a las crisis y prevencin y gestin de conflictos llevadas a cabo por la Unin Europea en la RDC representan las primeras operaciones autnomas y fuera de Europa, en un pas altamente frgil que constituye una fuente de inestabilidad regional, convirtindolo as en un caso de investigacin idoneo para examinar los exitos y desafios que se han presentado al concretar la poltica Europea de Seguridad y Defensa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende describir las caractersticas sociodemogrficas, clnicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de insercin - reinsercin laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Adems, comparar el grupo de trabajadores en condicin de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad segn los resultados en trminos de productividad, confort y seguridad. Diseo descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Poblacin: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estacin Bogot en el perodo del mes de octubre del ao 2009. Se desarroll un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, que incluye variables sociodemogrficas, clnicas y ocupacionales; se realiza el anlisis estadstico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviacin estndar y se us el Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condicin de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relacin a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempear sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa est dedicada a estudiar dos conflictos que tuvieron lugar en frica tal como fueron los conflictos de Liberia y Sierra Leona, los cuales se prolongaron por muchos aos y se caracterizaban por el uso de la fuerza en contra de la poblacin civil como mtodo de terror que en trminos de Mary Kaldor pueden ser caracterizados como Nuevas Guerras, y como resultado de estos temores infundados, la poblacin civil se convierte en desplazados o refugiados a causa de la violencia, los cuales no encuentran una fcil acogida en los pases o lugares en los que buscan refugio y proteccin y as Zygmunt Bauman los caracteriza como Residuos Humanos como sinnimo del rechazo que recibe esta poblacin y de las condiciones poco dignas humanamente a las que se enfrentan para sobrevivir ya que parecieran no tener cabida en las sociedades de acogida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil han tradicionalmente tenido pocas relaciones polticas y comerciales. Las relaciones entre los dos Estados estuvieron enmarcadas en una lgica regional. Despus de la llegada de Luiz Incio Da silva las relaciones empezaron a ser ms dinmicas. El Programa de Sustitucin Competitiva de Importaciones PSCI es un instrumento de la poltica comercial brasilea que busca disminuir las asimetras comerciales buscando un mayor acercamiento con los vecinos. Esta monografa busc analizar la incidencia de este Programa en las relaciones entre los dos Estados.