128 resultados para Países de la Comunidad Económica Europea -- Política de industrialización


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio de cmo los cambios en las dimensiones pertenecientes a la estructura de oportunidad política, fueron determinantes en la conformacin identitaria de un movimiento, la estructuracin de sus demandas y sus mtodos de actuacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta Investigacin Diagnstica es mostrar la importancia de la participacin social de los adultos mayores en el proceso de diseo de políticas pblicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atencin integral identificadas desde los adultos mayores, aportan informacin fundamental y complementaria a los diagnsticos elaborados con base nicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusin social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigacin avanza en la identificacin de conceptos, instrumentos y dinmicas de participacin social, para que el gobierno local disee políticas pblicas concertadas que garanticen una vida digna a la poblacin de la tercera edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca entonces describir un conjunto de relaciones de poder mediante el anlisis de los conceptos de frontera y comunidad en el marco de la desobediencia civil, utilizando como caso prctico a la comunidad Wayu, a partir del reconocimiento de sus subjetividades en la Constitucin de 1991. La propuesta que se desarrolla en esta monografa da cuenta de una investigacin de tipo cualitativa, interesada en desarrollar tres conceptos que aparentemente no guardan relacin alguna, pero que situados dentro del contexto colombiano tienen como resultado un fenmeno poltico que en la actualidad precisa ser desarrollado en tanto que alberga nuevas claves que permitirn el entendimiento de ciertas conductas tipificadas de forma maniquesta por algunos legisladores. El objetivo principal de este texto es reconstruir el camino conceptual y terico que nos lleva afirmar que la frontera desempea un rol de designacin del imperio de la ley que es desafiado por los Wayu a travs de la desobediencia, como una accin política, que pone en evidencia el cuestionamiento del poder del Estado -y su hegemona identitaria- frente a las prcticas de los grupos tnicos. De esta forma evidenciaremos entonces dentro del marco de la subjetividad cultural que el problema es que la opcin que se deja a los Wayu es la de la marginalidad y la ilegalidad8, en tanto que no se reconoce que la realidad legal en este contexto constituye una especie de collage de prcticas obligatorias y normas emanadas de fuentes estatales y no estatales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

la presente monografa se desarrolla a travs de cuatro captulos. En el primer captulo, se da a conocer la evolucin de la política exterior colombiana hacia el Caribe durante el siglo XIX hasta 1990, con el fin de conocer los intereses y las tendencias que marcaron el accionar internacional colombiano hacia el Caribe y la CARICOM durante el periodo anteriormente mencionado. Pasando de esta manera al segundo captulo, en el cual se determinan las continuidades y rupturas de la política exterior de Colombia hacia la Comunidad del Caribe desde 1990 hasta hoy, es decir, cules fueron y han sido los lineamientos que han marcado la política exterior del pas hacia la CARICOM durante las diferentes administraciones. En el tercer captulo entonces, se busca determinar en qu medida la percepcin colombiana de la Comunidad del Caribe ha tenido repercusiones no slo en el desarrollo de las relaciones políticas entre las partes sino tambin en lo referente a la parte comercial de las relaciones bilaterales. Todo ello, teniendo en cuenta que el fortalecimiento poltico genera mayores vnculos comerciales an cuando el desarrollo de relaciones comerciales empresariales no necesariamente requiere vnculos polticos pero s fomenta su desarrollo1. Posteriormente, en el cuarto captulo se establece la medida en que Comunidad del Caribe puede presentarse como un mercado alternativo para las exportaciones colombianas. Para ello, se examina el intercambio con los principales socios comerciales colombianos hasta llegar a la CARICOM y, de esta manera, conocer la base del intercambio comercial entre ambas partes e identificar los factores que restringen, tanto el comercio en general, como la alternativa en que, puede llegar a convertirse la CARICOM para pequeas y medianas empresas con proyeccin exportadora y en especial para aquellos sectores que podran no estar en ventajas competitivas en la vigencia del TLC con Estados Unidos. Finalmente, se plantearn las conclusiones y recomendaciones obtenidas en las reflexiones a lo largo del desarrollo de la presente investigacin con el nimo de aportar al debate constructivo sobre el tema y las potencialidades que puede llegar a tener el aprovechamiento de las relaciones entre Colombia y la CARICOM en el marco del proceso de internacionalizacin e insercin del pas en la Cuenca del Caribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la investigacin se va a demostrar que a diferencia de las intervenciones en situaciones anteriores , la participacin de la comunidad internacional ha incidido en la evolucin del proceso de paz en Sudn en la medida en que ha actuado como mediadora y patrocinadora, asegurando la continuidad del mismo. Igualmente ha contribuido a la construccin del Estado sudans mediante la verificacin de los acuerdos firmados entre las partes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ospina decidi emigrar en 1996 de Colombia por la quiebra de su negocio. Frente a esta realidad y a la imposibilidad de encontrar un empleo donde su sueldo fuera superior al mnimo establecido por la ley, y ante la responsabilidad de tener dos hijos y una esposa que mantener, tom la decisin de radicarse definitivamente en Israel. Al cabo de unos meses consigui un trabajo en un pequeo supermercado francs en Tel Aviv, y aunque pareca que su situacin económica se estabilizaba, su condicin de ilegal lo llenaba de incertidumbre y miedo al pensar en una posible deportacin. Hoy, ms de diez aos despus, sigue trabajando duro para enviar dinero a sus hijos y esposa en Colombia y no incumplir su promesa y su responsabilidad de velar por ellos. En este lapso de tiempo no ha podido ver a su familia sino una sola vez. Admite, sin embargo, que no volver al pas, pues dice que el bienestar de su familia es lo primero, y adems, tampoco cree estar listo para volver a enfrentar una situacin parecida a la que vivi antes de partir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente monografa tiene como objetivo principal, establecer los elementos bsicos que debe tener una estrategia de exportacin de servicios de educacin superior de Bogot a los países de la CAN, para lograr que a partir de sta, la ciudad pueda avanzar en un proceso de internacionalizacin, tanto de la ciudad, como de las universidades mismas, que le permita posicionarse a nivel regional, as como lucrarse de los efectos que el desarrollo de dicha actividad llevan como consecuencia, tales como aumento de flujos de capitales, personas, informacin, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se refiere a la figura del Relator Especial sobre la situacin de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los pueblos indgenas, quien despus de recibir la invitacin del Estado, visit el terreno y habl con las principales autoridades del tema tanto gubernamentales como de las comunidades y los grupos nacionales, para verificar la situacin de los pueblos indgenas. En su visita a Colombia en el ao 2004 produjo una serie de recomendaciones que invitaban al Estado colombiano a acatarlas por medio de reformas constitucionales, legislacin e implementacin de leyes en materia de promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas, as como del seguimiento de diversas normas internacionales y decisiones de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los convenios y tratados sobre el tema adaptados por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se estudiar la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indgenas aymaras y quechuas, la situacin interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos especficamente en materia de erradicacin de coca desde el cuarto gobierno de Vctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a travs de la cooperacin económica de Estados Unidos cre el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas ms exitosas en Bolivia en el tema de la erradicacin. Tambin se har alusin a los gobiernos de Gonzalo Snchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodrguez Veltz y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cules de ellos han podido acceder al poder poltico. Para entender el surgimiento de los actores polticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos histricos tales como la revolucin nacional de 1952, poca en la cual se llev a cabo la reforma agraria en el pas andino, la nacionalizacin de las minas, la crisis económica boliviana, la transformacin del Estado y los procesos de relocalizacin ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. As mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores histricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a travs de la cual se les reconoce los derechos econmicos, sociales y culturales a los indgenas y as mismo su participacin en la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teora marco de esta investigacin es la Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociacin26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indgenas wayu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teora complementaria se utiliz la teora del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtencin de condiciones bsicas para vivir. Tambin se expone en esta teora la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razn que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. As creando valores para sus accionistas y la sociedad a travs del empleo de las buenas prcticas.29 Otro elemento importante de este proyecto investigacin son las herramientas que se utilizaron como un mtodo eficiente y eficaz para la obtencin de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografa. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visin generalizada sobre la magnitud del impacto socio-econmico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejn sobre la comunidad indgena wayu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigacin se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusin al referente terico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripcin y una pequea evaluacin a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripcin sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigacin y por ltimo se presenta un anlisis terico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minoras tnicas, ya que por dcadas han sufrido el abandono y la exclusin por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido ms difcil en los ltimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la poblacin ha cambiado su funcin, ahora su fin ltimo consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razn por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las crisis humanitarias que genera la migracin forzosa son un sntoma del precario funcionamiento del sistema global pensado para garantizar el respeto a los derechos humanos. En Colombia, el funcionamiento del sistema generado para la proteccin de estos derechos no permite hablar de una política integral eficaz. Vea el porqu con el coordinador de proyectos de la Asociacin del Colegio de abogados defensores de Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnstico de las prcticas de alimentacin de inters en nutricin y salud pblica y la percepcin de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, informacin que permiti hacer anlisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificacin de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarroll mediante la adaptacin de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situacin nutricional en Colombia del ao 2010 liderado por el ministerio de proteccin social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostr que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepcin de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por ltimo el estudio permiti concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hbitos de nutricin desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, econmicos y ecolgicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se tiene como fin presentar y explicar las condiciones necesarias para que Colombia consolide las relaciones políticas y económicas con China, en la bsqueda del establecimiento de una alianza estratgica que le permita al pas tomar un papel activo en la Cuenca del Pacfico.