139 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin ofrece un anlisis del reconocimiento jurdico a la desagregacin territorial. La primera parte de la investigacin giro en torno a la necesidad de caracterizar las tensiones emergentes en el territorio ancestral de los pueblos Camnts e Inga con el proyecto de la construccin de la variante San Francisco-Mocoa, en el periodo de 1996 al 2011. La segunda parte analiz las acciones reivindicativas empleadas por los pueblos indgenas Camnts e Inga en el marco de su inters por el reconocimiento del derecho al territorio; y finalmente se analizaron los marcos institucionales que explican las tensiones respecto al reconocimiento del territorio entre el Gobierno Nacional y las Autoridades Indgenas de los pueblos Camnts e Inga en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso se presenta un repaso histrico de las polticas anti-narcticos en el Per as como la influencia que ha ejercido EE. UU en sta a travs de la cooperacin bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperacin en el gobierno de Alan Garca(2006 - 2011) y sus resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin diagnstica tiene por objeto la elaboracin de un marco de recomendaciones para el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas con el fin de actuar frente al problema de las drogas en la regin a partir del diagnstico de los alcances y limitaciones de la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la decisin 505 o Plan Andino de Cooperacin para la Lucha contra las Drogas Ilcitas y Delitos Conexos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la poltica migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la poltica migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta poltica migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha poltica, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cmo fue el proceso de representacin poltica de gnero de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la Repblica (2006-2010), creada como una Comisin Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representacin que favoreciera la inclusin e igualdad de las mujeres en el campo poltico del pas. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creacin y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teora feminista, como grupo social, opresin, inclusin y representacin, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar s la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representacin poltica de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es analizar el rol de la ONUCI en la crisis poltica de Costa de Marfil, en el periodo 2010-2011. Para ello se realizar, en primer lugar, un estudio histrico y poltico de la situacin del pas, con precisin en los aos 2010-2011. Luego se indagar sobre los objetivos, la instauracin de la Operacin, las alianzas y la efectividad de su mandato en Costa de Marfil, para poder tener ms claridad sobre el sujeto de estudio y su rol preciso. Finalmente, siguiendo con la teora constructivista de Alexander Wendt y sus aportes conceptuales sobre la identidad y el inters, se examinar el rol de la ONUCI frente a sus dos dimensiones de trabajo: la paz y la lucha contra la violacin de Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que adems de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situacin actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicacin de los instrumentos jurdicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevencin, proteccin, atencin humanitaria y mejora de su situacin, a fin de garantizarle a este segmento de poblacin el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepcin integral de los derechos humanos. Segn la problemtica descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: contextualizar el fenmeno de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o polticas del Estado orientados a la proteccin y prevencin de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperacin de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevencin y proteccin de la trata de personas en Colombia en el perodo comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca evaluar la sostenibilidad de un proyecto de desarrollo alternativo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC) una vez que esta institucin se retir de la zona de implementacin del proyecto. El proyecto analizado se llev a cabo en 30 municipios entre los aos 1997 y 2003. Para determinar si este proyecto fue sostenible, se realiz una breve introduccin al tema de la evaluacin de proyectos de inversin pblica, se delimit el concepto de desarrollo y se contextualiz el concepto de desarrollo alternativo en Colombia. En el estudio emprico se escogieron cinco indicadores para evaluar la sostenibilidad del proyecto: nmero de familias asociadas, nmero de hectreas erradicadas, ingresos de la organizacin campesina, cantidad de produccin lcita y nmero de hectreas sembradas. Estos indicadores fueron contrastados entre el ao 2003 fecha de finalizacin del proyecto y el ao 2006 para determinar su comportamiento en el mediano plazo, luego de 3 aos de haber finalizado las actividades de UNODC en el proyecto. Se encontr finalmente, con base en la comparacin de dichos indicadores, que este proyecto es sostenible, con base en los indicadores utilizados, pero que debido a la forma como est planteada la poltica anti-drogas en Colombia el impacto de estas experiencias exitosas en el problema general de los cultivos ilcitos en el pas es muy reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, surge de diversos cuestionamientos crticos sobre el por qu las mujeres son la mayora de las vctimas de la trata de personas, el motivo por el cul se habla de prostitucin al referirse a la trata de mujeres, y el hecho de ser Colombia un preponderante pas de origen de las vctimas de este delito. La justificacin inicial para realizar este estudio, fue la creciente necesidad de ms y mejores investigaciones sobre el tema de trata y explotacin sexual femenina para el caso colombiano, en consecuencia, surgi la motivacin como mujer, colombiana y estudiante a explicar este fenmeno desde un enfoque feminista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las amenazas contra la salud pblica son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareci una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patgena que caus varios fallecimientos, este virus gener particular preocupacin por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razn la Unin Europea trabaj entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopcin, modificacin e implementacin de medidas encaminadas a la proteccin de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografa busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboracin de las propuestas generadas por la Comisin Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimacin de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que ha adquirido en la actualidad el derecho penal internacional, es cada vez ms sorprendente, de cara a una disciplina, que vio en sus inicios la forma en que se iba gestando un movimiento mundial en aras de organizar la lucha contra la criminalidad ms atroz y representativa, constituyendo categoras tales como crmenes internacionales, crmenes contra la humanidad, delitos transnacionales, y otra serie de conceptos que finalmente han dado lugar a la elaboracin de importantes estudios al respecto. A pesar de existir un importante acopio de informacin en este sentido, podra afirmarse con cierto grado de veracidad, que no existe consenso acerca del concepto aplicable a lo que mayoritariamente se denomina como derecho penal internacional ni al alcance mismo de este concepto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo pretende, mediante la revisin de diferentes fuentes bibliogrficas, mostrar las distintas categoras en las que la muerte se trabaja dentro de la psicoterapia fenomenolgico existencial. Es as como se hace un recorrido por los antecedentes filosficos de este enfoque psicoteraputico, las diferentes escuelas que dentro de l se desarrollan y sus planteamientos frente a la muerte, las maneras de morir, la muerte y el ciclo vital, y los avances actuales como la Teora del Manejo del Terror (TMT) . Todos estos elementos se revisan para despus ser relacionados y as proponer una serie de acciones prcticas a llevar a cabo dentro del encuentro psicoteraputico con miras a un trabajo adecuado y productivo con la muerte desde una perspectiva existencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar los alcances y las limitaciones de la actuacin de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violacin sexual, en la educacin y en la inclusin de la mujer en Darfur, la intervencin tarda, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuacin para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalizacin de la norma por parte del Estado de Sudn ha sido el mayor limitante para la Misin de Paz. Este anlisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.