192 resultados para CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL, 1954- - PENSAMIENTO POLITICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dinamismo de las polticas exteriores de Brasil y Venezuela ha sido particularmente activo en la ltima dcada. Brasil porque con su manifiesta ambicin de potencia regional, se ha encargado de ejercer una fuerte influencia sobre Amrica del Sur al mismo tiempo que toma la iniciativa en escenarios multilaterales con la grandes potencias y potencias emergentes, destacndose mundialmente. Y Venezuela porque desde la llegada al poder del presidente Hugo Chvez ha desarrollado una poltica exterior agresiva con los Estados Unidos y sus aliados en el continente, y extremadamente benvola con sus socios comerciales e ideolgicos, usando como principal herramienta sus recursos petroleros y los dividendos que su venta le generan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tuvo como utilidad bsica determinar cul es la correlacin del diagnstico clnico con los criterios de Gibss y con el Gold estndar que es la patologa en las paciente con corioamnionitis para as poder establecer si el diagnostico se realiz en forma adecuada y cules son los criterios ms relevantes para su diagnstico. Dicha investigacin se realiz de la siguiente manera: 1. Se Identificaron las pacientes que ingresaron al servicio de urgencias o al servicio de ginecologa de la Clnica san Rafael con diagnstico de Corioamnionitis (teniendo en cuenta los criterios de Gibbs), pacientes que desarrollaron la entidad durante el trabajo de parto o a las cuales se les hizo el diagnostico durante el mismo parto se establecieron los criterios de Gibss para cada una como parte del diagnstico clnico de corioamnionitis 2. se revisaron los estudios anatomo-patologico realizado a las placentas culminado el proceso de trabajo de parto ya fuera por va vaginal o cesrea y se realiz un estudio de asociacin entre el resultado patolgico de corioamnionitis y el diagnstico clnico. Con esta investigacin se estableci el diagnstico clnico se correlaciono con la patologa en el 54% de los casos 1. la asociacin de los criterios de Gibbs con el diagnostico patolgico, encontrando que individualmente los criterios que se asocian con el diagnstico definitivo de corioamnionitis fueron: la taquicardia materna OR (8,53), taquicardia fetal OR (7,7), y leucocitosis OR (2,86), la descarga vaginal ftida y la hipersensibilidad uterina tuvieron menor significancia con OR de 1,24 y 1,1 respectivamente. e En la regresin logstica se encontr que los criterios de Gibbs fueron estadsticamente significativos en donde para la taquicardia materna OR (7,29), taquicardia fetal OR (4,107), hipersensibilidad uterina OR (2,96), leucocitosis OR (4,93) y descarga vaginal OR (2,65)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de esta tesis se analiza la evolucin normativa de las Cajas de Compensacin Familiar en el pas y del particular caso de la Caja de Compensacin familiar Cafam. Con el espritu social que las ha caracterizado, las Cajas de Compensacin Familiar en Colombia se han convertido en baluartes de la responsabilidad social. A travs de la constitucin de diversos servicios y del pago del Subsidio Familiar, han pavimentando la va del progreso y la Seguridad Social para los colombianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del siguiente documento, disea un plan de intervencin para las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), con el fin de establecer mnimos de funcionamiento y de manejo de los aportes financieros de Hospitales y Clnicas en Cundinamarca especialmente el Hospital San Rafael de Facatativ y Hospital de Santa Brbara de Vergara. Fue a partir del acercamiento a travs de un trabajo de campo a las Instituciones mencionadas que se logr conocer y determinar las relaciones de la crisis en la salud y sus efectos tanto en las IPSs como a la sociedad atendida en el departamento. La intermediacin entre los recursos del sistema, el dilema entre expansin y calidad del servicio y la legislacin son las variables claves que impactan el desarrollo del sector Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detrs de la expedicin de derechos, ms all de ese ruido incesante creado por un aparato legal que defiende a la vida y la convierte en un derecho pueden ser halladas relaciones de poder precisas y espacios de regulacin y control de los cuerpos y de las poblaciones. Este trabajo pretende observar en la labor de interpretacin que lleva a cabo la Corte Constitucional colombiana sobre el derecho a la vida, el establecimiento de una lgica poltica, que es el biopoder, de acuerdo con los elementos que lo constituyen, tal y como fueron analizados por Michel Foucault. El estudio del biopoder permitir dar cuenta de tecnologas polticas, tcnicas y dispositivos que no solo estn presentes en la dimensin biolgica de la vida de los colombianos, sino en espacios sociales y ticos que adquieren importancia cuando la vida es cualificada por parte del saber legal. El discurso jurdico aqu juega un papel central pues vincula una vida que era considerada simplemente biolgica con nuevos significados y valores como el de la dignidad, y crea, a su vez, formas de sujecin. Temas como el aborto, la eutanasia, la sexualidad, la autonoma de cada quien para decidir sobre su cuerpo, entre otros, dan cuenta de nuevos mbitos donde se ejerce el biopoder, y que eran poco explorados antes de la Constitucin de 1991. Se ver cmo, a partir del anlisis de la lnea jurisprudencial sobre el derecho a la vida, la Corte Constitucional genera este tipo de espacios y lleva a cabo una intervencin sobre una vida que es constantemente cualificada y que es modificada a medida que evoluciona el pensamiento de este tribunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El medio ambiente ha cobrado gran importancia para los estados, puesto que en el ltimo par de dcadas se ha podido apreciar la perdida y el deterioro de los componentes del mismo de forma ms directa, y debido a ello la ONU ha buscado llevar a cabo planes de accin efectivos, as como crear herramientas solidas que permitan que los estados mitiguen sus problemticas ambientales, reconociendo en todo momento que el trabajo conjunto es vital para la obtencin de resultados satisfactorios y sostenibles en el tiempo. Por ello la presente tesis tiene por objetivo analizar los momentos al interior de la ONU que constituyeron un punto fundamental hacia la evolucin de un pensamiento ambiental en materia de Biodiversidad, analizando la postura de los estados, demandas y acciones concretas que llevaron a un cambio en la demanda referente a las necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento sistmico es una manera de interpretar y comprender los fenmenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensin a travs de la descomposicin de las partes, sino que se realiza haciendo nfasis en la comprensin del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretacin no se da a partir de un anlisis de causa efecto, sino una comprensin del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigacin se realiza aplicando el pensamiento sistmico en un caso prctico de una organizacin como es el Hospital Engativ, se hace la interpretacin de la organizacin desde el punto de vista sistmico, realizando un diagrama causal que permite leer la organizacin desde este punto de vista. Se desarroll el modelo en una herramienta para dinmica de sistemas y se limita el diseo y la simulacin al Proceso de Cartera Gestin Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretacin de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por ltimo se concluye que es factible dirigir una organizacin desde el pensamiento sistmico y que mejora la toma de decisiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada del siglo XX se comenz a notar en el mundo cmo los valores y virtudes de la sociedad se vean opacados por el actuar de algunas compaas. Era normal escuchar cada semana noticias que hacan referencia a comportamientos antiticos cometidos por los directivos de algunas prestigiosas empresas. Ante esta situacin, el mundo empez a despertar la necesidad de retomar los valores una vez ms y a hacerlos parte no slo de la enseanza familiar sino tambin de la acadmica e incluso de la laboral. Surgieron seminarios en los cuales uno de los temas principales era la responsabilidad social empresarial y la relacin con los stakeholders y el bien comn. Sin embargo, estos temas no son nuevos; son conceptos utilizados en la literatura sobre administracin para explicar el comportamiento de las organizaciones. Las teoras que tratan de fundamentar la responsabilidad social de las empresas se encuentran entre dos polos opuestos: aquel que reduce dicha responsabilidad a la consecucin de beneficios para sus propietarios, y aquel que extiende la responsabilidad de las empresas para incluir a una amplia gama de actores que tienen intereses en ella. Aun cuando la teora de los stakeholders es ms atractiva, desde el punto de vista tico, carece de fundamentos slidos que la hagan aceptable para diversas escuelas de pensamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, preocupada por suministrar a los directores y gerentes herramientas que les permitan afianzar la perdurabilidad de sus empresas, desarrolla actualmente el proyecto Turbulencia Empresarial en Colombia, perteneciente a la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico. Las investigaciones realizadas permitirn avanzar en la construccin de un modelo de alerta temprana que pueda ser utilizado para identificar discontinuidades en los sectores estratgicos. Con este propsito, se ha comenzado un proceso de anlisis de diferentes sectores estratgicos que busca identificar sus niveles de turbulencia; adicionalmente se aplican otras herramientas desarrolladas por la Facultad de Administracin durante los ltimos cinco aos. A este proyecto se han vinculado estudiantes de pregrado y posgrado de los programas de la Facultad de Administracin, quienes han contribuido en el levantamiento de informacin sobre los diversos sectores. Este documento de investigacin se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de pregrado de los programas de Administracin de Empresas y de Negocios Internacionales que cursaron la asignatura Estrategia de Empresa II en el segundo semestre del ao 2010. Presentamos una exploracin del sector de cines en Colombia, el cual ha sido seleccionado teniendo en cuenta que esta industria, desde su creacin en el pas en 1897, se ha caracterizado por su dinamismo, creatividad y constante innovacin. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: inicialmente se incluye una descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, en el que se har especial nfasis en tres factores: dinamismo, complejidad e incertidumbre; se contina con la presentacin de las empresas Cine Colombia, Cinemark y Procinal; posteriormente se realiza el anlisis del sector teniendo en cuenta las cinco fuerzas del mercado propuestas por Michael Porter, el modelo matricial y las actividades que generan valor. Finalmente, el lector encuentra las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene una descripcin del sector de la bisutera industrial en Colombia. En los ltimos aos, este sector se ha vuelto muy dinmico, como resultado del incremento de los competidores internacionales, quienes se han percatado de que para obtener una ventaja competitiva, deben hacer una diferenciacin en el diseo del empaque, ms que en el del producto. En la produccin industrial de bisutera se compite con grandes volmenes, en mercados nacionales y externos que tienen caractersticas similares en cuanto a los procesos de produccin y la capacidad de las plantas. Esta circunstancia permite realizar un anlisis ms cerrado y entre muy pocos actores, que puede ofrecernos un diagnstico claro y objetivo respecto a dnde se dirige esta industria. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial en la comprensin de la manera como las empresas enfrentan la turbulencia del sector. Se utiliza la metodologa de Anlisis estructural de sectores estratgicos, desarrollada por la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico de la Facultad de Administracin, para comprender de una mejor manera lo que ocurre en el sector.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La academia de la administracin ha procurado en los ltimos aos identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientacin, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generacin de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez ms las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad acadmica, y es as como en el ao 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientacin al tema de turbulencia. A travs de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado ms de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantas, actividad crucial para la economa del pas y para el bienestar de la poblacin. Para empezar, se hace un anlisis del sector en cuanto a las actividades que all se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un anlisis estratgico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente fascculo es una muestra de la labor investigativa que la Lnea de Investigacin en Historia, Cultura y Filosofa de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, ha adelantado con el nimo de analizar la idea de una nacin hispnica en el pensamiento poltico colombiano desde 1810 hasta 2010. La investigacin se centra en el estudio de las obras de figuras polticas e intelectuales colombianas que desde la poca de la independencia han reflexionado sobre el aporte de la tradicin hispnica en la formacin de la nacin colombiana. A travs de una metodologa interdisciplinar en la que se involucran conceptos de la ciencia poltica, la historia, la sociologa, la antropologa y la filosofa, entre otras, se analizan las obras de Mariano Ospina Rodriguez, Jos Eusebio Caro, Miguel Antonio Caro, Laureano Gmez, Alvaro Gmez y Alfonso Lpez Michelsen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto analiza los factores determinantes que hacen que Hamburguesas El Corral haya sido una idea empresarial exitosa y duradera en el tiempo. Se basa en un modelo de perdurabilidad de la Universidad del Rosario, compuesto por 13 elementos y se complementa con unos lineamientos transversales de investigacin de la Facultad de Administracin, en liderazgo y gerencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas son parte fundamental de esta sociedad, pues estas son las que brindan los diferentes recursos para que la humanidad viva. stas son creadas por personas para las personas, es decir, las personas son quienes tienen que estar informadas de todo cambio tanto interno como externo que influyen de diversas maneras en la organizacin, tener una excelente comunicacin entre los diferentes eslabones organizacionales, para as lograr perdurar en el tiempo. De acuerdo con Scott (2003), las empresas forman parte de un sistema abierto, que recibe inputs del entorno y tiene la capacidad de aprovecharlos y transformarlos para prolongar su existencia . Obtener un clima organizacional es fundamental en las organizaciones, pues es all donde se ve el rendimiento del personal, segn su satisfaccin al realizar la labor que tengan dentro de la empresa. En este aspecto entran diferentes factores fundamentales los cuales ayudan a perdurar, uno de ellos es la toma de decisiones, que deben ser en un ambiente de comunicacin recproco, estableciendo una visin que le permita a la empresa mantenerse en el tiempo. Como ejemplo de esto, se pretende dar a conocer la importancia que ha tenido Arturo Calle en el mercado nacional