94 resultados para Inestabilidad articular
Resumo:
Objective: To determine the effect of ankle joint mobilization on the H reflex amplitude of thesoleus muscle in people with spasticity. Materials and methods: A quasi-experimental study withcrossover design and simple masking was conducted in 24 randomized subjects to initiate thecontrol or experimental group. Traction and rhythmic oscillation were applied for five minutesto the ankle joint. H wave amplitude changes of Hoffmann reflex (electrical equivalent of themonosynaptic spinal reflex) was assessed, stimulating the tibial nerve at the level of the poplitealfossa and recording in the soleus muscle. In each subject 12 measurements were taken: basalrate, during and after mobilization. Changes in H reflex amplitude were calculated in relationto basal measurement. For each measurement a hypothesis test was performed (Student t test).Results: In groups of patients with brain injury and incomplete spinal cord injury, a significantdifference was found between measurements of both studies, concerning variation in H reflexamplitude during the application of joint mobilization techniques, with a decrease in the experimentalgroup and an increase in the control group. In contrast, no significant differences werefound after mobilization therapy. Patients with complete spinal cord injury showed no significantdifferences in any measurements. Conclusion: We demonstrate the effectiveness of jointmobilization in the decrease of H reflex amplitude in patients with brain injury or incompletespinal cord injury during the mobilization maneuver, but no residual effect after completion ofthe trial. This research showed no evidence regarding excitability reduction in complete spinalcord injury. We suggest that therapeutic interventions to decrease muscle tone based on the jointmobilization should be reconsidered.
Resumo:
Este artículo trata sobre las demandas que la sociedad colombiana le hace a las escuelas que ofrecen formación administrativa y, en particular, a los programas de administración de empresas. El interés surge de constatar la carencia de trabajos que reflexionen sobre la pertinencia de la formación administrativa en nuestro medio, y de que parte importante del potencial que tienen los administradores para contribuir a la solución de los más relevantes problemas de la sociedad colombiana se deriva de la capacidad que tengan las instituciones para identificar dichos problemas y articular formas coherentes de solución desde sus campos propios de desempeño. El documento intenta identificar tales problemas sociales, así como la manera como las instituciones de educación superior pueden transformarlos en demandas y de esta forma contribuir a su solución.
Resumo:
Las Redes conformadas por Organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interacción que generan pequeños mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de información y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfacción de necesidades de los grupos de interés, y procreando entornos mucho más sanos; esto facilita la reacción, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperación en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en día prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razón de lo que posiblemente ocurre, concentrándose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulación y ejecución de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta ultima a un organismo dinámico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de información, energía y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), así como a potenciar los ciclos de retroalimentación requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovación y el desarrollo de cada Organizaciones, de la Red y su estrategia.
Resumo:
Un gran número de reconocidas ciudades en el mundo han llegado a niveles excepcionalesde desarrollo económico y social apalancadas por innovaciones de punta. Para laregión de Poitou-Charentes, en Francia, la presencia del parque de atracciones Futuroscopeen la ciudad de Poitiers se ha convertido en una importante atracción turística que actualmente propone una incógnita: ¿es esta infraestructura suficiente para considerar elGrand Technopole de Poitiers como un exitoso cluster de alta tecnología?Para conseguir las condiciones que permitan consolidar este cluster de alta tecnología, laregión debe tener la posibilidad de articular, gestionar y gobernar agresivas estrategias deinnovación.Con base en los resultados de un estudio sobre varias ciudades innovadoras de todo elmundo, se identificaron mecanismos básicos que permiten romper con los paradigmas convencionales del crecimiento, por medio de innovaciones revolucionarias que permitentener rendimientos de clase mundial, una marca de prestigio global y el estatus de polo éxitosode innovación tecnológica. Los resultados obtenidos muestran las características delos tecnopolos existentes, que deben de potencializarse para conseguir un posicionamiento de clase mundial para la región.
Resumo:
Este artículo trata de mostrar que, más allá de su dimensión económica, el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia supone grandes retos políticos y geopolíticos para los dos países. En primera instancia, el TLC le permitiría a los Estados Unidos ampliar su red de acuerdos económicos bilaterales y constituye para Colombia una posibilidad de mejorar su presencia en el mercado norteamericano. Desde la perspectiva estadounidense, Colombia se convierte en un aliado y en un elemento crucial de influencia pro-norteamericana en Suramérica, en un contexto de inestabilidad; además de ser un apoyo en la lucha contra el terrorismo. Del lado colombiano, el Estado necesita la ayuda económica, financiera y logística de Estados Unidos para financiar su guerra contra el narcotráfico y los grupos armados. No obstante, el gobierno colombiano debe tener en cuenta los procesos regionales de integración económica, en los cuales está activamente involucrado, y favorecer las relaciones diplomáticas y comerciales con sus vecinos.
Resumo:
Although they were a few, there were places during the military dictatorship, which produced innovative cultural goods, in continuity with experiences of the artistic avant-garde in the sixties. Alongside the political and military repression they could articulate in their environment groups identified with alternative aesthetic codes, in opposition to the dominant culture in the period. The first one of the aces we examine in the article, El Expreso Imaginario is a privileged place where we may regard the origins of the traits of that social space. Towards the end of the dictatorship, another one like El Porteño, marks a new era, even if we can establish various continuities with the first one. The circulation places of these ideas and practices were often taking place in cellars and other hiding places. Is that because they take the literal sense of underground in the eighties to groups who having been part of that story or not, were willing to receive his inspiring legacy. Between both magazines we fer identifies the transition from one state of the field to another, identifying the evolution of these zone of the culture field.
Resumo:
El artículo examina el impacto social y político que tuvo lugar con el cambio constitucional ocurrido en Colombia desde la década de los noventa, y resultante del modelo consagrado en la Constitución Política de 1991.Partiendo de ese proceso, el análisis revisa las principales características de la introducción y posterior coexistencia de dos modelos de Estado antagónicos: el Estado Social de Derecho y el Estado Neoliberal, convergentes en el articulado de la Constitución de 1991. Así mismo, se revisan las innovaciones institucionales que ambos modelos le introducen al régimen político colombiano, especialmente en lo atinente a la administración de justicia, la estructura del poder público y la articulación de la participación como eje de la democracia.Simultáneamente, se estudian los elementos característicos de la coexistencia de estos dos modelos mediante el análisis del comportamiento de actores individuales y colectivos y de los hechos políticos concretos que han configurado dicha relación durante la última década del siglo XX, así como su incidencia en la inestabilidad del régimen político colombiano. Finalmente, se consideran las deficiencias en la cultura política y la constante interferencia de los sectores tradicionales y de los actores armados como rasgo estructural que impide concretar las aspiraciones del proyecto de reforma y progresión democráticas contemplado en la Constitución de 1991.-----From a critical perspective, this essay examines the root socioeconomic and political impact of the constitutional change that occurred in Colombia during the decade of the 90s, and the resultant model consecrated in the Political Constitution of 1991.Taking that process as a starting point, the analysis reviews the principal characteristics of the introduction and subsequent coexistence of two antagonistic models of state: The Social State of Right and the Neoliberal State convergent in the articulation of the Constitution of 1991. Also, the article studies the institutional innovations that both models introduce to the Columbian political regime, especially in regards to the justice administration, the structure of public power and the srticulation of participation as the axis of democracy.At the same time, the article reviews the elements that exemplify the coexistence of these two models, by means of analytical pursuit of the behabior of the individual and collective actors and of the concrete political facts that have formed said relation throughout the last decade of the 20th century, as well as its impact on the instability of the Columbian political regime. Finally, the essay considers the deficiencies in the political culture and the constant interference of the traditional sectors and of the armed actors as a characteristically structural obstacle to the achievement of the aspirations of the great project of democratic reform and progress contemplated in the Constitution of 1991.
Resumo:
El fenómeno de las revueltas urbanas apareció en Francia a finales de los años 1970, se arraigó en la década de los 80s y experimentó en 2005 una generalización inédita. Se desarrolla localmente desde esta fecha. Con algunas excepciones, se desata en la mayoría de los casos por la muerte de jóvenes en relación con una operación de policía. Este artículo propone una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo en Francia en los últimos años y trata de desglosar un marco de interpretación global de este fenómeno al articular sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Este trabajo pone énfasis en los procesos de creación de guetos, en las fallas de la regulación estatal y en la ausencia de representación política de los habitantes de los barrios pobres. Finalmente, se analizan las revueltas como una « forma elemental de protesta política».
Resumo:
This article presents a synthetic view about the most important transformations that Uruguayan society has undergone in the last decade. It aims at articulating, through Political History and Political Science approaches, the recent political process with the itineraries of the economy and the society. It pretends in particular to argue that Uruguayan democracy is mutating, its actors and institutions are changing, with the help of both global and local transformations. K
Resumo:
En los últimos 15 años las tendencias de inestabilidad social y política en la metrópoli de México en materia de seguridad pública, se localizan, principalmente, en la aparente falta de viabilidad política de la coordinación intergubernamental. Igualmente, se caracterizan por un desfase institucional frente al crecimiento de la violencia urbana, además de la “sofisticación” de las acciones del crimen organizado. Esta perspectiva contradice un conjunto de acciones “localistas”, que han sido implementadas por los sucesivos gobiernos de la ciudad.A partir del análisis de tendencias recientes de la inseguridad en la metrópoli, desde una perspectiva crítica de la historia de las acciones institucionales en la materia y, a partir de dos estudios de caso, buscamos definir la gobernabilidad metropolitana en la Ciudad de México a través del prisma de la seguridad pública. Concluimos que este campo, el cual tiene un indudable peso en la opinión pública, constituye un excelente laboratorio de legitimación política y, por ende, en las perspectivas de futuro de la metrópoli de México.-----The trend towards social and political instability in Mexico City over the past 15 years, particularly in terms of public insecurity, can be attributed to what we identify as a lack of political feasibility in the coordination between government agencies at local and state levels. At the same time, these tendencies are characterized by institutions failing to keep up with an increment in urban violence, as well as with the increasingly sophisticated techniques used by organized crime. It would seem that localized policies promoted by the governments of metropolitan Mexico City are misguided in their efforts to combat crime.An analysis of recent trends of insecurity in Mexico City is conducted with a critical appraisal of the history of institutional policies implemented to counter those trends. Two case studies within the metropolitan area of Mexico City are examined, in an attempt to evaluate the role of government agencies and explore the significance of metropolitan governance. Conclusions highlight that public security policy is a fertile ground to improve on the quality of life of metropolitan dwellers, considering the relevance of the “insecurity problem” in public opinion. Furthermore, we argue, it is a means for local governments to achieve the elusive political legitimacy they need.-----La tendance à l’ingouvernabilité dans la métropole de Mexico au cours des quinze dernières années, en particulier dans le domaine de la sécurité publique, est due en grande partie au manque de viabilité politique de la coordination entre les différents acteurs publics concernés. Cette tendance se caractérise par un décalage entre l’action institutionnelle: d’une part l’augmentation de la violence urbaine, d’autre part la “sophistication” des modes opératoires du crime organisé. Cette perspective contredit un ensemble d’actions à caractère résolument local des propres décideurs publics de Mexico.À partir d’une analyse des tendances récentes de l’insécurité dans la métropole, dans une perspective critique de l’histoire des actions institutionnelles dans ce secteur et de deux études de cas, on cherche dans cet article à définir un “modèle en cours” de la gouvernabilité métropolitaine à partir de la sécurité à Mexico. On conclut que dans le champ de l’action publique, le thème de la sécurité urbaine constitue un excellent terrain d’expérimentation et de légitimation politique des acteurs politiques, et ouvre donc de nouvelles perspectives pour l’agglomération de Mexico.
Resumo:
El proceso electoral peruano del 2006 ha legitimado dos formas de hacer política: la política partidarizada que toma como base a los partidos más antiguos del sistema político (los mismos que han logrado reposicionarse luego de la década fujimorista); y la política del outsider antipartidario que toma como base un discurso crítico de la clase política y deja en un segundo plano la construcción de una propuesta orgánica e institucional. La política partidarizada subsiste a pesar de la prédica antipolítica del régimen fujimorista y del sistema partidario que colapsó en los noventa. Del mismo modo, la política del outsider permanece vigente a pesar de las reformas institucionales (Ley de Partidos Políticos) que se implementaron para evitar la fragmentación política y la incursión exitosa de estos nuevos políticos. Se establece así un “régimen de convivencia” luego de un período transicional inconcluso, que implementó tímidamente las reformas institucionales que no consiguieron fortalecer el sistema, y que estuvo signado por una constante inestabilidad política y conflictividad social.-----The 2006 Peruvian election process has legitimized two ways of going about politics: either a ‘partyist’ (or ‘partisan’) approach based on the older and more traditional parties of the political system (the same ones that have managed to reposition themselves after Fujimori’s decade), or the ‘outsider’s’ anti-party (or ‘anti-partisan’) approach which is based on a critical discourse of the extant political class, pushing aside the building-up of an institutional and organic proposal. The former type of politics survives in spite of the fervent anti-politics discourse of Fujimori’s regime and of the conspicuous collapse of the party system in the 1990’s. In much the same way, the outsiders’ politics remains in force in spite of institutional reforms (Ley de Partidos Políticos or “Political Parties Act”) which were implemented to avoid political fragmentation and/or the successful foray into the political arena of these new politicians. Thus, a “coexistence regime” has been established after an unfinished transitional period during which, very timidly, institutional reforms were implemented though they never really strengthened the system, and a regime which was marked by constant political instability and social upheaval.
Resumo:
A general conclusion of the history of the Canadian press demonstrates that state was built after true journalism had been consolidating. Press development went along with economic progress and this was achievable, in great measure, because of the manner colonization took place in North America. This aided the de facto nationalization of press freedom in Canada. In Colombia, on the contrary, wealth concentration and the Spanish failure to build an economic market, resulted in a constant political instability from the time the Independence War. Legal and the de facto nationalization would be attained only at the end of the twentieth century, though journalism was already part of the institutional arrangement.-----Una conclusión general de la historia de la prensa canadiense demuestra que el estado actual se construyó después de haberse consolidado el verdadero periodismo. El desarrollo de la prensa fue paralelo al progreso económico y se pudo lograr en gran medida por la forma en que se colonizó Norteamérica. Esto ayudó a la nacionalización de facto de la libertad de prensa en Canadá. En Colombia, por el contrario, la concentración de la riqueza y el hecho de que los españoles no construyeran un mercado económico produjeron una inestabilidad política constante desde la época de la Guerra por la Independencia. La nacionalización legal y de hecho solamente se logró a finales del siglo XX, aunque el periodismo ya era parte de la organización institucional.
Resumo:
Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.
Resumo:
El presente estudio es de tipo descriptivo, el cual realiza una revisión de la literatura existente sobre el tema, destacando articulos de fisioterapeutas internacionales entrenados en la técnica. El concepto Mulligan se basa en una técnica de desplazamiento articular teniendo en cuenta la fisiología del segmento trabajado con el fin de recuperar los arcos de movimiento y disminuir el dolor. Existen tres formas de movilizaciones: los NAGS, los SNAGS y las MWMs, con las cuales se busca solucionar los problemas de desplazamiento articular y los defectos posicionales del paciente, generando cambios biomecánicos articulares sutiles, las cuales se pueden realizar con la ayuda de correas sujetadoras y con la colaboración del paciente en el transcurso de la movilización y en el hogar. Por ello, dentro de la fundamentacion teórica del terapeuta manual es importante su conocimiento para aplicar dicha técnica, con una adecuada evaluación de los cuadrantes y signos de seguridad previa a su implementación, para aplicarla como única alternativa de tratamiento o combinada con otro tipo de abordaje.
Resumo:
En los últimos años, no se ha podido precisar con exactitud la cantidad de personas que se encuentran sometidas a problemas de origen muscular, debido a factores como el trabajo, la violencia, la cultura y otras circunstancias que terminan en desórdenes crónicos reflejados en su actitud postural y más grave aún, dolores incapacitantes que llevan a ausentismo laboral y social. Es por esto, que el propósito del siguiente trabajo de grado es identificar los cambios obtenidos a nivel de flexibilidad y actitud postural con la aplicación del Método Pilates durante quince sesiones, con el fin de analizar los resultados obtenidos en una muestra especifica.