198 resultados para PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan límites por no considerar las vías de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos límites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenología e de la sociología comprensiva, y más recientemente, de las teorías de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorías de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una tríada. El artículo finaliza disertando sobre algunos desafíos metodológicos a ser superados en la investigación de esa tríada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: en la evidencia aportada por la literatura científica, se ha encontrado que los aspectos psicosociales pueden agruparse en torno a seis ejes, estos son: la intensidad del trabajo y el tiempo de trabajo, los requisitos emocionales, la autonomía, la pobre calidad de las relaciones sociales en el lugar de trabajo, el conflicto de valores y la inseguridad de la situación de trabajo. Estos elementos se han integrado en este estudio en una perspectiva de evaluación integral del trabajo. Materiales y métodos: el estudio se desarrolló en pequeñas, medianas y grandes empresas de cuatro sectores económicos. Se constituyó una muestra de 259 trabajadores para la evaluación y análisis de los aspectos psicosociales. Se empleó el cuestionario psicosocial de Copenhague (Copenhagen Psychosocial Questionnaire, Copsoq). La comparación entre los puntajes se realizó utilizando una transformación del puntaje directo (conteo de puntos obtenidos en cada ítem) a un puntaje típico, lo cual se llevó a cabo con base en las medias y desviaciones típicas. Resultados: en todos los sectores, aparecen presentes: la estabilidad en el trabajo asociada a las condiciones de flexibilidad laboral; el control de tiempos de trabajo, relacionado con las jornadas semanales (entre 60 y 80 horas semanales); los síntomas somáticos de estrés, que es el factor con más alto nivel; la falta de sentido de pertenencia y la falta de consistencia del rol de parte del trabajador en sus contextos de trabajo, que aparecen como las de mayor problemática, lo que se asocia a la falta de autonomía. Discusión: en las organizaciones de los sectores estudiados, elprincipal problema está asociado a la definición de lo que es un riesgo psicosocial; esto obedece alas confusiones entre los determinantes del fenómeno y sus efectos, por ello, es difícil distinguirlas causas y las consecuencias. Razón por la cual se recomienda el uso de un mapa de análisis,con el fin de comprender cómo el conjunto de elementos se equilibra y qué se comprende comofuera de límites de aceptabilidad en cada organización. El mapa puede utilizarse como un medioexplicativo de los diferentes eventos de trabajo asociados a aspectos psicosociales; también, en laidentificación de algunas barreras en el desarrollo de un programa de prevención sostenible deeste tipo de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de oficina y, específicamente, el trabajo con computador se realizan en períodos prolongados de trabajo estático, lo que se asocia con el desarrollo de desordenes músculo esqueléticos. En consecuencia, los autores desarrollaron un estudio transversal, a partir de la evaluación de trabajadores de oficina (n=377) de una empresa dedicada a actividades de servicio4(gestión de información y atención al cliente), con el objetivo de explorar la relación entre la estructura del trabajo, la naturaleza de las tareas y la presencia de problemas osteomusculares e identificar los principios de una estrategia que estimule la transición postural. La información se recolectó a través de un formulario que indagó sobre variables relativas al tipo de cargo que desempeña el trabajador, el tiempo dedicado a actividades informáticas, incapacidades, antecedentes médicos y sintomatología actual. Como principales antecedentes médicos en la población evaluada se encontró: hipertensión arterial (HTA), 8%; dislipidemia, 23%; diabetes, 3%, e hipoglicemia, 4%. En los trabajadores evaluados se encontró que el 80% refiere dolor, específicamente relativo al miembro superior: manos, 26%; codos, 3%, y hombros, 4%. En columna cervical, 32%; lumbar, 16%, y dorsal, 6%. Finalmente, se evidenció que el 80% del tiempo laboral del personal estudiado es empleado en actividades de trabajo estáticas, dedicadas en su mayoría a la digitación de datos. Los resultados de este estudio se aplican al desarrollo de principios para el diseño de tareas y de una estrategia que busca potenciar las transiciones de postura en el trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo presentar al país un programa de posgrado que contribuya a la profesionalización de la gestión del conocimiento (KM, por su sigla en inglés) en Colombia. Este programa se constituye en uno de los retos que la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia se ha trazado para estar a la vanguardia de las oportunidades y desafíos que propone un mundo globalizado, cuya economía está integrada por empresas y trabajadores que producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos. Luego de una breve introducción, en la segunda parte se exponen los motivos que dan sentido a la formulación y puesta en marcha de este programa. En la tercera parte se presentan los elementos conceptuales que componen el programa y cómo estos se relacionan entre sí para conformar lo que se ha denominado la triada conceptual. Esta triada permite identifi car el qué, el cómo y el para qué de la especialización. En el cuarto apartado se destaca la necesidad de establecer un perfi l del gestor de conocimiento o Chief Knowledge Offi cer (CKO) y se hace una propuesta general de sus características, funciones, objetivos y tareas concretas que debe desarrollar. Finalmente, se insiste en que no es sufi ciente contar con el rol de CKO en la empresa, sino que también es necesario tener un sistema de incentivos que motiven a las personas a participar en el desarrollo de iniciativas asociadas con la gestión del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria metalúrgica a nivel mundial es considerada como el segundo clúster más grande y emplea aproximadamente setenta millones de personas sumando los sectores que se mueven en esta industria no formalizados. Igualmente genera el segundo PIB más grande en el mundo después de la industria petrolera. Además, en el panorama nacional, es una industria con un alto desarrollo , crecimiento acelerado y de grandes aportes económicos al país, tanto en materia de empleo como en desarrollo infraestructural, siendo de los principales sectores con mayor contribución en el país aportando un 9% de PIB. De acuerdo a esto se realizó un estudio que permitirá conocer el desarrollo de esta industria en Colombia y evaluar su infraestructura logística, ya que se puede percibir un importante potencial en esta industria debido a la necesidad y alta demanda del acero como materia prima; así como su contribución al desarrollo económico en Colombia. En este documento se apreciara la estructura de la cadena de suministros del acero, se describirá el clúster, se interpretaran datos reales de producción, ventas y exportaciones. Igualmente se estudiarán las percepciones del gremio y sus propuestas de crecimiento, las influencias políticas y económicas que inciden en la operación de esta industria. De acuerdo a esto, el interés es que mediante este proyecto de investigación se realice un estudio de la situación actual de la industria del acero en Colombia, identificando sus competencias, elementos para implementar y la infraestructura necesaria para estar al nivel de los principales competidores a nivel mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lobby o cabildeo es una de las tácticas más utilizadas por los grupos de presión para lograr sus objetivos. Este mecanismo se refiere a la presión ejercida sobre un ente gubernamental con el fin de promover intereses particulares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Labor comparativa frente al perjuicio en Colombia y Estados Unidos, como fundamento que la tarea del juez en obedecer y hacer cumplir la Constitución y las leyes, para lo cual debe estudiar sus palabras, su historia y propósitos, adoptando la regla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea, a partir de la creación y desarrollo de este museo como un centro interactivo, la posibilidad de concentrar diversas manifestaciones del deporte, y establecer estrategias para su promoción y difusión, tendiendo a lograr la unión de diferentes sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo ha sido la principal fuente de sostenimiento para muchas comunidades alrededor del mundo, y es también la actividad que permite la interacción entre las diferentes razas de todas las regiones, y que permite que la cultura y conocimientos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar que resultados está dando en mí Facultad, la Modalidad de Trabajo Personal Adicional o Trabajo Autónomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El sector de la minería es fuente de desarrollo económico y social para Colombia (La Locomotora minera), ante este espectro se hace necesario su estudio en salud ocupacional. Objetivo: Caracterizar los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial de las empresas de minería subterránea de carbón y determinar la asociación entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en el departamento de Cundinamarca. Materiales y métodos Estudio de corte transversal , utilizando dos tipos de cuestionarios estructurados: uno para empresa que caracterizó el estado del Programa de Salud Ocupacional, el otro dirigido a los empleados que identificó el conocimiento de los riesgos de exposición, uso de elementos de protección personal y acciones realizadas por el empleador. Resultados El desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en Cundinamarca es bajo, en un rango del 25,26% al 38,85%. En la identificación del riesgo se presentó asociación en temperaturas extremas (5,00%) y uso de herramientas corto punzantes (58,8%). En uso de protección personal y su suministro se encontró asociación en mascarilla (60,00%) y eslinga (94,70%). Conclusiones Es necesario la implementación de controles estatales que mitiguen los riesgos, se cumpla con buenas condiciones laborales para disminuir índices de accidentalidad y enfermedad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de grado tiene como objetivo principal demostrar y analizar el desarrollo de las relaciones comerciales entre Colombia y Ecuador por medio de un eje central que es la Cooperación, con la ayuda y apoyo de la Oficina Comercial del Ecuador en Colombia – Proecuador. Este objetivo se desarrollara analizando el concepto de SoftPower como mecanismo de Poder Blanco que utiliza Ecuador para poder atraer a los Estados del Sistema Internacional. Finalmente y con base en la explicación del SoftPower se encadena el concepto de Interdependencia para entender las relaciones colombo-ecuatorianas a través de la Oficina Comercial del Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trabajo infantil es una problemática mundial que lleva a los niños a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos económicos que contribuyan a mejorar la economía familiar. El presente trabajo estudia las características de los niños trabajadores en Colombia en el año 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el análisis todos los niños entre los 6 y 17 años con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 niños. A comparación de los niños no trabajadores, los niños que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares más pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al régimen subsidiado o no están afiliados al sistema de seguridad social. Los niños que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indígena, reciben subsidios de alimentación, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en áreas rurales. Los niños que trabajan con un tercero están afiliados con menor frecuencia al régimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un médico en el último año, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en áreas rurales. Finalmente los niños que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los niños trabajadores presentan características comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador también se encuentran características particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias tendientes a la diversificación de los mercados de exportación e internacionalización de la economía por parte del gobierno colombiano y sus políticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de última generación firmado con El Estado de Israel. Estos tratados además de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos capítulos en inversiones y servicios. Así mismo se analizan las principales políticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en términos empresariales y sociales. Más adelante se consideran aspectos generales de la economía colombiana y se analiza la relación comercial bilateral entre el Estado de Israel y la República de Colombia para entender su comportamiento histórico y el ambiente actual. Finalmente se hace un énfasis en el sector agrícola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al éxito, una observación corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitación del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compañías o entes públicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrícola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso tomando la información correspondiente de fuentes verídicas e independientes para así poder reseñar y describir las oportunidades y retos del sector agrícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las causas y los efectos de la asociación sindical han sido ampliamente estudiados por la literatura económica; no obstante en el caso colombiano existe un claro sesgo hacia el estudio de los efectos sobre el salario. Este documento presenta un estudio de los determinantes estructurales de la tasa de densidad sindical para Colombia incluyendo algunos aspectos particulares como los efectos regionales y sectoriales utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2007. Se encuentra que la densidad sindical está determinada por factores semejantes a los de otros mercados de trabajo con patrones similares de negociación sindical, como los reportados por Johnson (2005). Finalmente, dadas sus cifras de asesinato de sindicalistas, consideramos que los determinantes de la afiliación sindical para el caso Colombiano son más complejos que los de otros países latinoamericanos